31 oct 2006

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Se denomina REFORMAS BORBÓNICAS al conjunto de grandes cambios económicos, políticos y administrativos que impulsaron los reyes borbones de España, durante el siglo XVIII, para la metrópoli y sus colonias.


Estas reformas fueron iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788). Los objetivos fueron, básicamente, recuperar la hegemonia comercial y militar de España, y explotar y defender mejor los ingentes recursos coloniales.

Felipe V

Las Reformas Borbónicas y las colonias en América

El fuerte incremento de la población colonial durante el siglo XVII creó nuevas necesidades y problemas que los monarcas habsburgos no pudieron resolver. La lentitud y la corrupción administrativa caracterizaban la administración colonial. Las potencias rivales, Inglaterra y Portugal, se expandían impunemente e inundaban Sudamérica con mercancías de contrabando. A todo esto hay que añadir el excesivo poder que habían adquirido la aristocracia criolla y el clero, quienes se atrevían a desafiar las disposiciones reales que llegaban al Virreinato del Perú.


Los reyes borbones, principalmente Felipe V y Carlos III, emprendieron la colosal tarea de renovar la vieja estructural colonial que habían dejado los habsburgos. Apoyados por ministros y asesores ilustrados llevaron adelante las famosas Reformas Borbónicas.Los borbones implementaron nuevas unidades administrativas en América. Crearon virreinatos, como Nueva Granada y Río de la Plata; capitanías, como Venezuela y Chile; y comandancias como Maynas. En 1784 se suprimieron los corregimientos y se implantó el sistema de intendencias, buscando mayor eficiencia en los gobiernos locales. De esta manera se consiguió mejorar la explotación de las riquezas coloniales y la recaudación tributaria.Los borbones hicieron grandes esfuerzos por contrarrestar la hegemonía comercial y marítima de potencias rivales como Inglaterra y Holanda, prósperos países impulsados por la Primera Revolución Industrial.

El proyecto borbón contempló la renovación del sistema mercantil para que sus colonias sean proveedoras eficientes de materias primas y consumidoras de las manufacturas españolas. La Corona apoyó a la burguesía penínsular favoreciendo la industria y protegiendo sus mercados. En este contexto se fue liberalizando el comercio entre los puertos españoles y americanos, lo que se consagró cuando Carlos III dio el decreto de Libre Comercio en 1778.Esta política debía complementarse combatiendo el contrabando y mejorando la recaudación fiscal a favor de la metrópoli española. Esto provocó fuertes tensiones y guerras principalmente contra los poderosos ingleses y lusitanos.Los conflictos contra los contrabandistas y corsarios británicos, holandeses y portugueses hizo necesario un mayor presupuesto para la armada, el ejército y las milicias. También se construyeron poderosas fortalezas y murallas para defender los principales puertos y ciudades de las colonias. El más importante ejemplo fue la construcción de los castillos del Real Felipe en el Callao.

El reformismo borbónico privilegió a los españoles europeos, “los chapetones”, en el acceso a los principales puestos de confianza en el aparato burocrático. Esto fue un duro golpe para la aristocracia criolla, pero el despotismo de los borbones reprimió duramente todo intento de resistencia.Una de los instituciones afectadas por el despotismo ilustrado español fue la Iglesia Católica. La Corona pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso. Esto incluía la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban las ordenes católicas. Fueron los jesuitas los que más se opusieron al proyecto centralizador de los borbones, es por ello que fueron expulsados de España y sus colonias en 1767.


29 oct 2006

PACHACÚTEC: el Inca Transformador


Historia de Pachacútec, el Inca Transformador

Pachacútec significa "Transformador del Mundo". Y este Sapa Inca hizo honor a su nombre al iniciar, organizar y expandir el Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas. Este gobernante incaico es uno de los más grandes personaje históricos de América Antigua.

Vida y obras de Pachacútec

Pachacútec nació hacia 1410. Sus padres fueron el Inca Wiracocha y de la coya Mama Runtu, quienes lo llamaron Cusi Yupanqui. Desde muy joven mostró aptitudes para el gobierno y las conquistas, sin embargo fue relegado injustamente en beneficio de Urco, un príncipe sin méritos suficientes.

Continuación: 
- Pachacútec derrota a los chancas
- Coronación de Pachacútec
- Otras conquistas de Pachacútec
- Obra administrativa de Pachacútec
- Pachacútec: organizador del Tahuantinsuyo
- Muerte de Pachacútec

25 oct 2006

AVENTURAS EN PERULANDIA

Con un gran trabajo del ilustrador Toñito Avalos salió a la luz el primer narracomic relatando las aventuras de Peruchito, Panchita y Papuchín; simpáticos personajes que nos llevarán a conocer fascinates historias, mitos y leyendas del rico patrimonio cultural peruano. De esta manera Ávalos contribuye con su arte a la difusión de lectura en los niños, un loable empeño del proyecto La Casa del Árbol .

