Buenos Días Perú
Al Jazeera
ITN
Reuters
![]() |
Virrey Toledo. |
Se trata de la señera figura de Juan Bustamante, a quien sus contemporáneos llamaban “El viajero”, los campesinos que lo acompañaron en sus luchas reivindicativas “El inca”, los gamonales y la oligarquía limeña “El loco Bustamante”. Bustamante nació el 24 de junio de 1808 en Vilque, provincia de Puno. Fueron sus padres Mariano Bustamante y Jiménez y Agripina Dueñas y Vera. A pesar de haber heredado una cuantiosa fortuna y haciendas no fue un gamonal abusivo. Viajó dos veces a Europa, fue diputado por Lampa, en su gestión defendió los derechos a los campesinos pobres. En 1867 fundó en Lima la “Sociedad amigos de los indios”. Publicó los libros: Viaje al viejo mundo (1845), Viaje al antiguo mundo (1845), Apuntes y observaciones … en este segundo viaje a Europa (1849), Los indios del Perú (1867). Emilio Vásquez escribió una espléndida biografía suya titulada: La rebelión de Juan Bustamante, (Librería-Editorial Juan Mejía Baca) 1975. Como dice Jorge Basadre en el prólogo del libro de Vásquez: “En febrero de 1867, ante lo inevitable del enfrentamiento, Juan Bustamante decidió asumir la dirección del movimiento indígena. Para ello, Bustamante, apoderado de la rebelión en compañía de Manuel Amunátegui, director del diario El Comercio y otras altas personalidades, funda en Lima la Sociedad Amiga de los indios. En el Cusco, el coronel Narciso Aréstegui, autor de la novela El Padre Horán, indigenista y miembro de la Sociedad Amiga de los indios, enarbola la bandera de las reivindicaciones indígenas”. Gracias al educador puneño se pudo conocer con certeza por ejemplo, como el coronel Andrés Recharte dispuso asesinar a Bustamante a palos, colgado en un árbol de la placita de Pusi (Huancané), ordenando después decapitarlo. Juan Bustamante siendo prefecto de Lima, ordenó construir defensas y reencausar el río Rimac, fue precursor de la justicia agraria, de los derechos humanos y defensor de los desposeídos.