2 may 2009

LA SOBERANÍA POPULAR

Don Benito Laso González (1783-1862) se hizo llamar el "Robespierre peruano". Foto: Archivo Peisa

El primero en responderle a Bartolomé Herrera, después de su discurso del 28 de julio de 1846 sosteniendo la "Soberanía de la Inteligencia", fue don Benito Laso. Este abogado y político arequipeño explicó que los conservadores le negaban a los pueblos el derecho de pensar y opinar sobre sus respectivos gobiernos. La doctrina que otorga la soberanía "a los más capaces" destinados "por la Providencia" era una deleznable justificación de los tiranos y mandones que se colocaban "en el trono del gobierno". Laso, defendiendo la "Soberanía del Pueblo", remarcó que no era justo ni bueno para la patria que se condene a la gente de extracción popular a la obediencia perpetua y "una ciega sumisión". Todos los peruanos, incluso los siervos indígenas y esclavos negros analfabetos, deben ser "hombre libres que disfruten de su propio derecho", y como ciudadanos deben tener la potestad de elegir y ser elegidos.

En una sesión de la Camara de Diputados que presidía el mismo Bartolomé Herrera, su ex-alumno Pedro Gálvez también impugnó la doctrina de la "Soberanía de la Inteligencia" señalando que la capacidad no era el origen del derecho, y remarcando que "no se puede declarar a los menos capaces absolutamente incapaces y a los más capaces absolutamente capaces". Según Gálvez, la aptitud para elegir no depende del conocimiento de la escritura. Pueden relacionarse con ella la edad o el estado mental, pero no el saber leer y escribir. Argumentó que todo individuo tiene capacidad para algo, y los no letrados también contribuyen a la nación con sus trabajos, por más humildes que estos sean. Finalmente señaló que confiar exclusivamente la dirección del país a "la aristocracia del saber" era someter a tutela perpetua a quienes por su condición económica no habían estudiado en el colegio o la universidad.

Otorgar el derecho de sufragio a los analfabetos fue el tema central del "Tercer debate doctrinario" de nuestra historia republicana, pero conservadores y liberales también discutieron en torno a los privilegios que ostentaba el clero, la existencia del tributo indígena, la abolición de la esclavitud y la libertad religiosa.

Las polémicas se expresaron en vibrantes discursos parlamentarios y extensos artículos en la prensa escrita. Su punto más álgido llegó con la guerra civil de 1857-1858. Fue provocada por el general conservador Manuel Ignacio de Vivanco.

Aparte de Benito Laso y Pedro Gálvez, otros destacados liberales de mediados del siglo XIX fueron José Gálvez, Francisco de Paula Gonzalez Vigil y Manuel Toribio Ureta. El foco cultural de sus ideas fue el Colegio Guadalupe, y su principal vocero periodístico fue el diario Correo Peruano.

Fuentes:
- BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú .
- BASADRE, Jorge. Perú: problema y posibilidad .
- CONTRERAS, Carlos y Marcos Cueto. Historia del Perú contemporáneo .
- ROLDÁN, Julio. Perú, mito y realidad.
- TAURO DEL PINO, Alberto. Enciclopedia Ilustrada del Perú.

2 comentarios:

  1. Qué curioso que el diario Correo actual, pretenda ser un vocero del liberalismo y sin embargo protagonice hechos de clara discriminación (contradicción con los principios del pensamiento liberal), como el de la congresista Supa.

    Saludos Arturo.

    ResponderBorrar
  2. Lamentablemente en nuestro país la herencia liberal es pobre en la práctica política cotidiana. Solo se aplica un liberalismo económico adaptado a intereses de grupos dominantes. Recordemos que la modernidad se caracteriza por la difusión de los derechos ciudadanos. Sin embargo como sostiene Fernando de Trazegnies, el Perú solo puede ser interpretado en función a una “modernización tradicionalista”, tesis según la cual las ideas modernas (liberales) fueron absorbidas conservadoramente por las elites nacionales (no nacionalistas). De tal manera, en resumen, en el medio peruano y latinoamericano, se es liberal (política y económicamente) dentro de los grupos dominantes y conservador (autoritario y discriminador) con las mayorías.

    Saludos.

    ResponderBorrar

Gracias por leer y comentar en AMAUTACUNA DE HISTORIA.