31 jul 2010

JUICIO Y MUERTE DE ATAHUALPA

Pintura de Juan Lepiani.

Juicio y muerte de Atahualpa
Texto: Freddy Gómez

Francisco Pizarro y cerca de 170 españoles capturaron al Sapa Inca Atahualpa el 16 de noviembre de 1532 en la ciudad de Cajamarca. Lo encerraron en un aposento llamado Amaruhuasi (“Casa de la Serpiente”), después conocido como el “Cuarto del Rescate”. Enterado de la avidez de los barbudos por los metales preciosos, Atahualpa ofreció llenar su prisión con objetos de oro, y dos recintos similares con pura plata hasta la altura donde alcance su mano. Los codiciosos cristianos prometieron dejarlo en libertad apenas se junte el fabuloso tesoro.

A comienzos de 1533 empezaron a llegar a Cajamarca muchos indios cargueros y camélidos con preciosas estatuas de plantas, animales y personas de oro y plata. También ollas, vasijas, máscaras, cuchillos y variados ornamentos dorados y plateados. Para acelerar el reparto del botín Francisco Pizarro envío expediciones hacia el Cusco y Pachacámac. A mediados de febrero de 1533, llegó Diego de Almagro con 150 hombres de a pie y 50 de a caballo.

La llegada de su socio Diego de Almagro hizo pensar a Francisco Pizarro que ya contaba con la fuerza militar suficiente para marchar rumbo al Cusco, pero no sabía qué hacer con el Sapa Inca cuando cumpla con el rescate ofrecido. Algunos (Almagro, Valverde y Felipillo) opinaban que debían darle muerte; otros (Hernando Pizarro y Hernando de Soto) proponían enviarlo a España para que el Emperador Carlos V decida. Por su parte, los indios huascaristas apoyaban a los primeros.

En la quincena de junio de 1533, los españoles dieron por cumplida la oferta de Atahualpa y el día 18 se hizo el esperado reparto, tocándole la mayor parte del botín (1 326 599 pesos) a Pizarro y los soldados que estuvieron en la captura de Atahualpa. Almagro y su gente solo recibieron una pequeña cuota de gracia (20 000 pesos), por lo que insistían en matar al Sapa Inca y emprender la marcha al Cusco de una vez.

Atahualpa, entonces exigió su libertad, pero Francisco Pizarro lo retuvo acusándolo de haber mandado reunir tropas para atacar a los cristianos. Esto era una calumnia de Felipillo y los huscaristas, pero sirvió de pretexto para hacer una “parodia de juicio” y condenar a muerte al rey cautivo. El “tribunal” estuvo presidido por Francisco Pizarro y los cargos contra Atahualpa fueron doce, siendo los principales: haber usurpado el poder, matar a Huáscar y planificar una rebelión contra los españoles. Como no se había hecho cristiano, lo sentenciaron a morir quemado vivo.

El 26 de julio de 1533, en la Plaza de Cajamarca se preparaba la hoguera cuando el fraile Vicente Valverde logró que Atahualpa acepte bautizarse prometiéndole conmutarle la pena de hoguera por la del garrote. El Sapa Inca fue nombrado Francisco, en honor a su padrino, el Gobernador. El mismo día, antes de morir estrangulado, ofreció el triple del oro y la plata que ya había entregado si le daban más tiempo, pero ni aún así logró evitar su ejecución. Los españoles sabían que matando a Atahualpa se aseguraban la fidelidad de los huascaristas, quienes prometían todo su apoyo para el ansiado viaje al Cusco. Continúa aquí >>

30 jul 2010

NUEVO LIBRO DE RENZO BABILONIA

Portada del libro "Recuerdos de una Guerra" de Renzo Babilonia.


Nuevo libro de Renzo Babilonia


Este domingo 1 de agosto (3.00 pm) el destacado investigador Renzo Babilonia presentará el libro "Recuerdos de una Guerra. Fotografías, ilustraciones y correspondencia personal en torno a la Guerra del Pacífico" en la Feria Internacional del Libro de Lima (Parque de los Próceres, Jesús María). La obra, publicada por el Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, presenta 20 cartas escritas por Miguel Grau y su gran amigo Ezequiel Otoya, segundo en el mando del monitor Huáscar al inicio de la Guerra del Salitre (1879). Es de resaltar que las epístolas hasta hoy fueron privadas y en ellas se comentan con crudeza importantes hechos de la también llamada Guerra del Pacífico. Además, El libro contiene muchas fotografías y grabados inéditos del conflictó que desangró nuestra patria a fines del siglo XIX.

27 jul 2010

LA BANDERA DEL PERÚ CREADA POR DON JOSÉ DE SAN MARTÍN (FOTO)

Réplica de la Bandera del Perú creada por don José de San Martín por un decreto firmado en Pisco el 21 de octubre de 1820. Se exhibe en el Panteón de los Próceres, situado en el Parque Universitario, Centro de Lima. Foto: Arturo Gómez.

26 jul 2010

IMÁGENES DE FIESTAS PATRIAS

Algunas fotos tomadas en Lima en julio de 2010, en que los peruanos celebramos el 189 aniversario de la Proclamación de la Independencia (28-07-1821).
Imágenes de Fiestas Patrias
(Fotos: Arturo Gómez)
El Palacio de Gobierno en el Centro de Lima.

Don José de San Martín en un restaurante de San Juan de Lurigancho.

Escarapelas en un local comercial del Centro de Lima.

Banderas del Perú en San Juan de Lurigancho.

24 jul 2010

JOSÉ, VICENTE Y MARIANO ANGULO

Los hermanos Angulo en un panel del Museo Nacional de Pueblo Libre (Lima).
Foto: Arturo Gómez.

José, Vicente y Mariano Angulo

Los hermanos Angulo
lideraron la gran rebelión cusqueña de 1814. Capturaron a los oidores de la Audiencia del Cusco, formaron una Junta de Gobierno y enviaron tropas que lograron tomar La Paz, Huamanga y Arequipa. Sin embargo, el movimiento fue reprimido a sangre y fuego por el poderoso ejército del virrey Fernando de Abascal. José, Vicente y Mariano Angulo fueron capturados y ahorcados en la Plaza de Armas del Cusco (1815).

EL PRÓCER ENRIQUE PALLARDELLI

Plaza de Armas de Tacna, donde estalló la rebelión de Enrique Pallardelli.
Foto: Morrissey (Flickr).

El prócer Enrique Pallardelli

Enterado de la victorias del ejército argentino que encabezaba Manuel Belgrano en 1813, Enrique Pallardelli lanzó el "Segundo Grito de Tacna". Formó un ejército patriota y salió de la "Ciudad Heróica" con el objetivo de capturar Arequipa, pero fue derrotado en la batalla de Camiara, en Moquegua. Logró escapar hacia Argentina, donde se unió a sus fuerzas independentistas.