La primera entrega es
LA LEYENDA DE NAYLAMP, el mítico fundador del reino Sicán, de Lambayque. Por cierto, agradecemos a Toñito haber tomado en cuenta nuestra página Dioses del Perú en su sección de enlaces.

Apoyemos esta feliz iniciativa, sobretodo "dejando este comic al alcance de los niños".

10 oct 2006

EL MONITOR HUÁSCAR DE DÍA Y DE NOCHE

Del portal de Flickr tomamos estas imágenes del histórico Monitor Huáscar, anclado en la bahía de Talcahuano.


8 oct 2006

CANCIÓN AL "DESCUBRIMIENTO" DE AMÉRICA

Canción al "Descubrimiento de América"

Ya que se acerca un nuevo 12 de octubre, conmemoramos el "descubrimiento" o "invasión" a América leyendo una breve biografía de Cristóbal Colón y escuchando una canción de Ricardo Arjona:

EL COMBATE DE ANGAMOS


Combate naval de Angamos

Este fue el último combate de la Campaña Marítima de la Guerra del Pacífico (1879 y 1883). En la mañana del 8 de octubre de 1879 el buque peruano "Huáscar" fue rodeado por las naves chilenas "Cochrane", "Blanco Encalada" y "Covadonga".

Los chilenos pidieron al "Huáscar" que se rinda, pero el jefe peruano Miguel Grau decidió combatir por el honor de la patria. A las 9.40 a.m. empezó el bombardeo entre el "Huáscar" y el "Cochrane". El buque peruano recibió varios impactos y uno de ellos hizo volar a Grau en mil pedazos. Sus sucesores, Elías Aguirre y Melitón Rodríguez murieron con el bombardeo del Blanco Encalada. 

Cuando la casi toda la tripulación del "Huáscar" estaba muerta o herida, el teniente Pedro Gárezon ordenó abrir las válvulas de buque para hundirlo. Pero los chilenos tomaron el "Huáscar" e impideron que se vaya al fondo del mar.

5 oct 2006

LA CAIDA DE LOS MOCHE EN EL CANAL DE HISTORIA

Huaco mochica. Foto: Freddy Gómez.

La caída de los moche en el Canal de Historia

LOS MOCHE: LA CIVILIZACIÓN PERDIDA DEL PERÚ fue el programa presentado por The History Channel, el último martes. El documental se centró en las causas del colapso de los mochicas a fines del siglo VI dC. En primer lugar se mostraron recientes evidencias de sacrificios humanos en varios templos norteños como la Huaca de la Luna. Se pudo apreciar restos de barro junto a varios esqueletos lo que sugirió que las ofrendas humanas se hicieron en momentos de abundantes lluvias. Estas precipitaciones son raras en la costas liberteñas donde vivieron los moche. Sólo son abundantes cuando llega el Fenómeno del Niño.



Sabiendo esto, los climatólogos extrajeron bloques de hielo cordillerano de por lo menos dos mil años de antigüedad, pues de esa manera se puede conocer las cronología de las temporadas secas de la sierra (hielo con polvo, más oscuras), que indican abundancia de lluvias en la costa. Se demostró que entre los años 570 y 600 d.C. se vivió una larga sequía en las alturas; e inacabables lluvias torrenciales en la costa mochica. Esta catástrofe climática solo es posible con la presencia de un Meganiño.

Este fenómeno arrasó con los cultivos, aldeas y ciudades de los moche. Las excavaciones en Huancaco, evidenciaron que este pueblo fue destruido por una gran inundación que la cubrió de lodo hacia en 570 d.C. Los estudios también demostraron que el Meganiño de tres décadas fue seguido de una megasequía que duró por lo menos 30 años, así lo sugieren las grandes capas de polvo que cubren muchos centros ceremoniales moche.

En suma, el excelente documental sustentó la tesis de la destrucción mochica por un catastrófico diluvio provocado por un Meganiño, rematado por una larga sequía de tres décadas más.


4 oct 2006

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR EN INTERNET

Don José de San Martín.
Dibujo: Néstor Taylor.

Te invitamos a visitar nuestra página dedicada a la CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR. Ahí explicamos la campaña de Don José de San Martín en las independencias de Argentina, Chile y Perú.


También te puede interesar el
Resumen de la Corriente Libertadora del Sur.

