28 jun 2008

GUITARRERO I: EL HABITANTE MÁS ANTIGUO DEL PERÚ

Resulta que el habitante más antiguo del Perú no fue el hombre de Paccaicasa, como creía Richard Mac Neish; según los fechados radiocarbónicos más precisos, la cueva del Guitarrero (en Ancash) tiene los restos arqueológicos que acreditan la presencia humana más antigua del Perú (13000 años a.C. aproximadamente). La explicación corre a cargo del arqueólogo Joaquín Narváez Luna, quien en un artículo anterior confirmó que hasta hoy los inicios de la agricultura peruana han sido descubiertos en la cuenca del Alto Saña con el hombre de Nanchoc.

A mis colegas especialmente recomiendo leer todo el artículo para discutirlo en las planas y ponernos al día con los avances arqueológicos de la importante etapa precerámica. Resaltaré algunas partes claves en mi opinión.

La Cueva del Guitarrero
"El fechado más antiguo de ocupación humana en el Perú"

Autor: Joaquín Narváez Luna (arqueólogo)

La Cueva del Guitarrero se localiza en la cordillera Negra en tierras de la comunidad de Shupluy, unos 6 kilómetros al sur del antiguo pueblo de Yungay y a 2,600 metros sobre el nivel del mar (Lynch et al 1970:1307; Lynch 1971:142). Este sitio fue investigado entre 1968 y 1969, definiéndose cuatro ocupaciones principales, dos ocupaciones precerámicas, Guitarrero I y Guitarrero II y otras dos de períodos con cerámica: Guitarrero III y Guitarrero IV.

Guitarrero I es pobremente conocido. Consiste en fogatas con diversos artefactos de piedra como raspadores, chancadores, martillos de piedra, una punta lanceolada, así como un pequeño cuchillo bifacial. Una mandíbula, un premolar y una falange humanos fueron encontrados asociados a esta primera ocupación (Lynch et al 1970:1309; Lynch 1971:142).

Los fechados de Guitarrero I provienen de carbón procedente de las fogatas. El más antiguo dio 12,560±360 antes de presente (a.p.) (GX 1859). Sin embargo, otros 9 fechados asociados a la misma ocupación son más recientes, oscilando entre 9,790±240 (GX 1779) y 9,140±90 (SI 1497) a.p. (Lynch et al 1985: Table 1).

La ocupación Guitarrero II consiste en fogatas y numerosos artefactos que incluyen artefactos de madera, hueso, astas, cordeles y tejidos de fibras vegetales, y artefactos líticos como puntas lanceoladas, una piedra para moler y numerosos raspadores (Lynch et al 1970:1307).

El fechado más antiguo para el Complejo II (GX 1778) es de 10,535±290 a.p. mientras que el más reciente (GX 1860) es de 7,575±220 a.p. (fechados sin calibrar) (Lynch et al. 1985:866) Aquí podemos notar una incongruencia. Hay una superposición entre los fechados más antiguos del Complejo II y la mayoría de los del Complejo I. Guitarrero III tiene un fechado de 7,730±150 a.p., lo cual lo hace en parte contemporáneo con Guitarrero II mientras que Guitarrero IV tiene otro de 2,315±125 a.p. (Lynch et al 1985: Table 1) también sin calibrar ¿Cómo explicar estas incongruencias? Se estima que pudo existir mezcla de carbones provenientes de las diversas ocupaciones. Asimismo, la cueva fue utilizada como cementerio en periodos tardíos, lo cual hizo a que se removieran las capas( Lynch et al 1970:1307).

Artefactos de Guitarrero. Todos son Guitarrero II exceptuando la punta "e" que es Guitarrero I. Foto: Lynch et al 1970: Fig. 1

La cueva del Guitarrero fue célebre debido a que se consideró el primer lugar con evidencias de domesticación de plantas en el Perú. Se encontró frejol (Phaseolus vulgaris) asociado a Guitarrero II con algunos fechados que lo ubicaban entre 9,930±300 y 10,180±130 a.p. Estos fechados y la posición estratigráfica de los hallazgo permitieron a Kaplan y Lynch (1973:77) plantear una muy temprana domesticación del frejol en Guitarrero tan antigua como 8,500 a.C. Dataciones posteriores hechas directamente sobre los frejoles dieron fechas en realidad mucho más tardías, el más antiguo de todos fue Phaseolus vulgaris con 4,337±55 a.P. (calibrado entre 3,030 y 2,890 a.C.) que resulta ser el frejol más antiguo de América. También se encontró pallar Phaseolus lunatus con un fechado de 3,495±50 a.P. (calibrado entre 1,880 y 1,750 a.C.) (Kaplan y Lynch 1999:Table 1).

Resumiendo, la Cueva del Guitarrero presenta el fechado más antiguo de ocupación humana en el Perú: 12,560±360 a.p. Lamentablemente, la características de esa ocupación son desconocidas ya que quedó cubierta y en parte removida por otra ocupación más tardía ocurrida en algún momento entre el 8,080 y el 7,100 a.C. época a la cual deben corresponder la mayoría de artefactos y restos de la ocupación Guitarrero I. Una segunda ocupación, Guitarrero II se ubica alrededor del 5,600 a.C. Otras ocupaciones posteriores, denominadas Guitarrero III y Guitarrero IV son más tardías aún. De estas ocupaciones provienen los pallares y frejoles, así como otros cultivos como el maíz. La cueva fue usada también como cementerio durante dichas épocas.

El fechado de 12,560±360 a.p. de Guitarrero no ha sido calibrado, hasta donde tengo entendido. Si lo calibramos usando el método Fairbanks, entonces se ubicaría entre el 13,097 y el 12,101 a.C., lo cual sería definitivamente Pleistocénico (teniendo en cuenta que el Pleistoceno concluye alrededor del 9,600 a.C.). No sólo eso, también sería pre-Clovis, ya que se sabe que Clovis se ubica entre 11,160 y 10,710 a.C. (Waters et al 2007:1124). El fechado de Guitarrero sería por lo tanto al menos casi 1,000 años más antiguo que Clovis. Esto tiene coherencia con los hallazgos de Monte Verde en Chile, ya que la ocupación segura más antigua allí está en 12,500 a.C, o los recientemente publicados fechados de Paisley Caves (Oregon, Estados Unidos) de alrededor de 12,350 a.C. (Thomas et al 2008).

Sin embargo, es interesante notar que los vestigios más antiguos de presencia humana en América entre 13,000 y 11,160 a.C. (es decir, los Pre-Clovis) son muy escasos y dispersos. Esto estaría confirmando no sólo la ocupación tardía del continente, sino que los primeros habitantes fueron poco numerosos y estuvieron moviéndose por un territorio enorme durante mucho tiempo aunque a gran velocidad. Es a partir del 11,000 a.C., a fines del Pleistoceno, que comienzan a aparecer más sitios, los cuales van incrementando su número con el tiempo, indicador de poblaciones más numerosas adaptadas ya plenamente al nuevo medio.

Un dato para evitar confusiones con las fechas a.C. ("antes de Cristo") y a.p. ("antes del presente"). A una fecha a.p. se le resta 1,950 para convertirla en fecha a.C. Así por ejemplo 2,500 a.p., sería 550 a.C. 1,100 a.p. sería -850. El signo negativo lo convierte en años "después de Cristo", es decir 850 d.C. También puede expresarse como 850 A.D. ("Anno Domini", del latín "Año del Señor").