23 jul 2010

EL PRÓCER JOSÉ CRESPO Y CASTILLO

Busto de José Crespo y Castillo en el Panteón de los Próceres (Lima).
Foto: Arturo Gómez.


El prócer José Crespo y Castillo


Se unió a los indígenas que tomaron la ciudad de Huánuco en 1812. Trató de extender la rebelión por las provincias cercanas, pero fue derrotado por los realistas en la batalla de Puente de Ambo. Murió ahorcado en la Plaza de Armas de Huánuco.

EL PRÓCER FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

Busto de Francisco Antonio de Zela en el Panteón de los Próceres (Lima).
Foto: Arturo Gómez.

El prócer Francisco Antonio de Zela

Lideró el “Primer Grito de Tacna” en 1811. Al aproximarse las tropas argentinas del general Castelli por la región del Alto Perú, Zela encabezó la toma de la ciudad de Tacna. Lamentablemente, los realistas derrotaron a Castelli y recuperaron Tacna. Zela fue capturado y condenado a prisión perpetua. Murió en una cárcel de Chagres (Panamá) en 1821.

TÚPAC AMARU II Y MICAELA BASTIDAS

Túpac Amaru II y Micaela Bastidas en el Panteón de los Próceres (Lima).
Foto: Arturo Gómez.


Túpac Amaru II y Micaela Bastidas

José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II, era descendiente del último Sapa Inca del Perú, Túpac Amaru I. Antes de su gran rebelión era cacique de algunos pueblos al sur del Cusco y trabajaba como arriero. En 1780, encabezó la rebelión anticolonial más importante del siglo XVIII, contando con el decidido apoyo de su esposa Micaela Bastidas. En enero de 1781 estuvieron cerca de tomar el Cusco, pero fueron derrotados y capturados en abril del mismo año. Murieron descuartizados el 18 de mayo de 1781.

EL PRÓCER JUAN SANTOS ATAHUALPA

Busto de Juan Santos Atahualpa en el Panteón de los Próceres (Lima).
Foto: Arturo Gómez.

El prócer Juan Santos Atahualpa

Juan Santos Atahualpa lideró la gran rebelión indígena del Gran Pajonal que estalló en 1742. Con la ayuda de miles de nativos (asháninkas, shipibos, piros) expulsó a los misioneros y colonos españoles de la Selva Central, donde reinó hasta su misteriosa muerte en 1756.

22 jul 2010

SAN MARTÍN Y LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

San Martín y la Independencia del Perú

En setiembre de 1820, desembarcó en Paracas el general don José de San Martín con tropas procedentes de Argentina y Chile. Se instaló provisionalmente en Pisco y envió delegados a la "Conferencia de Miraflores", con la esperanza de convencer al virrey Joaquín de Pezuela de colaborar con la Independencia del Perú.
Al no conseguirlo, se trasladó a Huaura, más cerca de la ciudad de Lima. Mientras tanto, su lugarteniente Álvarez de Arenales se dirigió a la sierra central donde organizó guerrillas indígenas y venció a los realistas en la batalla de Cerro de Pasco. Por otro lado, el jefe de la escuadra patriota Tomás Cochrane capturó en el Callao el buque español “Esmeralda”.

Al comenzar 1821, varias ciudades del norte peruano se adhirieron a los patriotas y empezaron a desertar algunos batallones realistas. Esto provocó el “Motín de Aznapuquio” (enero de 1821), donde un grupo de generales españoles obligaron a renunciar a Pezuela. El nuevo virrey José de La Serna se entrevistó con San Martín en la "Conferencia de Punchauca" (junio de 1821), pero no llegaron a un acuerdo sobre el destino político del Perú. Entonces San Martín acercó sus tropas a Lima, donde se agravaba la escasez de alimentos por el bloqueo de los patriotas.

Sorpresivamente, el virrey La Serna y sus tropas huyeron a la sierra central, para después enrumbar al Cusco. Así fue posible el ingreso pacífico de San Martín a Lima, en donde realizó la Proclamación la Independencia del Perú. La ceremonia central se realizó en la Plaza Mayor, el 28 de julio de 1821. Los peruanos recordamos sus palabras de aquel histórico día: “Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de sus causa que Dios defiende. ¡Viva la patria, viva la libertad, viva la independencia!”.

El Protectorado


Don José de San Martín gobernó el Perú provisionalmente con el título de Protector. Durante un año trató de organizar el nuevo Estado con la intención de implementar una monarquía constitucional, pero no logró el respaldo de los liberales peruanos, partidarios del sistema republicano. También intentó terminar con la resistencia realista en la sierra sur, sin embargo no contaba con la fuerza militar suficiente. Para obtener la ayuda de Simón Bolívar viajó a Guayaquil, pero el libertador venezolano no aceptó venir mientras el general argentino estuviera en el Perú. En setiembre de 1822, San Martín renunció al gobierno y regresó a su país. Así llegó a su fin la Corriente Libertadora del Sur. El Santo de la Espada había hecho su mejor esfuerzo y logró importantes avances, pero la gloria de completar la Independencia de Sudamérica estaba reservada para el Libertador Simón Bolívar, líder de la Corriente Libertadora del Norte.

19 jul 2010

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Napoleón.
Los Principales antecedentes de la Independencia del Perú son:


1. Durante el siglo XVIII la Corona española implementó en el Perú las Reformas Borbónicas que incluyeron la desmembración territorial, el incremento de los impuestos y la discriminación a los criollos en los empleos públicos.

2. En la década de 1770, las colonias inglesas de América del Norte rompieron con Londres y lograron su independencia. El nacimiento de Estados Unidos y los principios demoliberales que consagró su Constitución inspiraron a muchos patriotas latinoamericanos de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.

3. En 1780, estalló la rebelión de Túpac Amaru II que recibió el apoyo de muchos indios oprimidos y la simpatía de algunos criollos descontentos con las Reformas Borbónicas.

4. En 1789, estalló la Revolución Francesa. La lucha contra el absolutismo y los principios consagrados en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se convirtieron en banderas revolucionarias de los separatistas criollos de Latinoamérica.


5. Entre 1791 y 1795 se publicó la revista Mercurio Peruano, que difundió la riqueza histórica y natural del Perú, incentivando la identificación de los criollos como peruanos.

6. Entre 1806 y 1814, España fue ocupada por las tropas de Napoleón Bonaparte, lo que fue aprovechado por muchos criollos independentistas de Latinoamérica para formar Juntas de Gobierno, por ejemplo en Buenos Aires, Santiago y Caracas (1810). Era el inicio de las Guerras de Independencia en Hispanoamérica.

