29 ene 2009

FOTOS: LA RÉPLICA DEL BUQUE HUÁSCAR EN IQUIQUE

El colega chileno Rubén Betanzo Saavedra nos envió estas imágenes de la réplica del Monitor Huáscar que se construyó en su país para la película "Esmeralda, 1879" donde se recrea el Combate de Iquique del 21 de mayo de 1879. En la página "Glorioso Huáscar" podemos apreciar fotografías y pinturas antiguas del histórico buque.



28 ene 2009

EL SUFRIMIENTO DE LOS NATIVOS EN LA "ERA DEL CAUCHO"

Los nativos huitotos del Putumayo fueron esclavizados a comienzos del siglo XX. Foto: Caballeros Andantes.

Mario Vargas Llosa viene escribiendo un libro que tiene como protagonista al diplomático Roger Casement, el irlandés que denunció las atrocidades sufridas por los congoleños durante la dominación colonial de los belgas a comienzos del siglo XX. Averiguando un poco más sobre este personaje me enteré que Casement es el mismo cónsul que envió la corona británica a la región del Putumayo e informó en 1910 la trágica situación de los nativos de esta región cauchera donde estaban involucrados poderosos capitalistas ingleses aliados al empresario peruano Julio César Arana.

Es muy probable que Vargas Llosa le dedique varias páginas de su nueva obra -cuyo título provisional es El Sueño del Celta- a la esclavización de los nativos durante la Era del Caucho. Hasta que se publique el libro podemos ir investigando sobre este terrible capítulo de nuestra historia. Un artículo que les recomiendo es
"El Paraiso del Diablo" de Mariano Ospina con la historia del también llamado "Infierno del Putumayo". Aquí les dejo un párrafo:


"Los indios, según su testimonio, eran forzados a extraer el látex; si no entregaban las cuotas exigidas por los caucheros, eran castigados en el cepo, flagelados y torturados. Por medio de las "correrías" eran enganchados por la fuerza y la huída era penalizada con la muerte. No se les permitía sembrar sus cultivos tradicionales, sus armas habían sido confiscadas; debían hacer penosas travesías llevando grandes y excesivos cargamentos de caucho hacia los centros de acopio. A cambio se les entregaban ciertas mercancías a precios exorbitantes, e incluso recibían una lata de carne por todo el trabajo de un fábrico (temporada de trabajo del caucho). Los capataces contaban con un grupo de jóvenes indígenas a su servicio, quienes coadyuvaban a la supervisión del trabajo y participaban de forma activa en la captura de los fugitivos. El régimen de trabajo —insistía Roger Casement— era un verdadero sistema social fundado en el terror, y provocaría el genocidio total de los indios, si no se tomaban las medidas correctivas adecuadas lo antes posible".

Nativos capturados en las "correrías" durante el "Boom del Caucho". Foto: Caballeros Andantes.

24 ene 2009

¿UN TERREMOTO PROVOCÓ EL FIN DE LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL?

Templo piramidal en Caral. Foto: Arturo Gómez

Hace algunos días posteamos la nota de EFE sobre las posibles causas de la caída de Caral; sin embargo el arqueólogo Mario Advíncula no cree que los desastres naturales expliquen suficientemente el final de una civilización.

La naturaleza acabó con la civilización más antigua del Perú (sic)
Mario Advíncula, vía Norte Chico Perú

Los arqueólogos tienen una discusión bastante antigua sobre el efecto de los “desastres naturales” sobre las sociedades, principalmente las que tuvieron niveles de organización social compleja (curacazgos, estados o grandes civilizaciones). Michael Moseley hace varias décadas sostuvo que una serie de terremotos destruyeron el sistema de canales de la civilización Moche, con lo cual se trajo una gran crisis y el fin de su cultura. Recuerdo las críticas del Dr. Duccio Bonavia al respecto, en las cuales él sostenía que para que un terremoto destruyera el sistema hidráulico, debía de haber sido un cataclismo de características fabulosas, que no dejaría ninguna edificación en pie y por último que los canales que supuestamente había sido desconectados por el terremoto, en realidad nunca funcionaron, porque debieron estar mal diseñados.

La arqueología ha registrado para el fin de Moche a varios fenómenos de niño grandes, sin embargo, nos aunamos a la opiniones que sostienen que los “desastres naturales” no sean tomados como la razón de quiebre del orden moche, sino como un catalizador de factores de desintegración y de crisis económica sociales, que fueron producto de las contradicciones sociales de la época.

Ahora salen las notas periodísticas respecto a que los fenómenos naturales pusieron fin a lo que algunos llaman la “civilización Caral”. Esperamos leer la nota con los datos científicos que sostengan esta propuesta sobre los desastres naturales y el fin de la ocupación de centros ceremoniales en el norte chico.