24 sept 2006

BLOG AMAUTACUNA EN SAN MARCOS



El último martes esta página fue presentada en el Auditorio de Letras de la Universidad San Marcos. Fue gracias al evento Presenta tu Blog en San Marcos, organizado con motivo del aniversario de la escuela de Comunicación Social de la Decana de América. Agradecemos la excelente iniciativa y la buena acogida que tuvo Amautacuna de Historia entre los asistentes. Un gran saludo a todos los participantes especialmente a Rolly Valdivia de Explorando Perú y a Roberto Bustamante de Cholonautas, excelentes blogs que recomendamos especialmente. Todos estuvieron muy motivadores, pero quiero resaltar las ilustrativas exposiciones de Carlos Chang de Blogs Perú y Javier Alvarracín de Perú Blogs, quienes comprometieron su apoyo para un encuentro nacional de la blogosfera peruana.


Fotos: Joca

30 ago 2006

AI-APAEC, EL DIOS DECAPITADOR


Aí Apaec, el dios decapitador

Ai Apaec o Aia Paec fue el terrible dios de los mochicas (200-800 e.c.) que sediento de sangre exigía sacrificios humanos. Los Cie-quich y los Alaec le ofrendaban jóvenes guerreros en hermosos templos como Huaca de la Luna, Huaca el Brujo, Huaca Pañanmarca y Huaca Rajada.

Su imagen más famosa fue descubierta en 1990 por el arqueólogo peruano Daniel Morales, en la Huaca de la Luna (Trujillo). Tiene el rostro antropomorfo, la boca felínica y olas marinas o tentáculos que rodean su cabeza.

En otras representaciones aparece con un bastón de mando o empuñando un filudo tumi, siempre con el rostro fiero, aterrador.

Se le adoraba como el dios creador y protector del mundo Moche. Era el proveedor del agua, de los alimentos y de los triunfos guerreros.

27 ago 2006

PREGUNTAS DE INCAS EN SAN MARCOS

Por Arturo Gómez

En primer lugar recordemos los temas de cultura Inca que temas han venido en los últimos 26 años de exámenes en San Marcos: Tipos de trabajo (1980), hatunrunas (1984), ayllus (1986), andenes (1989), religión (1990 y 1997), pacarinas (1993), panacas (1994), Pachacútec (1997), colcas (2000), control vertical de pisos ecológicos (2000 y 2004), cosmovisión (2004), andenes (2005) y mitimaes (2006).


Vemos, pues, que la mayor parte de temas se refieren al aspecto socio-económico e ideológico-religioso. También notamos la ausencia de preguntas sobre organización política y el arte en el Tahuantinsuyo (arquitectura, textilería, cerámica u orfebrería).

Algunas preguntas fueron muy básicas, por ejemplo en San Marcos 86:

La base de la organización del Imperio Incaico fue:
a) el ayllu
b) el ayni
c) la minka
d) la chunca
e) el suyo

La respuesta es el ayllu, la comunidad de familias que habita una marka y es dirigida por un curaca.

Otras son sobre conceptos claves de la sociedad incaica, como en 1994:

La institución que el Inca dejaba al morir para conservar su memoria se llamaba
a) pukakunka
b) ceques
c) panaca
d) pariacaca
e) llacta

La respuesta es la panaca, un ayllu real conformado por los descendientes de un Sapa Inca fallecido.


En lo económico las preguntas sobre producción y redistribución de los recursos son frecuentes. Por ejemplo, el año 2004 tomaron:

Los antiguos peruanos se preocupaban por tener chacras de cultivo en diferentes pisos ecológicos. ¿Qué es lo que les incentivaba a ello?
a) evitar desastres motivados por accidentes naturales, muy comunes en el Perú.
b) la práctica de los curacas para el sustento de los ayllus.
c) seguir con su costumbre ancestral posiblemente desde el Formativo.
d) las disposiciones de los incas respecto al abastecimiento de los pobladores.
e) el abastecimiento directo de productos de toda variedad sin intermediarios.

La respuesta es la alternativa "e", pues los pueblos andinos siempre buscaban tener control sobre varios pisos altitudinales (como en la chala, la yunga o la rupa rupa) para acceder a una variedad de recursos de diversos suelos y climas.

Finalmente, recordemos que para San Marcos es importante rescatar la rica mitología y cosmovisión de nuestros ancestros andinos. Al respecto recordemos una pregunta del año 1997:

Los Incas veneraron dioses mayores y menores. Tras la conquista del Chinchaysuyo incorporaron a su religión un dios de mucho prestigio llamado
a) Pariacaca
b) Catequil
c) Tunapa
d) Pachacámac
e) Vichama

Aunque Pariacaca, Catequil y Vichama también eran dioses adorados en el Chinchaysuyo, no hay duda que fue Pachacamac, el dios de los terremotos, quien tuvo mayor fama en esta gran región.