Bibliografía

Kaplan, Lawrence, Thomas F. Lynch y C. E. Smith, Jr.
1973 Early Cultivated Beans (Phaseolus vulgaris) from an Intermontane Peruvian Valley. Science, New Series, 179 (4068): 76-77
Kaplan, Lawerence y Thomas F. Lynch
1999 Phaseolus (fabaceae) in Archaeology AMS Radicocarbon Dates and their significance for Pre-columbian Agriculture. Economic Botany 53(3): 261-272.
Lynch Thomas F.
1971 Preceramic Transhumance in the Callejon de Huaylas, Peru. American Antiquity, 36 (2):139-148. Society for American Archaeology.
1990 Glacial-Age Man in South America? A Critical Review. American Antiquity 55 (1): 12-36.
Lynch, Thomas F. and Kenneth A. R. Kennedy
1970 Early Human Cultural and Skeletal Remains from Guitarrero Cave, Northern Peru Science, New Series, 169 (3952):1307-1309. American Association for the Advancement of Science
Lynch, Thomas F.; R. Gillespie, John A. J. Gowlett and R. E. M. Hedges
1985 Chronology of Guitarrero Cave, Peru. Science, New Series, 229 (4716): 864-867. American Association for the Advancement of Science.
Thomas, M; P. Gilbert; Dennis L. Jenkins, Anders Götherstrom, Nuria Naveran, Juan J. Sanchez, Michael Hofreiter, Philip Francis Thomsen, Jonas Binladen,Thomas F. G. Higham, Robert M. Yohe II, Robert Parr, Linda Scott Cummings, Eske Willerslev
2008 DNA from Pre-Clovis Human Coprolites in Oregon, North America. www.sciencexpress.org / 3 April 2008/ 10.1126/science.1154116.
Waters, Michael R. and Thomas W. Stafford Jr.
2007 Redefining the Age of Clovis: Implications for the Peopling of the Americas. Science 315: 1122-1126.

27 jun 2008

BANDURRIA Y EL SURGIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN

Pirámide y plaza circular en Bandurria (3000 a.C. aprox.). Foto: AyA

El arqueólogo Alejandro Chu Barrera, director del Proyecto Arqueólogico Bandurria, nos envía la invitación para la presentación del primer libro sobre los recientes hallazgos en el centro ceremonial de Bandurria, en Huacho, al norte de Lima.

INVITACIÓN

Estimados Amigos:
El Proyecto Arqueológico Bandurria se complace en invitarlos a la presentación del libro: Bandurria: Arena, Mar y Humedal en el Surgimiento de la Civilización Andina, a llevarse a cabo el día viernes 04 de julio a las 4:00 p.m., en el Auditorio de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ubicado en la Av. San Martín 725, Huacho.

De la contracarátula del libro:
"La Región Norcentral del Perú fue escenario del surgimiento de las sociedades complejas en los Andes Centrales. Este precoz desarrollo social se dio en gran parte por la riqueza del Mar Peruano, que permitió a las comunidades aldeanas costeras desarrollar, sobre una base económica basada en recursos marinos, un sistema de organización basado en la religión que permitió la construcción de grandes templos piramidales monumentales que han resistido el paso del tiempo y que hoy, gracias al trabajo de los arqueólogos, podemos conocer y admirar.

Bandurria, ubicado en el litoral de Huacho, es uno de estos asentamientos costeros en donde podemos observar la transición de una sociedad aldeana simple a una sociedad compleja en el umbral del urbanismo y la civilización.

El presente libro da a conocer los trabajos de investigación en Bandurria realizados, hasta el momento, por el Proyecto Arqueológico Bandurria, Huacho y los avances en comprender a las sociedades del periodo Precerámico Tardío en la costa Norcentral del Perú."

Este evento y la publicación son auspiciadas por el Gobierno Regional de Lima y la Municipalidad Provincial de Huaura, quienes desde el 2006 financian la Puesta en Valor de Bandurria.

Alejandro Chu

24 jun 2008

MAYNAS ES PERUANA, NO ECUATORIANA

Antiguo mapa del Perú mutilado, Maynas aparece como región ecuatoriana.

A propósito del llamado que hizo el Ministro de Relaciones Exteriores para que no veamos Indiana Jones IV (porque sus directores “no invirtieron un poco en investigar bien”), posteamos un correo del arqueólogo peruano Joaquín Narváez que desde Canadá nos cuenta indignado cómo PROMPERU hizo publicar en la prestigiosa revista Archaeology un afiche donde se presenta a la amazónica región de Maynas como territorio de los ecuatorianos.

A pesar de las críticas contra la película, el mapa del Perú que presentó Indiana Jones mostraba a Maynas como territorio peruano, como debe ser. Más cuidado PROMPERU, inviertan haciendo buenos afiches sin mutilar nuestro Perú, que mucho sacrificio ha costado a nuestros antepasados defender Tumbes, Jaen y Maynas incluso con cuatro conflictos armados (1858, 1941, 1981, 1995). Qué dirían José Abelardo Quiñones o sus compañeros del 41 si vieran este afrentoso mapa difundido por nuestras propias autoridades.

A continuación la carta de Narváez y más abajo las fotos que nos envió como ´prueba del delito´.

Otro mapa del Perú mutilado
Joaquín Narváez

Hola Arturo:

Lo que presentas no es nada comparado con el mapa de Sudamérica con el Perú mutilado que el mismísimo gobierno de Alan García publicó el año pasado en un afiche en la revista Archaeology para promocionar las riquezas turísticas del Perú. En dicho mapa, todo la zona norte de Loreto, incluido Iquitos, tienen grande el nombre de Ecuador encima como si le perteneciera. Lo peor de todo, es el tremendo logo de "Peru Land of the Incas" de PROMPERU (dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) que oficializa el asunto. El afiche vino acompañando un número de la revista Archaeology de marzo/abril de 2007 (volumen 60, Nº 2). Parece que es un mapa antiguo con algunos arreglos, pero en todo caso, el Gobierno no debe presentar esos mapas en afiches oficiales, como dándole la razón a los ecuatorianos que por años (e incluso en algunos casos hasta ahora, por ejemplo aquí) vienen publicando mapas mutilados del Perú.

Saludos,

Joaquín
Afiche de PROMPERU en la Revista Archaeology

Detalle del afiche donde Ecuador se extiende por Maynas (Loreto).


ENLACES RELACIONADOS:

- PROMPERÚ DIVULGÓ EN ESTADOS UNIDOS UN MAPA DEL PERÚ MUTILADO

- PROMPERÚ RESPONDE SOBRE EL MAPA DEL PERÚ MUTILADO

TURISMO EN LIMA: LA CASONA DE SAN MARCOS

Don Juan Peralta Berrios, Director de Turismo del Centro Cultural San Marcos nos hace llegar la invitación a los profesores, estudiantes y público en general para realizar visitas guiadas a la histórica Casona de San Marcos, una buena alterantiva para complementar la enseñanza de buena parte de la historia peruana en el mismo lugar de los hechos.

TURISMO ESCOLAR EN LA CASONA DE SAN MARCOS

La Dirección de Turismo del Centro Cultural de la Universidad de San Marcos presenta sus Programas Educativos para Escolares: conjunto de realizaciones pedagógicas que, mediante visitas guiadas a los diferentes ambientes de la restaurada Casona de San Marcos en donde se entrelaza la información arquitectónica, escultórica, artística e histórica, propicia para el aprendizaje de la historia del Perú, complementando lo desarrollado por el maestro en el aula de clase.

Para ello cuenta con un equipo conformado por historiadores y profesionales de turismo.

Con la finalidad de lograr un máximo aprendizaje, el alumno recibe un material preparado exclusivamente para la visita solicitada.