7. Entre 1811 y 1814 en Perú estallaron varias rebeliones separatistas que fueron derrotadas por el virrey Fernando de Abascal. Sus líderes fueron Francisco de Zela, José Crespo y Castillo, Enrique Pallardeli, los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.

8. En 1814, Fernando VII recuperó la Corona española y restauró el absolutismo. De inmediato envió tropas para reprimir las revoluciones separatistas de América del Sur, pero no tuvo mayor éxito. En 1816, se proclamó la Independencia de Argentina; en 1818, la de Chile; y en 1819, la de Gran Colombia.

9. En setiembre de 1820 desembarcó en Paracas, el Ejército Unido de los Andes, liderado por don José de San Martín. Permaneció dos años en el Perú, pero no pudo acabar con las tropas realistas que protegían al virrey José de la Serna.

10. En setiembre de 1823 desembarcó en el Callao el Libertador Simón Bolívar. Poco después se instaló en Trujillo donde organizó el Ejército Unido Libertador. La Campaña Final se emprendió en 1824 y tuvo como puntos culminantes las victorias de Junín y Ayacucho.


15 preguntas sobre la Independencia del Perú

1. ¿Dónde se creó la primera Bandera del Perú?  ver respuesta
2. ¿Donde conversaron don José de San Martín y el virrey José de La Serna? ver respuesta
3. ¿En qué plazas del Lima San Martín proclamó la Independencia? ver respuesta
4. ¿Quién redactó el Acta de la Independencia del Perú?  ver respuesta
5. ¿Quiénes son los autores del Himno Nacional del Perú?  ver respuesta
6. ¿Cómo se llama el gobierno de don José de San Martín en el Perú?  ver respuesta
7. ¿Qué obras hizo don José de San Martín en el Perú?  ver respuesta
8. ¿Quién fue el primer Presidente del Perú? ver respuesta
9. ¿Cuál fue el primer golpe de estado del Perú Republicano? ver respuesta
10. ¿Dónde nació Simón Bolívar?  ver respuesta
11. ¿Qué países liberó Simón Bolívar?  ver respuesta
12. ¿Cuáles son las mayores obras de Simón Bolívar?  ver respuesta
13. ¿Quién ganó la batalla de Ayacucho? ver respuesta
14. ¿Cuál fue el objetivo de las Corrientes Libertadoras? ver respuesta
15. ¿Quiénes crearon el Escudo Nacional del Perú? ver respuesta

17 jul 2010

PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Túpac Amaru II liderando la gran rebelión de 1780. Dibujo: Josué Maguiña.

Próceres de la Independencia del Perú

En el Perú llamamos Próceres de la Independencia a los líderes que ofrendaron sus vidas a la causa de la emancipación de la patria. Son aquellos que organizaron y dirigieron los levantamientos anticoloniales de los siglos XVIII y XIX. Casi todos ellos fueron capturados por las autoridades virreinales y sentenciados a muerte.

Los más recordados son: Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, Francisco de Zela, José Crespo y Castillo, Enrique Pallardelli, los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.


También son Próceres de la Independencia los patriotas peruanos y extranjeros que destacaron en la fase final de la lucha por la Independencia, con la llegada de las Corrientes Libertadoras del Sur y del Norte.

En este grupo sobresalen: José de San Martín, Toribio Luzuriaga, José Álvarez de Arenales, José de la Mar, José de la Riva Agüero, Andrés de Santa Cruz, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Guillermo Miller y Agustín Gamarra.

16 jul 2010

PRECURSORES SEPARATISTAS DEL PERÚ

Vizcardo.
Precursores Separatistas del Perú

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
Nació en Pampacolca (región Arequipa) en 1747. Seguía la carrera eclesiástica en un seminario jesuita del Cusco cuando fue expulsado del Perú por la Pragmática Sanción de 1767 que dictó Carlos III contra la Compañía de Jesús. Viviendo en Italia se enteró de la Rebelión de Túpac Amaru II y contactó con el Cónsul inglés en Livorna solicitando ayuda para la Independencia de Latinoamérica.
Viajó a Londres, pero no obtuvo respuesta oficial de la Corona británica. Se estableció en Paris y en 1792 escribió la famosa Carta a los Españoles Americanos, donde hizo un llamado a sus compatriotas criollos a unir fuerzas y luchar por una América libre de opresión española. La obra fue difundida en América por el prócer venezolano Francisco de Miranda y ejerció notable influencia entre los patriotas separatistas del siglo XIX.

José de la Riva Agüero
Aristócrata limeño nacido en 1786. Durante el gobierno del virrey Abascal se contactó con los criollos separatistas que planeaban derrocarlo e implantar una Junta de Gobierno. Este movimiento es conocido como “La Conspiración de los Oratorinos” (1810), por sus reuniones secretas en el Oratorio del Convento de San Felipe Neri. Es autor de Manifestación Histórica y Política de la Revolución de América, más conocido como Manifiesto de las 28 Causas, donde explica las razones que tenían los criollos para luchar contra la dominación española. Durante el gobierno del virrey Pezuela se convirtió en informante de las fuerzas sanmartinianas que se preparaban en Chile para liberar el Perú. En 1823, se convirtió en el primer Presidente del Perú.


José Faustino Sánchez Carrión
Criollo nacido en Huamachuco en 1787. Estudió Leyes en el Real Convictorio de San Carlos, donde tuvo como maestro a don Toribio Rodríguez de Mendoza. Siendo profesor carolino aprovechó sus dotes oratorias para lanzar duras críticas contra el sistema colonial y defender los ideales republicanos. Durante el Protectorado de San Martín (1821-1822), encabezó la oposición a sus planes monarquistas, argumentando a favor del sistema democrático en el periódico “La Abeja Republicana”. Colaboró con Simón Bolívar convirtiéndose en su Ministro General en 1824.

También tenemos a los Precursores Reformistas: Fray Calixto de San José Túpac Inca, José Baquíjano y Carrillo, Toribio Rodríguez de Mendoza e Hipólito Unanue.

Y a los Próceres de la Independencia del Perú: Y a los Próceres de la Independencia del Perú: Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, Francisco de Zela, José Crespo y Castillo, Enrique Pallardelli, los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.

15 jul 2010

PRECURSORES REFORMISTAS DEL PERÚ

Toribio Rodríguez de Mendoza.

