17 abr 2011

NIÑEZ Y JUVENTUD DE FRANCISCO DE ZELA

Francisco de Zela (1768-1821).
Dibujo: Óscar López Aliaga.

Niñez y juventud de Francisco de Zela 

Francisco Antonio de Zela y Arizaga nació en los Barrios Altos de Lima el 24 de julio de 1768. Sus padres fueron el gallego Alberto de Zela y Neyra y la chalaca (natural del Callao) María Mercedes Arizaga. Fue el cuarto de seis hijos (una mujer y cinco varones). A comienzos de 1769 fue bautizado en la Iglesia de Santa Ana, situada en la plaza del mismo nombre.

Sus primeros años de vida transcurrieron en su casa natal, ubicada en la Calle de las Cruces, actual jirón Huanta. Su padre trabajó como administrador de algunas haciendas de Lima, hasta que en 1771 compró el empleo de ensayador, fundidor y balanzario de las minas de Caylloma, en la actual región Arequipa. Francisco Antonio tenía entonces 3 años de edad y quedó a cargo de su madre, quien pocos años después lo inscribió en la parroquia de Santa Ana para aprender las primeras letras y estudiar el catecismo. Su niñez transcurrió apaciblemente en los alredores de la tradicional Plaza de Santa Ana, hoy llamada Plaza Italia.




Sobre sus estudios juveniles, sus biógrafos no han hallado documentos contundentes. Solo se sabe que estudió en uno de los dos colegios mayores que funcionaban en Lima después de la expulsión de los jesuitas en 1767: El Seminario de Santo Toribio o el Convictorio de San Carlos. El historiador Lizardo Seiner Lizarraga, cuya biografía de Zela es nuestra principal fuente, revisó los archivos del Seminario de Santo Toribio y no encontró el nombre de nuestro personaje, por lo que es muy probable que haya estudiado en San Carlos, cuya documentación de la época aún no ha sido investigada con prolijidad.

En 1786, cuando tenía 18 años de edad, emprendió viaje a Tacna. Su padre se había hecho cargo de la fundición de esta ciudad y quería que su hijo aprendiera los secretos del "noble arte del ensaye y fundición" para después dejarle este cargo hereditario. Desde entonces Francisco Antonio fue capacitado por su propio padre, hasta que el 18 de setiembre de 1792 éste murió por un disparo accidental del cacique Toribio Ara. Con la ayuda de la viuda, doña María, se logró gestionar el traspaso del puesto de ensayador, fundidor y balanzario al joven Francisco, quien a sus 24 años de edad aprobó el riguroso examen de la Sociedad Minerológica de Arequipa. El documento oficial del nombramiento fue firmado por el virrey Francisco Gil de Taboada. Continúa aquí >> 

15 abr 2011

DOCUMENTAL DE LA REBELIÓN DE FRANCISCO DE ZELA

Aquí tenemos el documental "Francisco Antonio de Zela, primer grito de libertad", realizado por el cineasta Augusto Tamayo y estrenado el último 11 de marzo en el Congreso de la República. Forma parte de las iniciativas apoyadas por el Estado para conmemorar el levantamiento patriota de Tacna del 20 de junio de 1811.

Vídeo: Documental de la rebelión de Francisco de Zela

14 abr 2011

BICENTENARIO DE LA REBELIÓN DE FRANCISCO DE ZELA

Retrato de Francisco de Zela en la Fortaleza del Real Felipe. Foto: Freddy Gómez.

Bicentenario de la rebelión de Francisco de Zela

El 20 de junio de 1811 estalló la primera rebelión criolla contra el poder español en el Perú. Su líder fue Francisco de Zela, un ensayador que trabajando en Tacna tomó contactos con emisarios del general argentino José Castelli, uno de los protagonistas de la Independencia del Río de la Plata. Su objetivo era derrocar al virrey Fernando de Abascal para instalar un gobierno patriota, con representantes criollos, mestizos e indígenas peruanos.






Lamentablemente, a pocas horas de lanzar el grito de libertad sufrió una extraña enfermedad y de remate sus aliados argentinos fueron derrotados en la batalla de Guaqui, a orillas del Lago Titicaca. Postrado y huérfano de apoyo militar, Zela fue delatado, capturado, enjuiciado y condenado a sufrir prisión lejos de su patria. Pero su movimiento precursor no pasó desapercibido. En los años siguientes otros criollos organizaron diversos levantamientos anticoloniales en Tacna y otras ciudades del Perú, hasta que las fuerzas independentistas de países vecinos llegaron para derrotar a las tropas del Virrey. Francisco de Zela murió en la fortaleza de Chagres (Panamá) en 1821, el mismo año en que el general argentino José de San Martín proclamaba en Lima el fin de la dominación española en el Perú. 






Diversas actividades conmemorativas se vienen preparando, sobre todo en Lima y Tacna. En los meses de mayo y junio se realizarán conferencias, concursos, desfiles y verbenas que rendirán homenaje al ilustre prócer, fomentando el interés en la historia y el amor a la patria. El día central es el 20 de junio de 2011, fecha en que se realizará una dramatización de gesta de Francisco de Zela, un gran desfile escolar, militar e institucional, un show de danzas argentinas y peruanas, un concierto y otros interesantes actos festivos en Tacna, la Ciudad Heroica.