Los programas desarrollan temas como La Educación Colonial, Las Órdenes Religiosas en el Perú, Escolástica e Ilustración, El Perú Colonial, El Proceso de la Independencia, La Guerra con Chile, Intelectuales en San Marcos.
Informes y reservaciones
Dirección de Turismo

Centro Cultural de San Marcos

Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario

Centro Histórico de Lima

Teléfono: 6197000 anexo 5206

Email: turismo.ccsm@unmsm.edu.pe

22 jun 2008

CARICATURAS DE PRESIDENTES DEL PERÚ

Caricaturas de dos presidentes del Perú realizadas por el misterioso dibujante L. Williez publicadas originalmente en la obra "Adefesios, colección por un cándido" del año 1855 y difundidas hoy en un sabroso artículo de Claudia Chaparro que puedes leer en La República.

CARICATURAS DE RAMÓN CASTILLA

Hasta el cuello. El dibujo recrea el drama del caudillo Ramón Castilla en su segundo gobierno, hacia 1855. Él y sus ministros apenas se mantienen a flote...

Crítica. A Castilla le disgustaron las caricaturas que Williez hizo de él. En su libro “Adefesios”, Williez muestra a Pedro Gálvez, ministro de Castilla, entregándole al presunto autor de las caricaturas, un niño con un portacrayón litográfico.

Castilla ‘vibrando’ por su tren. Era un fanático de la modernidad.

CARICATURAS DE RUFINO ECHENIQUE

Vista de Echenique, ayudado por un asesor para ‘mamar’ todo lo que pueda del Estado. Nótese el escudo nacional sobre el animal y la expresión del presidente.


Echenique y su ministro de guerra, Juan Crisóstomo Torrico. Este último ruega ser nombrado ministro plenipotenciario en Bélgica, ante su incompetencia para controlar los desmanes.


El gobierno de José Rufino Echenique sólo provocó protestas. Aquí se le aprecia a él huyendo, aferrado a una bandera británica en pos de otorgar la consignación guanera.

Fuente: La República

EL QUECHUA

Peruanos de lengua Quechua. Foto: Sumaq Perú

Alberto Tauro del Pino *

¿Qué es el Quechua?

Quechua es el nombre actual de uno de los principales idiomas andinos ancestrales. Fue después de la Conquista que el runa simi de los incas adoptó el nombre actual de quechua. Esta denominación deriva del apelativo que se daba a los habitantes de los valles templados intercordilleranos (situados entre los 2.300 y los 3.500 m.s.n.m.). Afirma el geógrafo Javier Pulgar Vidal (1996) que los antiguos peruanos denominaban quechuas a los habitantes de valles andinos como los de Cajamarca, Tarma o Cuzco, atendiendo a un criterio geográfico que no indicaba una delimitación étnica o idiomática. Por un error de interpretación, los conquistadores españoles creían que siendo quechuas (geográficamente) los cuzqueños, también eran quechuas (étnicamente) todos los habitantes del incario, debiendo llamarse igual su idioma más influyente.

El peruanista inglés Clements R. Markham señaló en 1907 este error, defendiendo que este idioma debería llamarse nuevamente runa simi. Es una curiosa coincidencia que el primer lexicón o vocabulario de este idioma, denominada todavía “lengua general del Perú”, fuese elaborado en un pequeño distrito del valle de Pachachaca, en el Perú central, llamado Quichua, en 1560, por el misionero dominico fray Domingo de Santo Tomás. Los tratados posteriores, como el que hiciera el jesuita Diego de Torres Rubio (1754), se ocupan del “arte de la lengua quichua general de los indios del Perú”, acaso por influencia del lexicón de Quichua del dominico Santo Tomás.

Libro de Don Quijote en Quechua. Foto: Depapaya.org


Características del Quechua

Coinciden los especialistas en señalar cuatro rasgos característicos del quechua. El primer rasgo de este idioma es ser aglutinante; es decir, que la mayoría de sus expresiones se construyen añadiendo sufijos a los sustantivos básicos, por ejemplo: wasi quiere decir “casa”; wasiy quiere decir “mi casa”; wasikunapaq quiere decir “para las casas” y wasinchikmanta, “acerca de nuestra casa”. En segundo orden, predomina en el quechua el acento en la penúltima sílaba. Las excepciones pueden indicar otra significación. Por ejemplo warmaya (con acento llano) significa “pobre muchacho”, mientras que warmayá (con acento agudo) quiere decir “es el muchacho”. En tercer término, casi no se emplean artículos, conjunciones ni preposiciones, ni existen terminaciones diferentes para distinguir el género. En este último caso, con el fin de diferenciar el sexo del sujeto se emplean modificadores como warmi wawa (“niña”) y qari wawa (“niño”). En cuarto lugar, en cuanto a características fonéticas, sólo tiene tres vocales: i, u, a; y carece de las consonantes b, d, g, f, rr, que hoy en día sólo se emplean para asimilar palabras tomadas del idioma español.

Siendo un idioma unitario, presenta variantes regionales que difieren en cuanto a acento y a ciertas denominaciones y conjugaciones verbales, como es el caso del quechua de Cuzco respecto al quecha huanca o de Junín. Esta en discusión el origen regional de este idioma, que según los estudios realizados por Alfredo Torero se localizaría, en tiempos preincaicos, en la costa central.


*FUENTE: TAURO DEL PINO, Alberto; Enciclopedia Ilustrada del Perú, editorial Peisa, Lima, 2001.

21 jun 2008

GUERRA DEL PACIFICO

Programa de Sucedió en el Perú del historiador Antonio Zapata y el simpático Benito explicando las causas, el contexto internacional, los combates y las consecuencias de la Guerra con Chile (1879 -1883), llamada también "Guerra del Pacífico" o "Guerra del Salitre".

Primera parte


Segunda parte

* Continúa viendo el programa en VIDEOS DEL PERÚ.

20 jun 2008

EL CONTRATO DREYFUS

José Balta, presidente del Perú entre 1868 y 1872.

Juan Candela Alva *

Durante el gobierno de José Balta los comisionados peruanos Toribio Sanz y Juan Martín Echenique negociaron con la Casa Dreyfus la venta de guano. El 5 de julio de 1869 se firmó en París un acuerdo (ad referendum) entre los representantes del estado y la Casa Dreyfus por el cual esta última asumía la venta de guano; el mencionado acuerdo va a ser conocido como el Contrato Dreyfus.

El Contrato Dreyfus (firmado oficialmente el 17 de agosto de 1869) fue promovido por el ministro de hacienda Nicolás de Piérola para dejar de depender de los consignatarios peruanos, los cuales habían prestado grandes cantidades de dinero al Estado a cuenta de altos intereses.

Entre los principales acuerdos del Contrato Dreyfus podemos mencionar:

a) La Casa Dreyfus compra dos millones de toneladas de guano de las islas.
b) El precio pagado por los Dreyfus por cada tonelada de guano fue de S/36.50.
c) Dreyfus entregará al Estado peruano 700 mil soles mensuales.
d) El servicio de deuda externa peruana será pagado por la Casa Dreyfus.

Recuerda: los ex-consignatarios peruanos ( "los hijos del país") se opusieron a la aplicación del Contrato Dreyfus, para ello recurrieron a la Corte Suprema y argumentaron que la legislación vigente daba preferencia a los peruanos en la venta de guano. La Suprema amparó el pedido de los ex consignatarios, pero el Estado no acató su fallo. Finalmente en 1870 el Congreso Peruano (diputados y senadores) aprobó definitivamente el Contrato Dreyfus.