Precursores Reformistas del Perú

Fray Calixto de San José Túpac Inca
Sacerdote franciscano nacido en Tarma hacia 1710. Por línea materna descendía de Túpac Yupanqui. En 1749 viajó clandestinamente a España y le entregó a Fernando VI la Exclamación de los indios americanos, más conocida como Exclamación Reivindicacionista. En ella denunció las injusticias que sufrían los indígenas y clamó al Rey que los "atienda y remedie, sacándolos del afrentoso vituperio y oprobio en que están doscientos años". El virrey Conde de Superunda lo acusó de estar vinculado a las rebeliones de Juan Santos Atahualpa (Gran Pajonal) y Francisco Inca (Huarochirí) y lo mandó encarcelar. Sin recuperar su libertad, murió hacia 1770, en el convento San Francisco del Monte, en Córdoba, España.


José Baquíjano y Carrillo
Aristocrático abogado nacido en Lima en 1751. Era profesor de la Universidad San Marcos cuando en 1781 leyó el discurso titulado Elogio a Jauregui donde en presencia del virrey Agustín de Jauregui fustigó la opresión que sufrían los indígenas peruanos y la excesiva crueldad en la represión a los partidarios de Túpac Amaru II. En la década de 1790 presidió la "Sociedad Amantes del País", un grupo académico que divulgó sus investigaciones sobre la realidad del Perú en la revista "El Mercurio Peruano". Falleció en Sevilla en 1817.

Toribio Rodríguez de Mendoza
Sacerdote criollo nacido en Chachapoyas en 1750. Desde muy joven se interesó por las Ciencias Naturales y las nuevas ideas políticas del Siglo de las Luces. Desde 1771 fue profesor del Real Convictorio de San Carlos y su Rector de 1785 a 1816. En estos años Rodríguez de Mendoza inculcó en los jóvenes los ideales de la Ilustración y la lectura de los filósofos racionalistas del siglo XVIII. Fomentó el espíritu crítico y el debate político entre sus discípulos, por lo que en varias ocasiones fue acusado de fomentar conspiraciones contra el Rey. En 1821 firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año siguiente fue elegido Diputado del Primer Congreso Constituyente. Falleció en Lima en 1825.


Hipólito Unanue
Médico criollo nacido en Arica en 1755. Fue miembro de la Sociedad Amantes del País y dirigió la revista Mercurio Peruano, publicando importantes estudios sobre la historia, geografía, economía y costumbres de los peruanos. En 1792 fundó el Anfiteatro Anatómico, y en 1808 el Colegio de Medicina San Fernando. En 1809 dirigió una tertulia política conocida como “La Conspiración de los Fernandinos”. Durante el Protectorado de don José de San Martín, Unanue fue nombrado Ministro de Hacienda, y durante la Dictadura de Bolívar sirvió como Ministro de Relaciones Exteriores. Falleció en Cañete en 1833.

También tenemos a los Precursores Separatistas: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José de la Riva Agüero y José Faustino Sánchez Carrión.

Y a los Próceres de la Independencia del Perú: Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, Francisco de Zela, José Crespo y Castillo, Enrique Pallardelli, los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.

12 jul 2010

PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Los precursores de la Independencia del Perú

En Perú llamamos Precursores de la Independencia a los intelectuales del siglo XVIII y comienzos del XIX que plantearon diversas críticas contra el sistema colonial y propusieron diversas alternativas para acabar con las injusticias que sufrían los peruanos en el Virreinato.

Los llamados "Precursores Reformistas", no plantearon la Independencia directamente, pero contribuyeron a conseguirla. Sus escritos coadyuvaron en la formación de una conciencia nacional e inspiraron mayor sensibilidad por los problemas de la patria.

En cambio, los "Precursores Separatistas" consideraban que era imprescindible romper las cadenas de la dominación española para construir un nuevo Perú independiente.

Los principales Precursores de la Independencia del Perú fueron: (Cada nombre tiene un link a sus biografías resumidas con dibujo)

Precursores Reformistas:
- Calixto de San José Túpac Inca (ver imagen y resumen biográfico)
- José Baquíjano y Carrillo (ver imagen y resumen biográfico)
- Toribio Rodríguez de Mendoza (ver imagen y resumen biográfico)
- Hipólito Unanue (ver imagen y resumen biográfico)

Precursores Separatistas
- Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (ver imagen y resumen biográfico)
- José de la Riva Agüero (ver imagen y resumen biográfico)
- José Faustino Sánchez Carrión (ver imagen y resumen biográfico)

11 jul 2010

SAN MARTÍN Y LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Monumento a José de San Martín en Mendoza. Foto: Tucu Man (Flickr).

San Martín y la Independencia de Chile

Con el apoyo del peruano Toribio de Luzuriaga (Gobernador de Cuyo, Argentina), a comienzos de 1817 el Ejército de los Andes ya estaba listo en Mendoza para atravesar la Cordillera y conseguir la liberación de Chile. Su líder don José de San Martín contaba con 5400 hombres, incluyendo un grupo chileno encabezado por Bernardo O'Higgins. El 19 de enero de 1817 se inició la proeza de cruzar la Cordillera de los Andes por los elevadísimos pasos de los Patos y Uspallata, a más de 4000 msnm. Después de 21 días de difícil travesía los patriotas llegaron a los llanos de Chacabuco, a 55 kilómetros al norte de Santiago de Chile.

El 12 de febrero de 1817 San Martín y O'Higgins derrotaron al coronel realista Rafael Maroto en la batalla de Chacabuco, lo que les permitió la toma de Santiago. O'Higgins fue nombrado Director Supremo y dio inicio al periodo denominado Patria Nueva (1817-1823). Celebrando el primer aniversario de la victoria de Chacabuco se realizó el acto solemne de la Declaración de la Independencia de Chile (12 de febrero de 1818). Pero al sur de Santiago habían desembarcado 3500 hombres enviados desde Lima por el Virrey del Perú Joaquín de Pezuela. Este ejército comandado por Mariano Osorio sorprendió y derrotó a los patriotas en la batalla de Cancha Rayada (19 de marzo de 1818) y avanzó rumbo a Santiago. Por fortuna, San Martín y O'Higgins lograron reagrupar sus fuerzas y derrotaron a Osorio en la decisiva batalla de Maipú (5 de abril de 1818).

San Martín se quedó en Santiago dos años organizando la Expedición Libertadora del Perú. Soñaba con asegurar la libertad de Argentina y Chile expulsando a las fuerzas españolas que controlaban el Virreinato del Perú.

10 jul 2010

IMÁGENES DE LA INDEPENDENCIA DE ARGENTINA

Imágenes de la Independencia de Argentina

Afiche alusivo al Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810. Dibujo: GuilleBot (Deviantart).

Óleo de la Revolución de Mayo de 1810, cuando los patriotas derrocaron al virrey Hidalgo de Cisneros e instauraron la Primera Junta de Gobierno. Pintura: Pedro Subercaseaux.

