11 oct 2010

EL VIAJE DEL DESCUBRIMIENTO (1492)

Cristóbal Colón.

El Viaje del Descubrimiento (1492)
Texto: Freddy Gómez

El viernes 3 de agosto de 1492, las naves de Cristóbal Colón zarparon del puerto de Palos (suroeste de España), y enrumbaron primero al archipiélago de las Canarias. Llegaron seis días después, pero en el trayecto se averió el gobernalle (timón) de la carabela la “Pinta”, al parecer por obra de su dueño Cristóbal Quintero, arrepentido de haberse incorporado a la peligrosa expedición. En la isla Gran Canaria se hizo la reparación de la “Pinta”, pero solo quedó lista a finales de agosto. Después de embarcar más carne, agua y leña, Colón ordenó levar anclas el 6 de setiembre de 1492. Las tres naves enfilaron las proas hacia el oeste, con sus tripulantes decididos a cruzar el Mar Tenebroso y llegar al continente asiático.

Durante 10 días navegaron sin contratiempos, con el viento a favor y el mar en calma. El 13 de setiembre, el Almirante notó que la aguja de su brújula no apuntaba a la estrella Polar, sino a otro punto fijo e invisible. Había descubierto el fenómeno de la declinación magnética.

El 16 de setiembre, comenzaron a ver muchos sargazos (algas muy verdes), y creyeron estar cerca de tierra. Echaron anclas varias veces, pero no tocaron fondo. De todas formas, el avistamiento de sargazos infundió ánimo en la marinería, más aún cuando el 30 de setiembre aparecieron algunos pelícanos en el cielo. Sin embargo, el entusiasmo se fue acabando en los días siguientes en que no divisaban tierra.

En la mañana del 7 de octubre, volvieron a ver aves, pero dirigiéndose hacia el suroeste, por lo que Colón ordenó seguir esa dirección. Es probable que si no hubiera hecho este cambio, hubiera llegado a Cabo Cañaveral, en la península de Florida. Pasaron algunos días sin divisar tierra y muchos marinos se dejaron ganar por la impaciencia. El día 10 Colón apuntó en su diario que ya habían recorrido 59 leguas, pero a la tripulación le dijo que solo eran 44. Y añadió que “la gente ya no lo podía sufrir más: quejábase del largo viaje”.

El mismo 10 de octubre un grupo de marineros de la “Santa María” se amotinaron y le exigieron a Colón que ordenara el regreso. Lo amenazaron con arrojarlo por la borda y retornar por su cuenta. El Almirante mantuvo la calma y controló el tumulto prometiendo dar la media vuelta si en tres días no encontraban ninguna isla o tierra firme. Continúa aquí >>

10 oct 2010

LAS CARABELAS DE COLÓN

Cristóbal Colón Fontanarrosa (1453-1505).
Dibujo: Nestor Taylor.

Las carabelas de Colón


Todos conocen los nombres de las “tres carabelas” que utilizó Cristóbal Colón en su gran viaje de 1492, pero pocos recuerdan los orígenes y características de cada nave. Retomamos el tema del “Descubrimiento de América" con algunos interesantes datos de la “Niña”, la “Pinta” y la “Santa María”.

Réplica de la "Santa María" en el Muelle de las Carabelas (Huelva, España).
Foto: SantiMB (Flickr).

Empezamos con la “Santa María” que no era precisamente una carabela, sino una nao. Tenía 36 metros de eslora, un amplio casco, su envergadura era maciza, tenía una mayor capacidad y contaba con un castillete de dos pisos en la proa. Su desventaja era ser muy pesada y lenta, lo que disgustaba mucho a Cristóbal Colón. En el segundo piso estaba la camareta del Almirante. Fue construido en el noroeste de España y su primer nombre fue la “Gallega”. Su dueño era Juan de la Cosa.

Réplica de la "Pinta". Foto: SantiMB (Flickr).

Las carabelas “Pinta” y “Niña” fueron entregadas a Colón por orden de la Corona española, merced a una antigua deuda que tenía el pueblo con los Reyes Católicos. Eran de menor tamaño y capacidad que la “Santa María” y sus castilletes de proa eran de un solo nivel. La “Pinta” fue construida en Palos de la Frontera (suroeste de España) y la llamaron así porque su armador se apellidaba Pinto. Tenía una eslora de 29 metros y fue la más veloz de las tres naves. La “Niña” fue construida en Moguer (cerca de Palos), y llevaba ese nombre por su armador y dueño, don Juan Niño. Su eslora medía 21 metros.

Réplica de la "Niña". Foto: SantiMB (Flickr).

En el histórico viaje de 1492, la "Santa María" fue capitaneada por Cristóbal Colón, la "Pinta" por Martín Alonso Pinzón y la "Niña" por Vicente Yañez Pinzón.

9 oct 2010

¡FELICITACIONES PARA MARIO VARGAS LLOSA!

Mario Vargas Llosa y la "Señora de Cao" (soberana mochica) en el Complejo Arqueológico "El Brujo", en la costa norte del Perú (enero de 2009).
Foto: Giuce (Flickr).


Esta pequeña entrada es para expresar nuestra congratulación al escritor arequipeño Mario Vargas Llosa por haber ganado merecidamente el Premio Nóbel de Literatura 2010. Este premio es un justo reconocimiento a su genio innovador y su perseverancia en el trabajo creador. ¡Felicitaciones Mario Vargas Llosa, Maestro de la Literatura Universal!.