* Fuente: Crónicas del Perú

VIDEO: EL CONTRATO DREYFUS Y EL FIN DE LA ERA DEL GUANO

18 jun 2008

HISTORIA DE LOS INCAS

Encontramos en YouTube, gracias a El Solitario, una serie animada sobre la historia de los Incas. Es una producción española y contó con la participación del arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras. Tiene información básica, didáctica y entretenida.

Las Mil y Una Américas: Los Incas (Parte 1 de 3)

* Puedes ver todo el programa en VIDEOS DEL PERÚ. También hay uno sobre Los Mochicas.

17 jun 2008

LAS ESCULTURAS DE VICHAMA

Ruinas de Vichama, en Végueta, Huaura.

Hace una semana posteamos el hallazgo de estatuillas antropomorfas de aproximadamente 5000 años de antigüedad (3000 a.C.) en las ruinas de Vichama, cerca de Huaura, al norte de Lima. Ahora en el portal de Andina encontramos algunas fotos de los últimos descubrimientos en este sitio arqueológico que tuvo fuertes vínculos con la "Ciudad Sagrada de Caral" durante el Precerámico Tardío.

Cabe destacar que estas las esculturas encontradas en
Vichama -así como las de Caral- son más antiguas que las afamadas "Manos Cruzadas" de Kotosh.

Rostro antropomorfo de Vichama.

Madre y bebé de Vichama.

16 jun 2008

LA NEGRA TOMASA - LOS CAIFANES

Esta es otra canción del recuerdo. En 1988, en los momentos más críticos del primer gobierno aprista, sonaba en todas las radios musicales. A mí me gustaba mucho y después de 20 años la he vuelto a escuchar. Parece que fue ayer ;)

Vídeo de Los Caifanes:
La Negra Tomasa

15 jun 2008

¿DÓNDE SE INICIÓ LA AGRICULTURA?


La respuesta inmediata que muchos profesores y estudiantes hasta ahora dábamos es: en el Callejón de Huaylas, con el hombre de Guitarrero. Y es que en 1960 el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch encontró remotos frejoles cultivados cuya antigüedad se fechó en 8000 años a.C. aproximadamente. Por eso el hombre de Guitarrero o del Río Santa era considerado el primer agricultor incipiente u horticultor del Perú y América. Sin embargo el arqueólogo peruano Joaquín Narváez nos informó recientemente que el mismo Lynch ya corrigió este dato en 1999, reconociendo que se cometió un error en el proceso de fechado radiocarbónico de los restos:

"El caso más famoso de error en fechados en el Perú es quizás el de la Cueva del Guitarrero que supuestamente mostraba las evidencias más antiguas de agricultura ya que se encontraron frejoles asociados a fechados de 8,200 a.C. Fechados hechos posteriormente de manera directa sobre los frejoles demostraron que estos eran muchos más tardíos estando el más antiguo entre 3,030 y 2,890 a.C. (Kaplan y Lynch 1999). Por eso es que Guitarrero ya no se considera como uno de los primeros sitios con evidencias de domesticación de plantas del Perú."

Le pedimos a Narvaéz que nos explique un poco más esta rectificación de Thomas Lynch y amablemente nos respondió:

"Puse el ejemplo de Guitarrero para mostrar como el mal análisis de los fechados radiocarbónicos puede llevar a graves confusiones. Lo que ocurrió es que se encontraron los frejoles en unas capas asociadas con fogones y artefactos de fibras textiles que al ser fechados dieron hasta 8,500 a.C. (Kaplan, Lynch y Smith 1973:77). Pero no fueron datados originalmente los frejoles. Con los años y el desarrollo de nuevas técnicas (especialmente AMS que permite fechar muestras muy pequeñas) si se pudieron fechar los fejoles obteniéndose decepcionantes fechas muy tardías, la más antigua entre 3,030 y 2,890 a.C. (Kaplan y Lynch 1999:Table 1). Y es que a veces los contextos arqueológicos presentan mezcla de restos provenientes de distintas épocas debido a varios motivos pero que finalmente llevan a error a investigadores poco precavidos. Kaplan y Lynch tuvieron la suficiente honestidad como para percatarse del problema, corregir el error y difundir los nuevos resultados. Así que la Cueva del Guitarrero ya no es más el sitio de con cultivos más antiguo, aunque aún presenta los vestigios más tempranos de ocupación humana en el Perú."

Asimismo nos confirmó que actualmente el hombre de Nanchoc (Alto Saña, Cajamarca) es quien ostenta el título de "primer agricultor incipiente" del Perú y América por las calabazas que cultivaron unos 8000 años a.C.

"Las investigaciones de Tom Dillehay en varios sitios del área de Nanchoc en el valle alto del Zaña han permitido retroceder los inicios del cultivo de plantas en el Perú nuevamente a fechas muy tempranas. Así tenemos semillas de calabazas fechadas en dos sitios entre 10,403 y 10,163 calibrados A.P. (alrededor de 8,333 a.C.) y entre 8,535 a 8,342 calibrados antes del presente (alrededor de 6,676 a.C.); maní entre 8,640 a 8,435 A.P. (alrededor de 6,494 a.C.) y algodón entre 6,278 y 5,948 A.P. (alrededor de 4,163 a.C.) (Dillehay et al 2007:1890). Todos estos fechados se obtuvieron a partir de los mismos restos vegetales por lo que son muy confiables. El frejol más antiguo hasta el momento proviene de Chilca y está fechado entre 4,490 y 4,360 a.C. (Kaplan y Lynch 1999: Table 1).Como vez, casi a comienzos del Holoceno aparecen los primeros cultivos de calabaza en el Perú. Pero hay que entender que son productos secundarios en contextos de cazadores recolectores. La difusión de las técnicas agrícolas y las distintas especies fue un proceso lento, que prosiguió gradualmente a través de los años."

Referencias bibliográficas:

- Dillehay, Tom D., Jack Rossen, Thomas C. Andres y David E. Williams
2007 Preceramic Adoption of Peanut, Squash, and Cotton in Northern Peru. Science 316:1890-1893.

- Kaplan, Lawrence, Thomas F. Lynch y C. E. Smith, Jr.
1973 Early Cultivated Beans (Phaseolus vulgaris) from an Intermontane Peruvian Valley. Science, New Series, 179 (4068): 76-77

- Kaplan, Lawerence y Thomas F. Lynch

1999 Phaseolus (fabaceae) in Archaeology AMS Radicocarbon Dates and their significance for Pre-columbian Agriculture. Economic Botany 53(3): 261-272.

LOS INCAS DE VILCABAMBA


Por Arturo Gómez

En 1536 estalló la gran rebelión indígena de Manco Inca quien con 50 mil soldados incas atacó el Cusco para acabar con los invasores españoles. Mientras tanto el general Quizu Yupanqui cercó Lima con 25 mil hombres. Los españoles de Cusco y Lima lograron rechazar a los rebeldes con la ayuda de miles de guerreros huancas, chachapoyas, cañaris y huaylas. También contaron con la ayuda del ejército de Paullo Inca, príncipe inca convertido en fiel aliado de los cristianos.

Manco Inca, su corte real y sus tropas sobrevivientes se refugiaron en Vilcabamba, la región montañosa de la selva del Cusco. Desde ahí Manco Inca y sus sucesores conformaron un Estado que por muchos años resistió a la
dominación española intentando restaurar el Tahuantinsuyo.