Don José de San Martín en un óleo exhibido en el Museo Histórico Nacional, en Buenos Aires. Foto: Bastique (Flickr).


Estatua de Manuel Belgrano en el Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario. Foto: Koluso (Flickr).

Casa Histórica de la Independencia, donde se realizó el Congreso de Tucumán, que el 9 de julio de 1816 declaró la Independencia de Argentina. Foto: ANI1709 (Flickr).

9 jul 2010

SAN MARTÍN Y EL COMBATE DE SAN LORENZO

Don José de San Martín. Pintura: José Gil de Castro.

San Martín y el Combate de San Lorenzo

Muy cerca de la muerte estuvo don José de San Martín en el Combate de San Lorenzo de 1813. Hacía pocos meses que había llegado a Buenos Aires para incorporarse a las fuerzas patriotas que luchaban por la Independencia del Río de la Plata. Y recién terminaba de organizar el regimiento "Granaderos a Caballo" cuando recibió la peligrosa misión de proteger las costas del río Paraná de las incursiones realistas procedentes de Montevideo.

Al llegar al pueblo de San Lorenzo, cerca de Rosario, San Martín y 125 hombres se ocultaron en el convento de San Carlos. El 3 de febrero de 1813 un escuadrón español de 250 soldados cruzaron el río Paraná para saquear San Lorenzo, y cuando se acercaban al templo fueron sorprendidos por los "Granaderos a Caballo", con don José de San Martín encabezando el ataque.

Combate de San Lorenzo. Pintura: Julio Fernández Villanueva.


En el violentísimo choque un balazó tumbó al caballo del bravo coronel, quien quedó aplastado por el pesado corcel. Un soldado realista estuvo a punto de incrustarle su bayoneta a San Martín, pero recibió un lanzazo del granadero Juan Bautista Baigorria. Mientras tanto el zambo Juan Bautista Cabral liberó a San Martín del caballo que lo aplastaba. El combate continuó varios minutos, hasta que llegaron los refuerzos del capitán Justo Germán Bermúdez, lo que decidió la victoria para los patriotas. Los realistas huyeron dejando en el campo decenas de muertos, heridos y prisioneros.

Don José de San Martín, con su arrojo en el combate, convenció a todos de su patriotismo, que algunos habían puesto en duda por los largos años que vivió en España. Poco después fue nombrado Jefe del Ejército del Norte, en reemplazo de don Manuel Belgrano.

"Granaderos a Caballo" en la actualidad. Foto: Facundo A. Fernández (Flickr).

MONUMENTOS A SAN MARTÍN EN EL MUNDO

Don José de San Martín es uno de los argentinos más reconocidos de la Historia Universal. El rol protagónico que desempeñó en la lucha por la emancipación sudamericana es motivo de multiples homenajes en muchos países del mundo.

Monumentos al general San Martín en el Mundo

Monumento a San Martín en Buenos Aires, Argentina. Foto: Beachcomber Pete (Flickr).

Busto de San Martín en Viña del Mar, Chile. Foto: Carlos_Y. (Flickr).

Monumento a San Martín en Lima, Perú. Foto: Sheep"R" Us (Flickr).

Monumento a San Martín en Nueva York, Estados Unidos. Foto: Wallyg (Flickr).

Busto de San Martín en Ottawa, Canadá. Foto: TaranRampersad (Flickr).

Monumento a San Martín en Londres, Inglaterra. Foto: Jamie Barras (Flickr).

Monumento a San Martín en Boulogne-sur-Mer, Francia. Foto: Gogohé le goéland (Flickr).

SAN MARTÍN Y LA INDEPENDENCIA DE ARGENTINA

Monumento al general San Martín en Madrid, España. Foto: Yvonne IA (Flickr).

San Martín y la Independencia de Argentina

Durante el siglo XVIII la Corona española implementó las Reformas Borbónicas que incluyeron la creación del Virreinato del Río de la Plata y la discriminación a los criollos en los empleos públicos. El descontento con la dominación hispana se incrementó por el mantenimiento del monopolio que prohibía el comercio con otras potencias europeas. En 1808, España fue invadida por Napoleón Bonaparte, lo que fue aprovechado por los criollos separatistas de Buenos Aires para derrocar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y formar una Junta de Gobierno (mayo de 1810).

En 1812, don José de San Martín, después de servir más de veinte años en el ejército español, se incorporó a la guerra de independencia de su patria. Formó el regimiento "Granaderos a Caballo", con el cual combatió heroicamente en la batalla de San Lorenzo (febrero de 1813). Poco después reemplazó a Manuel Belgrano como Jefe del Ejército del Norte. Estando en Tucumán concibió un plan para primero independizar Chile y luego dirigirse al Perú para destruir el gobierno español que permanecía Lima. Solo de esta manera, se podía asegurar la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

8 jul 2010

IMÁGENES DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

Don José de San Martín Matorras (1778-1850) es uno de los grandes próceres de la independencia de Argentina, Chile y Perú. Combatió contra los españoles desde 1813 hasta 1822, liderando la Corriente Libertadora del Sur.

Imágenes de don José de San Martín

Don José de San Martín.
Dibujo: Javier Flores del Águila.

Don José de San Martín y los Granaderos a Caballo.
Dibujo: Nestor Taylor.

Don José de San Martín cruzando los Andes. Pintura exhibida en el Museo Nacional de Pueblo Libre, en Lima. Foto: Arturo Gómez A.


Don José de San Martín como Protector de la Independencia del Perú. Retrato exhibido en el Museo Nacional de Pueblo Libre, en Lima. Foto: Arturo Gómez A.

BIOGRAFÍA DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

Don José de San Martín.
Dibujo: Nestor Taylor.

Biografía de don José de San Martín

Don José de San Martín Matorras nació el 25 de febrero de 1778, en Yapeyú, en el norte del Virreinato del Río de la Plata. Fue hijo de los españoles don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras. Algunas investigaciones sugieren que sus verdaderos padres fueron el español Diego de Alvear y la indígena Rosa Guarú. Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España. Desde muy joven siguió estudios militares, llegando a combatir en guerras contra moros, franceses y portugueses.

Cuando en 1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en la batalla de Bailén, y siguió luchando contra los franceses hasta que en 1812 decidió contribuir en la independencia del Río de la Plata. Se embarcó rumbo a Londres, y poco después viajó a Buenos Aires.

Al llegar a su patria natal se casó con Remedios de Encalada, con quien tuvo su única hija, Mercedes. En 1813, junto a su regimiento "Granaderos a Caballo" tuvo una decisiva participación en la batalla de San Lorenzo, que aseguró la independencia de Argentina. Al año siguiente se instaló en Mendoza, para organizar el Ejército de los Andes. En 1817, cruzó la Cordillera de los Andes y logró la independencia de Chile derrotando a los españoles en las batallas de Chacabuco (1817) y Maipú (1818).

