23 jul 2010

TÚPAC AMARU II Y MICAELA BASTIDAS

Túpac Amaru II y Micaela Bastidas en el Panteón de los Próceres (Lima).
Foto: Arturo Gómez.


Túpac Amaru II y Micaela Bastidas

José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II, era descendiente del último Sapa Inca del Perú, Túpac Amaru I. Antes de su gran rebelión era cacique de algunos pueblos al sur del Cusco y trabajaba como arriero. En 1780, encabezó la rebelión anticolonial más importante del siglo XVIII, contando con el decidido apoyo de su esposa Micaela Bastidas. En enero de 1781 estuvieron cerca de tomar el Cusco, pero fueron derrotados y capturados en abril del mismo año. Murieron descuartizados el 18 de mayo de 1781.

EL PRÓCER JUAN SANTOS ATAHUALPA

Busto de Juan Santos Atahualpa en el Panteón de los Próceres (Lima).
Foto: Arturo Gómez.

El prócer Juan Santos Atahualpa

Juan Santos Atahualpa lideró la gran rebelión indígena del Gran Pajonal que estalló en 1742. Con la ayuda de miles de nativos (asháninkas, shipibos, piros) expulsó a los misioneros y colonos españoles de la Selva Central, donde reinó hasta su misteriosa muerte en 1756.

22 jul 2010

SAN MARTÍN Y LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

San Martín y la Independencia del Perú

En setiembre de 1820, desembarcó en Paracas el general don José de San Martín con tropas procedentes de Argentina y Chile. Se instaló provisionalmente en Pisco y envió delegados a la "Conferencia de Miraflores", con la esperanza de convencer al virrey Joaquín de Pezuela de colaborar con la Independencia del Perú.
Al no conseguirlo, se trasladó a Huaura, más cerca de la ciudad de Lima. Mientras tanto, su lugarteniente Álvarez de Arenales se dirigió a la sierra central donde organizó guerrillas indígenas y venció a los realistas en la batalla de Cerro de Pasco. Por otro lado, el jefe de la escuadra patriota Tomás Cochrane capturó en el Callao el buque español “Esmeralda”.

Al comenzar 1821, varias ciudades del norte peruano se adhirieron a los patriotas y empezaron a desertar algunos batallones realistas. Esto provocó el “Motín de Aznapuquio” (enero de 1821), donde un grupo de generales españoles obligaron a renunciar a Pezuela. El nuevo virrey José de La Serna se entrevistó con San Martín en la "Conferencia de Punchauca" (junio de 1821), pero no llegaron a un acuerdo sobre el destino político del Perú. Entonces San Martín acercó sus tropas a Lima, donde se agravaba la escasez de alimentos por el bloqueo de los patriotas.

Sorpresivamente, el virrey La Serna y sus tropas huyeron a la sierra central, para después enrumbar al Cusco. Así fue posible el ingreso pacífico de San Martín a Lima, en donde realizó la Proclamación la Independencia del Perú. La ceremonia central se realizó en la Plaza Mayor, el 28 de julio de 1821. Los peruanos recordamos sus palabras de aquel histórico día: “Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de sus causa que Dios defiende. ¡Viva la patria, viva la libertad, viva la independencia!”.

El Protectorado


Don José de San Martín gobernó el Perú provisionalmente con el título de Protector. Durante un año trató de organizar el nuevo Estado con la intención de implementar una monarquía constitucional, pero no logró el respaldo de los liberales peruanos, partidarios del sistema republicano. También intentó terminar con la resistencia realista en la sierra sur, sin embargo no contaba con la fuerza militar suficiente. Para obtener la ayuda de Simón Bolívar viajó a Guayaquil, pero el libertador venezolano no aceptó venir mientras el general argentino estuviera en el Perú. En setiembre de 1822, San Martín renunció al gobierno y regresó a su país. Así llegó a su fin la Corriente Libertadora del Sur. El Santo de la Espada había hecho su mejor esfuerzo y logró importantes avances, pero la gloria de completar la Independencia de Sudamérica estaba reservada para el Libertador Simón Bolívar, líder de la Corriente Libertadora del Norte.