LOS INCAS DE VILCABAMBA

MANCO INCA
Desde Vilcabamba Manco Inca organizó varias expediciones contra los españoles y sus aliados indígeneas, especialmente los huancas. En 1538 logró arrebatarles el ídolo Huari Vilca y lo arrojó a las turbulentas aguas del río Mantaro. El historiador Edmundo Guillen citando documentos de la época resalta que Manco Inca fue visto en varias incursiones contra los hispanos montando un caballo y blandiendo una espada de hierro; así derrotó al capitán Villadiego en la batalla de Ongoy, cerca de Andahuaylas (noviembre de 1538).


En un ataque de Gonzalo Pizarro contra el bastión de los rebeldes logró capturar a la esposa de Manco Inca, la coya Cura Ocllo, y le dio cruel muerte. En 1542 el Inca le dio refugio a un grupo de almagristas quienes alevosamente lo asesinaron a puñaladas en 1544.

* TAMBIÉN LEE: SAYRI TÚPAC, TITU CUSI YUPANQUI, TÚPAC AMARU I.

VIDEO: LA REBELIÓN DE MANCO INCA


QUIÉN FUE JOSÉ MATÍAS MANZANILLA

Por Alex Murazzo

José Matías Manzanilla fue un abogado y jurista iqueño que tuvo a su cargo el proyecto sobre las leyes laborales de 1904 (primer gobierno de José Pardo y Barreda). Miembro del partido civil, Manzanilla se desempeñó como diputado por la provincia de Huallaga (1896–1904). Al año siguiente fue designado representante ante la misma cámara por el departamento de Lima, y cuatro años mas tarde representó a su tierra natal. Los proyectos que presentó se convirtieron en la base de la nueva legislación obrera. En 1914 integró la junta de gobierno y encabezó el ministerio de relaciones exteriores tras el derrocamiento del presidente Billinghurst.

Sobre los proyectos laborales de Manzanilla, según Basadre, fueron diez a saber:
1) Higiene y seguridad de los trabajadores
2) Trabajo de los niños y mujeres
3) Descanso obligatorio
4) Horas de trabajo
5) Indemnización por accidentes de trabajo
6) Contrato de trabajo
7) Contrato de aprendizaje
8) Asociación de industriales y obreros
9) Conciliaciones y arbitraje
10) Junta nacional de trabajo

10 jun 2008

EN BANDURRIA LA RIQUEZA MARINA FUE FUNDAMENTAL


Alejandro Chu Barrera, el arqueólogo que dirige las investigaciones científicas en el centro ceremonial de Bandurria, nos escribió ayer comentando el último artículo de Joaquín Narváez titulado Ni Bandurria ni Caral. Del mensaje que posteamos a continuación quiero resaltar la importancia que según Chu Barrera tuvo para Bandurria el aprovechamiento intensivo de los recursos marinos, equivalente al papel que cumplió la agricultura en otras sociedades complejas como Caral del mismo periodo Arcaico Tardío.
Sobre las sociedades de la costa norcentral
Hola Arturo

Gracias por la invitación a participar en tu Blog.

He leído con detenimiento la nota: Ni Caral ni Bandurria de Joaquín Narváez, y tengo solamente algunos comentarios muy puntuales al respecto:

1. Definitivamente el debate de cuál sitio es más antiguo, se encuentra fuera del debate académico. La importancia y transcendencia de un sitio arqueológico definiticamente esta más allá de su antigüedad. Lamentablemente en nuestro medio y en especial los medios de comunicación buscan el dato más llamativo, que en el caso de los sitios del Precerámico Tardío, sería su antigüedad. Pero ni Caral ni Bandurria son los sitios más antiguos del llamado Norte Chico, al que prefiero llamar costa norcentral o región norcentral, ya que Norte Chico hace mención de una situación geopolítica actual (la cercanía a la ciudad de Lima) que nada tiene que ver con la ocupación Prehispánica; el sitio con fechados más antiguos es Aspero en Puerto Supe (3600 a.C.), ni Caral, ni Bandurria.

2. Sobre los hallazgos tan promocionados de Sechín Bajo o de los murales precerámicos de Cerro Ventarrón, a 4 kms de Pomalca, Chiclayo, hasta la fecha no se han publicado fechados de esos contextos. Sin embargo personalmente no descarto desarrollos paralelos tanto en la costa norte como en la costa sur durante el Precerámico Tardío.

3. Sobre el nivel de organización política de estas sociedades del Precerámico Tardío, pienso que aún no contamos con los datos necesarios para caracterizarlos como Jefaturas (Señorios) como lo propuso Robert Feldman en los 80s, o Estados (Estado Prístino) tal como lo propone desde los 90s Ruth Shady.

4. Sobre las bases económicas de las sociedades del precerámico Tardío de la costa Norcentral, ahí discrepo cuando no se le da la debida importancia a la pesca y en general los recursos marinos, como se dice no es una hipótesis nueva, ya lo decía Moseley en 1975, y antes Fung en 1972, y mucho antes Lanning esbozaba la misma idea en los 60s.

Te puedo decir que los trabajos en Bandurria estan confirmando la importancia de los recursos marinos vs. los recursos agrícolas.

5. Para responder al comentario anterior al mío, los fechados más antiguos de Bandurria fueron obtenidos por la Dra. Fung hace unos 30 años, y están publicados desde 1989; así que no es novedad la antigüedad de Bandurria.
Debate científico serio sobre el Precerámico Tardío, lamentablemente, hasta el momento no se ha dado.

Como primicia te comento que en estas semanas estaremos presentando el libro de Bandurria con los resultados de nuestras excavaciones y nuestro modelo del Precerámico Tardío. Estaremos informándote al respecto.

Saludos,

Alejandro Chu

ENLACES RELACIONADOS:

EL TAKI ONQOY

Dios Pachacámac.
El Taki Onqoy

El Taki Onqoy fue un movimiento indígena de carácter religioso y político que invocó a los wakas o dioses andinos para derrotar al Dios de los cristianos y expulsar a los invasores españoles del siglo XVI. Su núcleo fue la región de Ayacucho y se propagó por buena parte de los Andes Centrales hasta que fue duramente reprimido por los "extirpadores de idolatrías". Algunos seguidores del Taki Onqoy resistieron subrepticiamente y hoy su tradición es continuada por muchos "danzaq" o danzantes de tijeras.

9 jun 2008

CUÁL FUE LA PRIMERA SOCIEDAD COMPLEJA DEL PERÚ Y AMÉRICA

Centro ceremonial de Sechín Bajo, en Ancash (3500 años a.C.). Es más antiguo que Caral y Bandurria.

Hace algunos días posteamos el artículo publicado en el diario El Peruano donde se plantea la discusión sobre dónde se desarrolló la civilización más antigua de América: en Caral como sostiene Ruth Shady o en Bandurria como lo afirma Alejandro Chu. Por fortuna tenemos entre nuestros visitantes y colaboradores incondicionales al especialista Joaquín Narváez quien en el siguiente artículo precisa muchos datos arqueológicos, aclara varios conceptos claves y nos explica que el debate se debe centrar en qué fueron en realidad las sociedades complejas del Norte Chico durante el Arcaico Tardío (señoríos o estados) y por qué aparecieron tan tempranamente en nuestra patria. Gracias Joaquín.