En setiembre de 1820 llegó al Perú, al mando de 4500 hombres. En julio de 1821 logró ingresar a Lima, proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se quedó gobernando con el título de Protector hasta setiembre de 1822. Trabajó arduamente organizando el nuevo Estado, tratando de implementar una Monarquía Constitucional. También intentó de derrotar definitivamente a las fuerzas del virrey José de La Serna. Sin concretar ambos proyectos, renunció al gobierno peruano y se retiró para dejarle el camino libre al Libertador Simón Bolívar.

Llegó a Buenos Aires en 1823, encontrando que su esposa acababa de morir. Al año siguiente, junto a su hija, enrumbó a Europa. Pasó por Escocia, Bélgica, y finalmente se instaló en Francia. Siempre se mantuvo atento a la situación política de América Latina, especialmente de Argentina, Chile y Perú, hasta que en 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer, a la edad de 72 años.

7 jul 2010

LA CAPTURA DEL INCA ATAHUALPA (2)

Dibujo: Miguel A. Yzaguirre.

La Captura del Inca Atahualpa

Texto: Freddy Gómez (Continuación)

Recién en la tarde del 16 de noviembre de 1532 el Sapa Inca Atahualpa ingresó a la Plaza de Cajamarca, cargado por decenas de indios lucanas. Lo rodeaban 200 guerreros y muchos parientes y curacas invitados. La plaza se llenó con una multitud de curiosos de las comarcas más cercanas. Al no ver a ningún español, preguntó por ellos y un capitán le respondió que estaban escondidos muy asustados. En ese momento Francisco Pizarro envió al fraile Vicente Valverde, acompañado del indio Martinillo, para leerle el "Requerimiento" al Sapa Inca.

Al escuchar que debía someterse a un Emperador que no conocía y adorar al hombre blanco de la cruz que le mostraba el sacerdote extranjero, Atahualpa se molestó mucho y preguntó con qué autoridad le decía tales cosas. Entonces el cura dominico le mostró el libro que tenía en la mano y se lo dio al Sapa Inca, quien después de auscultarlo brevemente lo arrojó al suelo exclamando que los barbudos le debían rendir honores y devolver lo que han tomado de sus tierras, de lo contrario los iba a matar. Valverde solo atinó a insultar al monarca incaico dicíendole "indio perro" y corrió pidiendo que salgan los cristianos para castigar "su soberbia".

Cuando Francisco Pizarro vio a Valverde y Martinillo estaban a salvo, le ordenó a Pedro de Candia lanzar el primer cañonazo que retumbó sobre la plaza. Al grito de "Santiago y a ellos" salieron la caballería y la infantería, desatando el terror y la muerte sobre los indios que jamás había visto un ataque semejante.
Mientras la multitud se pisoteaba y asfixiaba, los 200 guerreros del Sapa Inca intentaron contener a la caballería, pero los jinetes hispanos los descuartizaron con sus filudas armas de acero.

En medio del caos Atahualpa contemplaba atónito la masacre. Sus cargueros espantados no sabían por donde emprender la fuga. Los españoles comenzaron a matarlos, acercándose peligrósamente al Sapa Inca. Los últimos guardias, nobles y cargueros que lo cubrían fueron cayendo desangrados. Después de un breve forcejeo, un grupo de infantes encabezados por Francisco Pizarro lograron que Atahualpa cayera de su litera y lo rodearon con sus espadas, arcabuces y ballestas. La matanza continuaba dentro y fuera de la plaza cuando el soldado Miguel de Estete le arrancó la mascaypacha (insignia imperial) al último emperador del Tahuantinsuyo. En ese instante el Sol declinaba en el horizonte. Al mismo tiempo llegaron las tinieblas para millones de habitantes Imperio de los Incas. Continúa aquí >>

6 jul 2010

LA CAPTURA DEL INCA ATAHUALPA

Atahualpa en Cajamarca. 
Dibujo: Miguel A. Yzaguirre.

La Captura del Inca Atahualpa
Texto: Freddy Gómez (Primera Parte)

La noche del 15 al 16 de noviembre de 1532 ningún soldado de Francisco Pizarro durmió en Cajamarca, todos se mantuvieron alertas temiendo un ataque del ejército de Atahualpa.

No sabían que los incas nunca hacían la guerra de noche. El Sapa Inca se fue a dormir instruyendo al general Rumiñahui que acampe con veinte mil hombres en el camino hacia la costa, para atrapar a las barbudos que intentaran escapar de su furia.

Al amanecer del 16 de noviembre Atahualpa estuvo de buen humor, confiando en lo fácil que sería capturar y sacrificar a los extranjeros. Cometió el error de dejar en Pultumarca a casi toda su reserva armada (otros veinte mil soldados), llevando consigo solo a doscientos guerreros con sogas y porras de piedra. Creyó que llevar más soldados era innecesario y significaba que tenía miedo a los intrusos. A media mañana, cuando su impresionante cortejo estuvo listo, el Sapa Inca subió a una litera de oro e inició la marcha hacia Cajamarca.

Lo acompañaron algunos funcionarios de su corte, varios curacas amigos, músicos, danzantes y acróbatas que hacía piruetas en el camino. Avanzaron lentamente, y en el trayecto se unieron al cortejo miles de aldeanos que querían ver cómo el Emperador castigaba a los visitantes y sacrificaba a sus extrañas bestias.

Mientras tanto los españoles esperaban impacientes y nerviosos en sus posiciones. La artillería, al mando de Pedro de Candia, se ubicó en el cerro Rumitiana o Santa Apolonia. En los galpones que daban a la plaza se ocultaba la caballería, dividida en dos escuadrones, al mando de Hernando de Soto y Hernando Pizarro. Los infantes cargaban espadas, ballestas y mosquetes bajo las ordenes de Francisco Pizarro y Juan Pizarro. El fraile dominico Vicente Valverde y el indio Felipillo estaban listos para hablarle al Sapa Inca y hacerle el "Requerimiento"; es decir, invitarle a que se haga cristiano y se someta pacificamente al emperador Carlos V. Si no lo aceptaba, se iniciaría un despiadado ataque que debía terminar con la captura de Atahualpa. Continúa aquí >>

5 jul 2010

LA ENTREVISTA DE CAJAMARCA


La Entrevista de Cajamarca
Texto: Freddy Gómez

Avanzada la tarde del 15 de noviembre de 1532, Francisco Pizarro envió a veinte jinetes encabezados por Hernando de Soto para invitar a Atahualpa a una cena en la ciudad de Cajamarca. En el tambo de Pultumarca, el Sapa Inca demoró en recibir a la embajada hispana. Cuando al fin le dejó ingresar, y escuchaba la invitación de Soto, apareció Hernando Pizarrro con veinte hombres más. Su hermano lo había enviado para reforzar la delegación.