2 oct 2006

EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Es el tema con el que se inicia el estudio de Historia del Perú y es uno de los más discutidos por la comunidad científica internacional. Si deseas repasar las clásicas teorías de Alex Hrdlicka, Paul Rivet y Mendes Correa te recomendamos visitar nuestra página LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA. Aquí también podrás conocer importantes hallazgos recientes como Kennewick, Pedra Furada y Monteverde; así como los novedosos planteamientos de Bruce Bradley, Denis Stanford y Tom Dillehay.

1 oct 2006

PREGUNTAS DEL EXAMEN DE ADMISIÓN DE SAN MARCOS 2007 - I

Este es el examen de Historia del Perú tomado por la UNMSM hoy domingo 1 de octubre. Publicamos las 14 preguntas y nuestro solucionario. La relación de ingresantes estará disponible desde las 7 de la noche en la página web de la Universidad San Marcos. ¡Felicitaciones a los nuevos cachimbos! .


SAN MARCOS 2007-1

1. Wari fue una síntesis de las de las siguientes culturas:


A) Huarpa, Lupaca y Tiahuanaco
B) Paracas, Huarpa y Aymara
C) Lupaca, Huarpa y Aymara
D) Huarpa, Nazca y Tiahuanaco
E) Aymara, Huarpa y Tiahuanaco

RESPUESTA: D

2. Las Nuevas Leyes dictadas por Carlos V en 1542, perjudicaron a los

A) encomenderos
B) intendentes
C) doctrineros
D) corregidores
E) oidores

RESPUESTA: A

3. Los restos de Lauricocha, descubiertos por Augusto Cardich en Huánuco, corresponden

A) al paleolítico superior
B) al paleolítico medio
C) a la barbarie inferior
D) a la barbarie superior
E) a la barbarie media

RESPUESTA: A

4. El imperio Wari fue una sociedad pan-peruana que se caracterizó por

A) difundir la técnica de la cerámica.
B) fomentar el desarrollo urbanístico.
C) culminar la conquista del Chinchaysuyo.
D) impulsar la manufactura de cueros.
E) adorar a deidades nasquenses.

RESPUESTA: B


5. Los dioses de de la cultura Tiahuanaco se caracterizan porque representaban figuras

A) fitomorfas.
B) zoomorfas.
C) antropomorfas.
D) ornitomorfas.
E) ictiomorfas.

RESPUESTA: C

6. Al segundo periodo de Desarrollo Regional corresponden las culturas

A) Mochica y Lupaca.
B) Mochica y Chanca.
C) Chincha y Chimú.
D) Paracas y Aymara.
E) Chanca y Nazca.

RESPUESTA: C

7. En la sociedad Inca, el ayni fue una forma de trabajo que se realizaba en las tierras

A) del Inca.
B) del Estado.
C) de la comunidad.
D) de los curacas.
E) del Sol.

RESPUESTA: C

8. El quinto real fue un impuesto colonial de beneficio para

A) el virrey.
B) la corona española.
C) los caciques.
D) los corregidores.
E) los encomenderos.

RESPUESTA: B

9. En el Perú colonial, el impuesto el cabezón recayó sobre

A) la propiedad rural no explotada.
B) la producción agrícola.
C) la producción vitivinícola.
D) la propiedad urbana no explotada.
E) el comercio del arrieraje.

RESPUESTA: A

10. Los corregimientos en el Virreinato Peruano fueron reemplazados, a fines del siglo XVIII, por

A) los Partidos.
B) las Reales Audiencias.
C) las Intendencias.
D) las Encomiendas.
E) los curatos.

RESPUESTA: C

11. Los interesados en la inmigración asiática al Perú, en el siglo XIX, fueron los

A) hacendados
B) mineros
C) comerciantes
D) consignatarios
E) industriales

RESPUESTA: A

12. Los dos primeros préstamos externos del siglo XX, solicitados por el gobierno peruano, fueron garantizados con las rentas o ingresos

A) de la explotación minera.
B) de la explotación petrolera.
C) de las aduanas.
D) del monopolio de la sal.
E) de la explotación de azúcar y algodón.

RESPUESTA: D

13. La ley de Conscripción Vial decretada durante el Oncenio de Leguía, significó el

A) trabajo en las propiedades de los gamonales.
B) pago de un tributo en especies o dinero.
C) trabajo en las propiedades de las autoridades políticas.
D) trabajo obligatorio en la construcción de caminos.
E) pago de impuestos por uso de los puentes.

RESPUESTA: D

14. Durante el gobierno de las Fuerzas Armadas, entre los años 1968-1975, la dependencia externa se acentuó por la

A) expropiación de las haciendas.
B) formación de las cooperativas agrarias.
C) caida de la producción alimentaria.
D) confiscación de las compañías petroleras.
E) disminución de las exportaciones.

RESPUESTA: E