NI CARAL NI BANDURRIA

Joaquín Narváez Luna

Hola Arturo:

Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo por Shady, Haas y Creamer y Chu en el Norte Chico han comprobado la estrecha relación existente durante el Arcaico Tardío entre las poblaciones costeras y las de los valles tierra adentro, las que compartieron una misma cultura. El desarrollo de la primera sociedad compleja en el continente tuvo necesariamente que involucrar diversos asentamientos de la zona que se desarrollaron al unísono. ¿Cómo entender Caral sin los recursos marinos? ¿Cómo entender Bandurria sin la producción agrícola de los valles? El debate sin embargo parece haber tomado un giro más puntual, ¿Cuál es el sitio más antiguo? Hasta el momento el fechado más temprano en Caral está alrededor de 2,860 a.C. (Shady 2006:61). Chu afirma que el fechado más antiguo en Bandurria es 3,200 a.C. (http://www.larepublica.com.pe/content/view/214835/30/). Así que Bandurria sería unos 340 años más antiguo que Caral. Pero ya se demostró que Sechín Bajo es de 3,500 a.C. (El Comercio 2008), es decir 300 años más antiguo que Bandurria y 640 años más antiguo que Caral.

Por lo tanto ni Caral, ni Bandurria son los sitios complejos más antiguos, es Sechín Bajo. Hasta el momento ningún sitio arqueológico del Norte Chico ha dado arquitectura monumental tan antigua, y con tantos fechados llevados a cabo, creo que la posibilidad de encontrar un sitio monumental más antiguo en dicha zona es bastante remota. Por lo tanto, la carrera por obtener el sitio complejo más antiguo de América debe concentrarse ahora en el valle del río Casma y sus tributarios.

Ordenar los asentamientos cronológicamente es fundamental para la arqueología. Pero hay dos preguntas más importantes ha resolver que la carrera mediática por saber quien tiene el sitio más antiguo: ¿Que tipo de sociedad es la que existió en los Andes Centrales durante los periodos Arcaico Medio y Arcaico Tardío? y ¿Por qué aparecieron sociedades complejas en nuestro territorio tan tempranamente? En ese sentido la discusión entre Haas y Creamer y Shady es mucho más importante que saber simplemente si Bandurria es más antiguo que Caral.

Shady ha planteado que Caral fue una ciudad y la capital del estado más antiguo de América que abarcó casi todo el Norte Chico (Shady 2006). En cambio Haas y Creamer (2006) afirmaron que Caral, y los otros sitios del Norte Chico incluido Bandurria no fueron ni estados, ni ciudades ni civilizaciones. Fueron sociedades complejas pero que ni siquiera constituyeron señoríos. Fueron sólo campesinos y pescadores que bajo algún liderazgo se reunían para edificar grandes centros ceremoniales.

Los conceptos de estado y señorío (así como bandas y tribus) fueron desarrollados en antropología principalmente por Elan Service en la década de l960 (Service 1971). La propuesta indica que todas las sociedades en el mundo en cualquier época pertenecen a alguna de las cuatro categorías.

Señorío es un tipo de sociedad que abarca una región en la que se encuentran diversos asentamientos los cuales dependen de uno principal en donde habita un "señor" cuyas decisiones son acatadas por los demás asentamientos y miembros de la sociedad. Son sociedades jerárquicas, es decir divididas en grupos sociales unos más importantes que otros. La importancia de un individuo dentro de la sociedad está dada por el linaje, es decir, a que familia pertenece. La familia que se encuentra emparentadamente más cercana al jefe será más importante. Así, los miembros de la familia inmediata (padres, hijos, esposas, hermanos) del señor serán más importantes que, por decir, los primos y tíos y estos serán más importantes que los miembros de la sociedad que no tienen ningún tipo de relación familiar con el señor. Dentro de un señorío hay diversas actividades, principalmente las relacionadas con la producción de alimentos. Algunos serán agricultores, otros pueden ser pescadores. Incluso, algunos pueden dedicarse a tiempo parcial a la producción artesanal, pero siempre estarán vinculados de una u otra forma a la producción primaria de alimentos. La labor coordinada por el señor permitió la construcción de grandes edificaciones, las cuales pueden ubicarse en el asentamiento principal. Hay producción artística de gran calidad. Y el señor recibe tributo de sus súbditos en alimentos o bienes los cuales almacena para su redistribución y consumo. El señor para diferenciarse de los demás, puede tener una tumba suntuosa. Cuanta más rica es la tumba, más cercana al poder será su propietario.

Una primera idea que podemos recoger aquí es que arqueológicamente, ni la arquitectura monumental, ni la fina producción artística, ni la existencia de agricultura, ni la presencia de tumbas suntuosas o jerarquía de asentamientos implica necesariamente la existencia de estado en ninguna sociedad.

En un estado la sociedad ya no está jerarquizada en linajes o familias sino en clases sociales las cuales se definen por el tipo de actividad económica que desarrollan. En los estados tempranos tenemos los campesinos, los pobladores urbanos pobres, los obreros urbanos (artesanos por ejemplo), los burócratas, las élites religiosas y finalmente los nobles, es decir, el rey y su familia. En un estado temprano o arcaico un burócrata será un burócrata y no un campesino que en su tiempo libre haga actividades burocráticas. Los miembros de las élites tienen propiedad sobre las tierras y los campesinos están obligados a pagar tributo el cual es administrado por burócratas especialistas en dicha actividad. El término civilización implica la existencia de ciudades. No hay civilización sin ciudades. Y una ciudad no es sólo un conjunto de pirámides o plazas. Implica la existencia también de palacios de las élites, residencias de los especialistas, lugares de producción artesanal y, sobre todo, de almacenamiento y administración de tributo. Es decir, un lugar de producción de bienes y servicios, totalmente distinta a una aldea donde habitan campesinos o pescadores.

¿Que elementos se encuentran en las sociedades del Norte Chico que impliquen la existencia de señorío o estado? En Caral no hay evidencias de compleja actividad artística o artesanal. Salvo las flautas grabadas, algunas figurinas de barro sin cocer o tejidos, no hay nada más. No hay evidencias de clases sociales, ni siquiera de jerarquía social. ¿Dónde están las ricas tumbas de los señores? Hay por cierto arquitectura monumental, grandes pirámides y plazas con unidades residenciales. Pero no hay evidencias de palacios o de centros administrativos con lugares para el almacenamiento de productos, algo vital en cualquier señorío y sobre todo estado. La "ciudad" de Caral más parece ser un gran complejo ceremonial que un asentamiento urbano.

En ese sentido, Shady parece haber magnificado la complejidad de dichas sociedades dándole una categoría que en realidad no tuvieron y que aparecería en el Perú muchísimo más tarde. En cambio Creamer y Haas parecen haber minimizado dichas sociedades, haciéndolas aparecer más simples de lo que fueron. Pensar que meros campesinos y pescadores se reunían de cuando en cuando para erigir enormes estructuras en enormes asentamientos no parece ser muy realista. Las sociedades del Norte Chico parece que se ubicaron a medio camino entre lo que propone Shady y lo que proponen Haas y Creamer.

Si las sociedades del Norte Chico durante el Arcaico Tardío no fueron estados, ¿Cuándo apareció el estado en el Perú? Hay diversas propuestas. Me quedo con la de Isbell y Schreiber (1978) y Stanish (2001): durante el Horizonte Medio con Huari y sus grandes asentamientos urbanos hacia el 600 d.C. Tal vez Moche también (en sus fases más tardías) pudo ser otro estado temprano para la misma época. En cambio Tiahuanaco parece que tampoco llegó a ser estado, si seguimos los razonamientos de Goldstein y Yelvington (2005). Y es que aunque dichos autores sostengan que Tiahuanaco fue un estado, en su afán por demostrar que no fue un imperio han terminado cuestionando seriamente la categoría de estado para dicha sociedad. Durante el Intermedio Tardío, Chimú parece haber sido otro estado, en cambio ni chancas ni huancas parecen haberlo sido. El imperio Incaico durante el Horizonte Tardío fue sin duda la expresión más compleja de estado no sólo en los Andes sino en todo el continente.