Con mucha majestad, y rodeado de una fastuosa corte, Atahualpa escuchó a Hernando Pizarro y la traducción del indio Martinillo. Entendió que los barbudos eran enviados por un poderoso Emperador, y venían armados para hacer alianza con los incas. El Sapa Inca respondió que le habían informado que tres de ellos fueron muertos en Tumbes y que eran "flojos en cosas de guerra". Hernando Pizarro burlonamente le contestó que, aunque siendo pocos, los españoles podían destruir a cualquier ejército indígena. Atahualpa soltó una carcajada, y ordenó que bellas mujeres sirvieran vasos de chicha a los barbudos. Después de beber, el Sapa Inca dijo que iría a Cajamarca al día siguiente, pero que los extranjeros debían devolver todo lo que habían tomado de sus templos y palacios.

Al terminar la entrevista, Hernando de Soto, imprudentemente, quiso asustar y humillar al Sapa Inca. Hizo caracolear a su caballo y se dirigió a todo galope hacia Atahualpa, deteniéndose a pocos centimetros de su cuerpo. Pero los sorprendidos resultaron ser los hispanos al ver que el rey indígena se mantuvo firme, sin mover ni las pestañas: "ni en el rostro se le notó novedad, antes estuvo con tanta serenidad y buen semblante como si su vida hubiera gastado en domar potros". Sin embargo, cuarenta hombres de la guardia real se habían asustado y retrocieron ante la carga del corcel. Atahualpa mandó decapitarlos. Los cristianos ya se habían retirado, pero al día siguiente encontraron las cabezas colgadas en un patio del tambo de Pultumarca. Continúa aquí >>

4 jul 2010

LLEGADA DE PIZARRO A CAJAMARCA

Dibujo: Miguel A. Yzaguirre.
Llegada de Francisco Pizarro a Cajamarca
Texto: Freddy Gómez

El 15 de noviembre de 1532, los españoles vieron por vez primera el valle de Cajamarca. Al medio divisaron una hermosa ciudad de piedra, y al fondo el tambo de Pultumarca, donde reposaba el Sapa Inca Atahualpa protegido por 40 mil soldados. Este ejército estaba al mando del general Rumiñahui, y su gran número en un comienzo asustó a los cristianos.

A media tarde, Francisco Pizarro y sus hombres hicieron su ingreso a la ciudad de Cajamarca, donde "no hallaron gente de lustre", solo una muchedumbre de indígenas plebeyos que los rodeaban con curiosidad. Algunos les advirtieron que el Atahualpa los iba a matar. Con mucha serenidad, Francisco Pizarro evaluó la situación, y descartó la idea de atacar el campamento de Pultumarca. Prefirió atraer al Sapa Inca a Cajamarca, donde era más factible poderlo capturar. Continúa aquí >>

ATAHUALPA EN CAJAMARCA

Atahualpa no imaginó el final que le esperaba.
Dibujo: Miguel Ángel Yzaguirre.


Atahualpa en Cajamarca
Texto: Freddy Gómez

Mientras que la pequeña tropa de Francisco Pizarro atravesaba la Cordillera de los Andes con destino a Cajamarca, muy cerca de esta ciudad descansaba Atahualpa. Eran los primeros días de noviembre de 1532, el Sapa Inca se reconfortaba escuchando a los chasquis (mensajeros) que le informaban sobre las victorias de su ejército en la sierra sur. Sus generales Quisquis y Calcuchímac acababan de capturar a Huáscar en la batalla de Chontacaxas (Apurímac), y estaban a punto de tomar la ciudad del Cusco.

Con tales noticias, Atahualpa se sentía el hombre más poderoso del mundo, y antes de dirigirse a la Capital del Tahuantinsuyo quiso conocer a los extraños barbudos que habían llegado por la costa. Los espías que había enviado a Piura le contaron que los extranjeros eran muy pocos y no eran de temer. También, que decían ser enviados del dios Wiracocha y venían para ayudar a Huáscar. Sintiendo mucha curiosidad por verlos y escucharlos, Atahualpa había decidido esperalos en el valle de Cajamarca. Pensaba que iba a ser muy fácil capturarlos y sacrificarlos para los dioses. Así ratificaría su infinito poder y marcharía tranquilamente hacia el Cusco.

Mientras tanto, Francisco Pizarro avanzaba por el camino incaico hacia Cajamarca. En sus trayecto no recibió ningún ataque de tropas atahualpistas; por el contrario, una embajada incaica le confirmó que Atahualpa lo estaba esperando en Cajamarca. El Capitán español fingió alegrarse de la derrota de Huáscar y aseguró que quería besarle la mano al nuevo Sapa Inca. Continúa aquí >>

2 jul 2010

INICIO DE LA MARCHA A CAJAMARCA

Los españoles subiendo a Cajamarca por la Cordillera de los Andes.
Dibujo: Miguel Ángel Yzaguirre.

Inicio de la marcha a Cajamarca
Texto: Freddy Gómez

Estando en San Miguel de Tangarará, Francisco Pizarro recibió a varios curacas de las regiones de Piura y Lambayeque que le ofrecieron su ayuda para derrotar a Atahualpa, quien se hallaba en Huamachuco, celebrando las victorias de sus generales Quisquis y Calcuchímac en la sierra sur del Perú. El 24 de setiembre de 1532, Pizarro y su pequeño ejército salieron de San Miguel, dejando a 50 hombres al mando Antonio Navarro. Se dirigieron hacia el valle de Piura, adonde llegaron tres días después. De aquí el Gobernador envió a Hernando de Soto y 60 jinetes rumbo a Caxas, una fortaleza inca en tierra de indios cañaris. La guarnición atahualpista del lugar atacó a Soto, pero fueron masacrados por la caballería hispana, lo que causó alegría de la población cañari que detestaba la dominación incaica y al poderoso Atahualpa. Poco después llegó a Caxas un embajador de Atahualpa llamado Maica Huillca, quien acompañó a Soto para encontrarse con el jefe de todos los barbudos.

El escuadrón de Soto y Maica Huillca alcanzaron a Pizarro en Sarán. El embajador indígena preguntó quiénes eran, de dónde venían y qué querían. Pizarro respondió que eran cristianos que llegaban de España para hacer alianza con Atahualpa y "servirle en sus guerras". Maica Huillca le advirtió que el Sapa Inca estaba enterado de sus robos y tropelías. Entonces le entregó los regalos enviados por Atahualpa: varios patos despellados y dos fortalezas de cerámica. Esto fue interpretado como una amenaza del rey inca y una advertencia de su poderío.

