6 feb 2008

LAS RUINAS DE MANCO PATA EN YOUTUBE

Una de las principales noticias arqueológicas del mes pasado fue el hallazgo de las ruinas de Manco Pata, en las montañas de la región Cusco. Los principales noticieros del Perú y del Mundo mostraron las primeras imágenes y la anunciaron como la posible Paititi, la fabulosa ciudad perdida de los incas.

Buenos Días Perú


Al Jazeera


ITN

Reuters

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ

Virrey Toledo.
Organización política del Virreinato del Perú

Aquí les preparé un texto resumido con las principales instituciones y autoridades de la etapa colonial peruana:

EL REY
Era un monarca absolutista que gobernaba "por derecho divino". En total fueron 10 reyes: 5 de la dinastía Habsburgo y 5 de la Casa de Borbón. De los habsburgos los más importantes fueron Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598). De los borbones sobresalió Carlos III (1759-1788)


EL CONSEJO DE INDIAS
Fue el organismo encargado de administrar los asuntos coloniales. Entre sus principales funciones estaba la redacción de las Reales Cédulas (leyes) y el nombramiento de las principales autoridades de los virreinatos, como México y Perú.

EL VIRREY
Era el representante directo del Rey. Presidía la Real Audiencia de Lima, supervigilaba la Real Hacienda y era Capitán General de las fuerzas armadas. En total tuvimos 4O virreyes, siendo los más destacados:

- Francisco de Toledo (1569-1581)
- Manuel Amat y Juniet (1761-1772)
- Francisco Gil de Taboada (11790-1796)
- Fernando de Abascal (1806-1816)


5 feb 2008

TÚPAC AMARU III

Hace 200 años nació en Puno, don Juan Bustamante, Túpac Amaru III, uno de los fundadores de la Sociedad Amigos de los Indios y el líder de la rebelión indigenista y antifeudal más importante del Primer Militarismo. El blog Clío Perú y el diario La Primera le dedicaron recientemente las siguientes líneas, conmemorando al militar, intelectual y viajero que murió cruelmente al enfrentarse a los poderosos gamonales del siglo XIX.

TÚPAC AMARU III. 200 años de Juan Bustamante “Mundu purikuy”, “El viajero”.

Entre 1867 y 1868, estalló en Puno ( Huancané ) una importante rebelión indígena, causada por los constantes abusos de las autoridades locales. Juan Bustamante ( ex prefecto de Lima y diputado por Puno ), que estaba totalmente identificado con la causa indígena asumiría la conducción del levantamiento. Pronto recaería sobre el un simbólico nombre: “Tupác Amaru III”. De él dirá Basadre que fue "el primer peruano que viajó dos veces por el mundo" y que "fue político limpio y defensor tesonero y abnegado de los indios". La rebelión fue fuertemente reprimida por el ejercito peruano el cual ante la crisis se vio obligado a solicitar apoyo del ejercito boliviano. Finalmente este proporcionaría una importante división de soldados. Juan Bustamante, sería cruelmente torturado y asesinado en Pusi, sin embargo su memoria aún habita el altiplano, escenario de nuevas rebeliones.

Diario La Primera

Se trata de la señera figura de Juan Bustamante, a quien sus contemporáneos llamaban “El viajero”, los campesinos que lo acompañaron en sus luchas reivindicativas “El inca”, los gamonales y la oligarquía limeña “El loco Bustamante”. Bustamante nació el 24 de junio de 1808 en Vilque, provincia de Puno. Fueron sus padres Mariano Bustamante y Jiménez y Agripina Dueñas y Vera. A pesar de haber heredado una cuantiosa fortuna y haciendas no fue un gamonal abusivo. Viajó dos veces a Europa, fue diputado por Lampa, en su gestión defendió los derechos a los campesinos pobres. En 1867 fundó en Lima la “Sociedad amigos de los indios”. Publicó los libros: Viaje al viejo mundo (1845), Viaje al antiguo mundo (1845), Apuntes y observaciones … en este segundo viaje a Europa (1849), Los indios del Perú (1867). Emilio Vásquez escribió una espléndida biografía suya titulada: La rebelión de Juan Bustamante, (Librería-Editorial Juan Mejía Baca) 1975. Como dice Jorge Basadre en el prólogo del libro de Vásquez: “En febrero de 1867, ante lo inevitable del enfrentamiento, Juan Bustamante decidió asumir la dirección del movimiento indígena. Para ello, Bustamante, apoderado de la rebelión en compañía de Manuel Amunátegui, director del diario El Comercio y otras altas personalidades, funda en Lima la Sociedad Amiga de los indios. En el Cusco, el coronel Narciso Aréstegui, autor de la novela El Padre Horán, indigenista y miembro de la Sociedad Amiga de los indios, enarbola la bandera de las reivindicaciones indígenas”. Gracias al educador puneño se pudo conocer con certeza por ejemplo, como el coronel Andrés Recharte dispuso asesinar a Bustamante a palos, colgado en un árbol de la placita de Pusi (Huancané), ordenando después decapitarlo. Juan Bustamante siendo prefecto de Lima, ordenó construir defensas y reencausar el río Rimac, fue precursor de la justicia agraria, de los derechos humanos y defensor de los desposeídos.