Sin embargo, así las sociedades del Norte Chico durante el Arcaico Tardío no hayan sido estado o civilización, de todas formas fueron las sociedades complejas más antiguas del continente y una de las más antiguas del mundo.

Otro punto importante es saber por qué aparecieron, que mecanismos sociales actuaron en nuestro territorio para que dichas sociedades aparecieran tan tempranamente. Esa respuesta es aún más difícil de contestar. Sin embargo, pensar que la pesca fue la responsable de la complejidad social y por lo tanto los asentamientos costeros fueron los más antiguos que los de valle adentro es otro error. Esa idea no es nueva, ya ha sido antes expuesta por Moseley (1975). Pero ya está demostrado que no hay sociedad compleja basada en la pesca (Hass y Creamer 2006:753). Caral o Bandurria aprovecharon los recursos marinos, pero también sustentaron buena parte de su economía en la agricultura. Sin agricultura no hay complejización social. Además, Caral está a solo 23 km del litoral, eso quiere decir que está a medio día de camino. No es tanta distancia y por eso es que vemos consumo masivo de productos marinos en Caral. Eso no quiere decir necesariamente que los pobladores de ese sitio hubiesen ido con sus redes a pescar para luego regresar al asentamiento. Quiere decir simplemente que existió complementariedad económica, y que vía intercambio o tributo la gente de Caral tenía amplio acceso a productos marinos.

La aparición de sociedades complejas pudo deberse a varios factores que interactuaron a la vez: temprano desarrollo agrícola en los valles (al menos unos 4,000 años antes de la aparición de las primeras formas de arquitectura monumental), existencia de varios pisos ecológicos muy próximos unos a otros que permitió el intercambio de diversos productos y conocimientos técnicos y la riqueza del litoral peruano con su amplia variedad de especies.

El debate acerca de qué fueron en realidad las sociedades del Norte Chico durante el Arcaico Tardío y por qué aparecieron lamentablemente ha sido eclipsado en los medios de comunicación por lo superficial, por saber que sitio es más grande o complejo o cual es más antiguo. Esperemos que discusiones más trascendentales entre los arqueólogos que están trabajando en tan importante área puedan popularizarse también.

Joaquín.

Referencias

El Comercio

2008 "Descubren Plaza circular hundida que fue construida hace 5.500 años". Diario El Comercio. Lima, 24 de febrero de 2008, pp. a29.

Goldstein, Paul y Kevin A. Yelvington

2005 Andean Diaspora. The Tiahuanaco Colonies and the Origins of South American Empire. University Press of Florida.

Hass, Jonathan y Winifred Creamer

2006 "Crucible of Andean Civilization". Current Anthropology, Volume 47, Number 5. pp. 745-775

Isbell, William H. and Katharina J. Schreiber

1978 "Was Huari a State?" American Antiquity, Vol. 43, No. 3, pp. 372-389.

Moseley, Michael

1975 Maritime Foundations of Andean Civilization. Cummings. Menlo Park.

Service, Elan

1971 Primitive Social Organization: An Evolutionary Perspective. Random House. New York.

Shady Solis, Ruth

2006 "America First City? The case of Late Archaic Caral". Andean Archaeology III, pp. 29–66. Edited by William H. Isbell and Helaine Silverman. Springer.

Stanish, Charles

2001 "The Origin of State Societies in South America". Annual Review of Anthropology, Vol. 30, pp. 41-64.

HALLAN ANTIGUAS ESCULTURAS EN VICHAMA


Ayer El Comercio y hoy Perú 21 informaron sobre los nuevos hallazgos en las ruinas de Vichama, en Huaura, al norte de Lima. Destaca una estatuilla de barro secada al Sol representando a una madre amamantando a su bebé. Se calcula su fechado en casi 3000 años a.C. (periodo Arcaico Superior o Tardío) tan antigua como las figurinas antropomorfas de Caral.

Hallan objetos de hace 5 mil años
Noticia de Perú 21

Nuevos descubrimientos enriquecen nuestra historia. Días atrás, un equipo de arqueólogos, que realiza trabajos en el norte chico, descubrió unos objetos antropomorfos en la caleta de Végueta, en la provincia de Huaura, que se presume tienen alrededor de cinco mil años de antigüedad.

La arqueóloga Ruth Shady reveló que las representaciones han sido encontradas en el sitio arqueológico de Vichama, un lugar que pertenece a la misma civilización que Caral.

Los objetos representan a una mujer amamantando y a un personaje de alto estatus social. Shady manifestó a la agencia Andina que en breve se deben estar efectuando los estudios de Carbono 14 para determinar con certeza la antigüedad del hallazgo. Este descubrimiento se produce al cumplirse casi el primer año de labores en Végueta. Por ello, desde este fin de semana se podrán apreciar, en el museo comunitario de la zona, las figuras halladas junto con los objetos desenterrados durante las excavaciones que se han venido realizando.

VIDEO: VICHAMA, VEGUETA Y EL VALLE DE HUAURA

8 jun 2008

EL VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO DE CAJAMARCA AL CUSCO

El viaje de Pizarro al Cusco

El 26 de julio de 1533 los españoles habían estrangulado a Atahualpa en la plaza de Cajamarca, dos semanas después emprendieron el viaje al Cusco, acompañados del nuevo inca, el joven huascarista Túpac Huallpa.

Siguiendo la ruta del Capac Ñan, Francisco Pizarro y sus aliados huascaritas marcharon llevando prisionero el general atahualpista Calcuchimac. Cuando llegaron a Jauja murió repentinamente Túpac Huallpa, los cristianos culparon a Calcuchimac de haberlo envenenado y más tarde lo enviaron a la hoguera en Jaquijahuana.

Cabe resaltar que en este recorrido fue muy importante la colaboración de diversas etnias rivales de los cusqueños como los chachapoyas, cañaris y huancas. Sus curacas contribuyeron con soldados, cargadores y provisiones con la esperanza de destruir el imperio incaico y recuperar su independencia.

En el tramo final del viaje los españoles y huascaristas combatieron juntos contra el general atahualpista Quisquis y lo vencieron en la batalla de Vilcashuamán. Solo así pudieron ingresar al Cusco el 15 de noviembre de 1533. Poco después se hizo una ceremonia encumbrando al joven Manco Inca como el nuevo soberano del Tahuantinsuyo que empezaba a desmoronarse rápidamente.

HOMBRES G - INDIANA

A propósito del post anterior, recordamos una canción de los ochenta con los Hombre G de España.

7 jun 2008

CARAL O BANDURRIA

Plaza circular hundida en Bandurria. Foto: Flickr

En el blog de Bandurria encontramos este artículo donde se plantea la polémica acerca de cuál fue el lugar donde se forjó la primera civilización del Perú.

Polémica. Dos sitios del Norte Chico son señalados como cuna de la civilización
- Shady indica que apogeo de primera sociedad compleja se dio en Caral
- Otros indican al sitio costero de Bandurria como origen de la cultura

Por: Ernesto Carlín Gereda *

Desde hace alrededor de una década el Perú se ha enorgullecido de poseer la ciudad más antigua de América: Caral. Este sitio arqueológico, ubicado en el valle de Supe, al norte de Lima, se convirtió en un referente para el país. Gracias a la tarea de difusión de la doctora Ruth Shady, directora del proyecto arqueológico de Caral, el público conoció de teorías que presentan a esta zona como la cuna de una de las civilizaciones más antiguas de las que se tenga noticia.