Prosiguiendo su marcha, Pizarro pasó por Motupe, Jayanca y Túcume. El 6 de noviembre de 1532 llegó a Saña. Aquí se detuvo al enterarse que Atahualpa había regresado de Huamachuco a Cajamarca. Dos días después ordenó el ascenso a la Cordillera de los Andes. No tenía intenciones de rehuir al Sapa Inca; por el contrario, pensaba darle un ataque sorpresivo y capturarlo lo más pronto posible. Contaba con 62 jinetes, 102 infantes y algunas decenas de esclavos e indios auxiliares. Algunos soldados opinaban que era muy temerario ir a Cajamarca, pero el Capitán extremeño los convenció recordándoles los tesoros que obtuvieron Hernán Cortés y sus hombres cuando capturaron a Moctezuma II. Continúa aquí >>

LA FUNDACIÓN DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ

Monumento a Francisco Pizarro en Piura (noroeste del Perú).
Foto: SoniaRo (Flickr).

La fundación de San Miguel de Tangarará
Texto: Freddy Gómez

Cuando los españoles desembarcaron en Tumbes, encontraron la ciudad destruida. Era evidente que había sufrido un incendio y una matanza de sus pobladores tallanes. Al ser capturado, el curaca Chilimasa contó que fue un castigo de Atahualpa, porque los tumbesinos apoyaban a Huáscar en la guerra civil que desangraba el Tahuantinuyo. Pizarro convirtió a Chilimasa en su aliado, y éste le agradeció brindándole alimentos, mujeres e indios cargueros.

Acompañados de sus nuevos amigos tallanes, los españoles emprendieron la marcha al sur, llegando al pueblo de Poechos el 25 de mayo de 1532. El curaca Maizavilca los recibió amablemente, y le confirmó a Pizarro que los tallanes odiaban a Atahualpa por haber castigado con crueldad su adhesión a los huascaristas. El Capitán español le prometió dar muerte al "usurpador" y ayudar a Huáscar a recuperar el poder. Para sellar su amistad con Francisco Pizarro, Maizavilca le obsequió a uno de sus sobrinos, al que los cristianos bautizaron como Martinillo.

Reanudando la marcha, Pizarro llegó al pueblo tallán de Tangarará, a orillas del río Chira (región Piura). Aquí, el 15 de agosto de 1532, fundó su primera ciudad en el Perú: San Miguel de Tangarará. Utilizando adobes y troncos de algarrobo construyeron la iglesia y las primeras viviendas. Al poco tiempo, Francisco Pizarro se enteró de que los curacas tallanes de La Chira y Amotape eran partidarios de Atahualpa, y preparaban un ataque a San Miguel. Los españoles y sus indios auxiliares se adelantaron y capturaron a 13 curacas confabulados. Pizarro ordenó quemarlos vivos. Continúa aquí >>

FRANCISCO PIZARRO EN PUNÁ Y TUMBES

Los españoles llevados en balsas a la isla Puná, en el golfo de Guayaquil.
Imagen: El Bibliómata (Flickr).

Francisco Pizarro en Puná y Tumbes
Texto: Freddy Gómez

Por invitación del cacique Tumbala, Francisco Pizarro y sus hombres subieron a sus balsas para pasar a la isla Puná. Aquí los españoles saquearon los palacetes que tenían adornos de oro, tomaron a decenas de mujeres y liberaron a los prisioneros tumbesinos, con quienes tenían frecuentes guerras. Todo esto desencadenó la furia de los punaeños que se sublevaron para destruir a los barbudos, quienes lograron derrotarlos, pero perdiendo diez hombres y varios caballos. Hernando Pizarro fue uno de los heridos.

Después de cuatro meses de permanencia en Puná, en abril de 1532 Pizarro decidió pasar a Tumbes, por invitación de su cacique, Chilimasa. Pero cuando estaban desembarcando fueron ferozmente atacados por los tumbesinos, que lograron matar a tres de los cristianos. Pizarro ordenó buscar al jefe indígena para castigarlo por su traición. Un escuadrón al mando de Hernando de Soto logró capturar a Chilimasa, quien confesó que todo fue orden de Atahualpa, el nuevo emperador del Tahuantinsuyo. Continúa aquí >>

1 jul 2010

INICIO DEL TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO

Francisco Pizarro y sus hermanos. Dibujo: Jorge Salazar.

Inicio del Tercer Viaje de Francisco Pizarro
Texto: Freddy Gómez

En su natal Trujillo Francisco Pizarro convenció a sus hermanos paternos Hernando, Gonzalo y Juan Pizarro, y al materno, Martín de Alcántara, para incorporarse a la Conquista del Perú. También se animaron otros parientes y vecinos entusiasmados con los relatos del flamante Gobernador.

Se acercaba la Navidad de 1529, cuando todos se dirigieron a Sevilla, donde se unieron tres oficiales reales (tesorero, contador y veedor). En tres barcos zarparon rumbo a San Lúcar de Barrameda, pasaron por la isla La Gomera, cruzaron el Oceano Atlántico y enrumbaron hacia Nombre de Dios, en el Caribe panameño.

En Nombre de Dios, los recibieron Diego de Almagro y Hernando de Luque. El primero enfureció al ver que sus títulos y sueldos eran muy inferiores a los obtenidos por Francisco Pizarro. También le molestó la presencia de sus hermanos, sobre todo del soberbio Hernando Pizarro. Se inició una acalorada discusión, que solo se alivió por mediación de Hernando de Luque.

Almagro, decidió permanecer en la Compañía del Levante, con la promesa de Pizarro de enviar procuradores a España para conseguirle sus títulos de Adelantado y Gobernador. Relativamente reconciliados, todos cruzaron el Istmo y llegaron a la ciudad de Panamá, donde iniciaron los preparativos para embarcarse rumbo al Perú.

El 20 de enero de 1531 ya todo estaba listo. Francisco Pizarro levó anclas en Panamá, llevando en navío a 180 hombres y 37 caballos. Navegaron con rumbo sur durante trece días, hasta que desembarcaron en la bahía de San Mateo, en el noreste de Ecuador. Pizarro y gran parte de sus soldados cruzaron este país por tierra, mientras que un grupo continuó navegando por el litoral. Después de atravesar la selva de Manabí, donde murieron algunos cristianos por enfermedades (verrugas de Coaque) y los ataques indígenas, Pizarro y los sobrevivientes llegaron al golfo de Guayaquil. Acto seguido, se embarcaron con rumbo a la Isla Puná, para poco después avistar Tumbes, la bella ciudad incaica que los había impresionado en el anterior viaje. Continúa aquí >>