23 nov 2010

EL INICIO DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Friso del monumento a Andrés Avelino Cáceres en Jesús María (Lima).
Foto: Freddy Gómez

El inicio de la Guerra del Pacífico

En la década de 1870, Bolivia y Chile tenían problemas limítrofes en la región salitrera de Atacama, que se agravaron cuando el presidente boliviano Hilarión Daza amenazó con expropiar la Compañía de Salitres de Antofagasta, de capitales anglo-chilenos. El 14 de febrero de 1879 el ejército de Chile invadió el litoral boliviano, y el 5 de abril el gobierno chileno le declaró la guerra al Perú, país que tenía un pacto defensivo con Bolivia. 

En los primeros meses de la guerra se midieron las escuadras de Chile y Perú (Bolivia no tenía buques de guerra). Lamentablemente, el 21 de mayo encalló el blindado peruano “Independencia” (Combate de Iquique), y el 8 de octubre fue capturado nuestro buque “Huáscar” (Combate de Angamos). Con el dominio del Pacífico Sur asegurado, los chilenos iniciaron la invasión por tierra. 

El 2 de noviembre sus tropas desembarcaron en Pisagua y avanzaron a San Francisco, donde se atrincheraron y repelieron el indeciso ataque de los aliados el 19 de noviembre de 1879. El coronel Andrés Avelino Cáceres estuvo presente aquel día, pero su batallón de reserva no intervino por orden del general Juan Buendía. Fue a partir de la batalla de Tarapacá (27 de noviembre), donde pudo demostrar su valentía y sacrificio en defensa de la patria. 

 En la siguiente entrada reseñaremos las principales batallas de la Guerra contra Chile, donde combatió heroicamente el “Brujo de los Andes”.

20 nov 2010

BATALLAS DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES ANTES DE LA GUERRA CONTRA CHILE

Cáceres.


Batallas de Andrés Avelino Cáceres antes de la Guerra contra Chile

Antes del estallido de la Guerra contra Chile (1879), Andrés Avelino Cáceres participó como soldado y oficial en diversos conflictos internos y externos.
Sus destacadas actuaciones le valieron merecidos ascensos, pero también varias heridas y cicatrices de guerra. A continuación enumeramos las principales campañas donde combatió el futuro “Héroe de la Breña”:

1. Revolución Liberal de Ramón Castilla (1854-1855): Cáceres tenía 18 años y se unió a las tropas de Ramón Castilla para acabar con el corrupto régimen de Rufino Echenique. El joven soldado luchó en la batalla de la Palma, donde resultó herido de un pie.

2. Asalto y toma de Arequipa (1857-1858): El caudillo conservador Manuel Ignacio de Vivanco se había rebelado contra la Constitución Liberal de 1856. El presidente Ramón Castilla sitió la Ciudad Blanca y Cáceres estuvo presente en el asalto final, donde recibió un balazo muy cerca del ojo izquierdo. Quedó con una cicatriz que le dio apariencia de tuerto.


3. Conflicto con Ecuador (1859-1860): Para pagar su deuda externa, Ecuador había cedido a los ingleses una porción de selva peruana. El presidente Ramón Castilla encabezó las tropas que tomaron Guayaquil e hizo respetar el territorio nacional. Andrés Avelino Cáceres desfiló por las calles guayaquileñas dirigiendo al batallón “Ayacucho”.

4. Guerra contra España (1865-1866): Una escuadra española tomó las islas guaneras de Chincha y el presidente Juan Antonio Pezet aceptó condiciones humillantes para recuperarlas. Andrés Avelino Cáceres apoyó la rebelión del general Mariano Ignacio Prado, quien derrocó a Pezet y le declaró la guerra a España. Estuvo presente en el histórico Combate del Callao (2 de mayo de 1866) donde las fuerzas peruanas derrotaron a la escuadra invasora.

5. La batalla de los Ángeles (1874): Dirigiendo el batallón "Zepita", Cáceres combatió y derrotó al caudillo golpista Nicolás de Piérola en la cuesta de los Ángeles, cerca de Moquegua. Defendió así el gobierno Constitucional de Manuel Pardo y Lavalle y se ganó su ascenso a la clase de Coronel Graduado con el que contaba al momento de estallar la Guerra del Pacífico.

16 nov 2010

¿QUIÉN FUE ANTONIA MORENO LEYVA?

Retrato de Antonia Moreno Leyva en el Museo de Andrés Avelino Cáceres, en Miraflores (Lima). Foto: Arturo Gómez.

¿Quién fue Antonia Moreno Leyva?

Antonia Moreno Leyva fue la esposa del general Andrés Avelino Cáceres, a quien ayudó incondicionalmente en la Resistencia de la Breña, durante la Guerra contra Chile (1879-1883).

Nació en la ciudad de Ica, el 13 de junio de 1848, siendo sus padres don Fulgencio Moreno y doña Antonia Leyva. A los 15 años viajó a Lima, donde poco después conoció al joven Andrés Avelino Cáceres, recientemente ascendido a Teniente Coronel por su destacada actuación en la Guerra contra España. Tras un breve romance, se casaron en 1867 y se establecieron en la ciudad de Ayacucho.

Rosa Amelia, Zoila Aurora y Lucila Hortencia Cáceres Moreno. Foto: Arturo Gómez.

Hacia 1872, doña Antonia heredó una gran casa en el Centro de Lima y se traslado con toda su familia a la Capital. Aquí nacieron sus hijas Zoila Aurora, Lucila Hortencia y Rosa Amelia. En abril de 1879, Chile le declaró la guerra al Perú y su esposo marchó a la frontera sur para defender a la patria. Lamentablemente, nuestro ejército no pudo evitar que los chilenos invadieran Tarapacá, Moquegua, Tacna y Arica. Y en enero de 1881 los invasores tomaron Lima. Andrés Avelino Cáceres combatió en casi todas las batallas y se dirigió a la sierra central para organizar la resistencia. Doña Antonia y sus hijas siguieron su camino y acompañaron al “Brujo de los Andes” durante las duras jornadas de la Campaña de la Breña. Los campesinos indígenas la llamaban Mamacha Antonia, admirando su total entrega a la causa de la defensa nacional.

Al terminar la guerra volvió a las labores hogareñas, mientras su esposo asumió el gobierno del Perú. También lo acompañó al exilio y las misiones diplomáticas en Europa. Finalmente se estableció en Lima, donde falleció el 26 de febrero de 1916.

Máquina con la que Antonia Moreno de Cáceres cosía ropa para los soldados de la Resistencia de la Breña. Foto: Arturo Gómez.