Hace unos días, una noticia volvió a llamar la atención sobre la antigüedad de la civilización en el Perú. El arqueólogo Alejandro Chu Barrera informó que recientes fechados al sitio arqueológico de Bandurria, situado a pocos minutos de Huacho, señalan una fecha anterior a la de Caral. La pregunta que surgió entre los aficionados a la historia fue cuál era entonces la cuna de la cultura, si la famosa ciudad de Caral o el poco difundido sitio costero de Bandurria.

Son la misma cultura
Conversando con los encargados de ambos proyectos arqueológicos, la doctora Ruth Shady, de Caral, y Alejandro Chu Barrera, de Bandurria, lo que queda claro es que los dos lugares pertenecen a la misma cultura y período de tiempo. Sin embargo, hay algunas diferencias de apreciación. Shady recuerda que su posición ha sido siempre plantear que la civilización se formó en el área comprendida entre el río Santa, por el norte, y el río Chillón, por el sur, más 300 kilómetros tierra adentro. La cultura que surgió, que ella denomina Caral, se formó según su idea no sólo con las poblaciones costeras sino también con asentamientos en el callejón de Huaylas, en Conchucos, en Kotosh, en Huánuco, Piruro en el Marañón o las Shicras en Huarmey. Entre estos lugares estaría también Bandurria, al que describió como una pequeña aldea de pescadores.

Sin embargo, para Chu Barrera, es a orillas del mar donde se origina la cultura. Lugares como Bandurria o Áspero, ubicado en la costa más al norte, son señalados por él como los posibles primeros focos de las primeras sociedades. De acuerdo con su hipótesis, es gracias a los recursos marinos que las aldeas pudieron agrupar a mayor número de gente y formar luego estructuras sociales complejas.

Debate arqueológico
Ruth Shady ha mostrado su inconformidad sobre que se haya promocionado los hallazgos de Bandurria comparándolos con la ciudad más antigua de América. “Da risa que, en lugar de integrarnos, siempre estemos tratando de destacar algo a partir de Caral”, asegura.

Ella reclama que el sitio arqueológico que ella investiga desde hace década y media en Supe es el núcleo más destacado que domina a todos los demás en la cultura Caral. Indica, además, que la importancia económica de este complejo urbano era muy superior al que se muestra en Bandurria. Hecho que se evidenciaría en el tamaño de los edificios.
La profesional afirma que su proyecto no está en pelea con otros por saber cuál es más antiguo, sino más bien busca la puesta en valor integral de los sitios históricos. Comenta sobre sus colegas arqueólogos que hay con los que se puede dialogar; “pero hay otros más cerrados que están en la competencia, y queriendo conseguir mejores fondos, se cuelgan de la fama de Caral, que nos ha costado catorce años de trabajo”.

Hechos y teorías
Por su parte, el arqueólogo Alejandro Chu Barrera asegura que no se puede suponer que de la noche a la mañana surgen pirámides de varios metros. Asegura que difundir el dato que su sitio tiene unos siglos más que Caral no es aprovecharse de la notoriedad del otro lugar. “Sólo estoy diciendo un hecho”, puntualiza.

El profesional reconoce que el complejo arqueológico de Supe tiene una estructura mucho más compleja que la de Bandurria. No obstante, se reafirma en considerar a los lugares costeños, como el que él estudia, el origen de la primera civilización de América.

* Publicado: EL PERUANO el 18/04/08

PIERO - MI VIEJO

Para Juan Antonio Gómez Acuña, mi querido Viejo.

5 jun 2008

EL SAQUEO DE MACHU PICCHU

Machu Picchu, Cusco, Perú. Foto: Flickr

Mapa de 1874 señalando la ubicación exacta de Machu Picchu. Foto: AFP

El diario Perú 21 informó hoy el resultado de las investigaciones de un equipo dirigido por el historiador peruano Carlos Carcelén que sostiene que Machu Picchu fue descubierta en el siglo XIX y no en 1911. Lo lamentable es que fue saqueada por el alemán Augusto Berns quien logró sacar del país todos los objetos de oro con anuencia del presidente José Balta (1868-1872).

Alemán saqueó Machu Picchu
Noticia de Perú 21

La ciudadela inca de Machu Picchu fue descubierta por un aventurero alemán en 1867, exactamente 44 años antes de que el estadounidense Hiram Bingham la diera a conocer oficialmente al mundo. Según recientes investigaciones, el hallazgo lo hizo Augusto Berns, un buscador de oro y empresario maderero que obtuvo una concesión minera en la zona donde actualmente se encuentra el santuario y se llevó todo el oro del lugar para venderlo a universidades y museos europeos.

La revelación fue hecha ayer por el historiador peruano Carlos Carcelén, quien realizó su investigación junto con el cartógrafo estadounidense Paolo Greer, el arqueólogo francés Alain Gioda y el historiador británico Alex Chepstow-Lusty. Este equipo efectuó indagaciones en archivos de Perú y de España que cuestionan la versión de que Machu Picchu fue descubierta en 1911 por Bingham.

El historiador Aalin Gioda reveló a la AFP que el punto de partida de la investigación fue el hallazgo de un mapa alemán del siglo XIX, en los archivos de la Biblioteca Nacional de Lima, por el cartógrafo Paolo Greer. Asimismo, explicó que se halló varias pruebas, entre ellas documentos que evidencian la explotación de la mina, el mapa, la concesión e, inclusive, una frase de Bingham que expresa la posibilidad de que un explorador se le hubiera adelantado en encontrar Machu Picchu.

DEPREDACIÓN. Carcelén fue enfático al señalar que a Berns "no lo movía un interés científico ni arqueológico", sino que formaba parte del contingente de europeos que venían a saquear al Perú en el siglo XIX. "Eran comerciantes que no tenían oficio ni beneficio y que llegaron a enriquecerse", refirió.

Según las investigaciones, Berns encontró su lugar de explotación e instaló un aserradero en la selva al sudeste de Cusco, en Aguas Calientes. Su empresa era utilizada para sacar el oro al extranjero y contaba con la anuencia del entonces presidente del país, José Balta.

"Es cierto que el gobierno (de aquel tiempo) sabía, tengo una carta con la resolución suprema dando el permiso para minar las ruinas, pero era completamente normal en ese tiempo", anotó el historiador Paolo Greer a RPP Noticias.

Por su parte, el jefe del Parque Arqueológico de Machu Picchu, Fernando Astete, manifestó que no es descabellado pensar que Berns pudo conocer la ciudadela antes que Bingham, pues se sabe que varias personas lo hicieron.

3 jun 2008

LA CAPTURA DE ATAHUALPA EN VIDEOS

Interesantes vídeos de la caída de Atahualpa en manos españolas el 16 de noviembre de 1532. Y no te pierdas el reportaje del programa Sucedió en el Perú sobre la Destrucción del Imperio de los Incas en VIDEOS DEL PERÚ .

Vídeo 1


Vídeo 2


Vídeo 3

1 jun 2008

NO LE PEGUE A LA NEGRA

Este vídeo se grabó en Cartagena de Indias, en el Caribe colombiano. Ahí desembarcaban los negros traídos desde el África para ser comercializados en América del Sur. Muchos de ellos seguían el viaje hasta Portobelo y de ahí por tierra hasta Panamá. Aquí eran embarcados por la Armada del Sur que los traía a Paita o al Callao en el Virreinato del Perú.

Vídeo: Joe Arroyo - La rebelión