9 jul 2010

SAN MARTÍN Y LA INDEPENDENCIA DE ARGENTINA

Monumento al general San Martín en Madrid, España. Foto: Yvonne IA (Flickr).

San Martín y la Independencia de Argentina

Durante el siglo XVIII la Corona española implementó las Reformas Borbónicas que incluyeron la creación del Virreinato del Río de la Plata y la discriminación a los criollos en los empleos públicos. El descontento con la dominación hispana se incrementó por el mantenimiento del monopolio que prohibía el comercio con otras potencias europeas. En 1808, España fue invadida por Napoleón Bonaparte, lo que fue aprovechado por los criollos separatistas de Buenos Aires para derrocar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y formar una Junta de Gobierno (mayo de 1810).

En 1812, don José de San Martín, después de servir más de veinte años en el ejército español, se incorporó a la guerra de independencia de su patria. Formó el regimiento "Granaderos a Caballo", con el cual combatió heroicamente en la batalla de San Lorenzo (febrero de 1813). Poco después reemplazó a Manuel Belgrano como Jefe del Ejército del Norte. Estando en Tucumán concibió un plan para primero independizar Chile y luego dirigirse al Perú para destruir el gobierno español que permanecía Lima. Solo de esta manera, se podía asegurar la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

8 jul 2010

IMÁGENES DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

Don José de San Martín Matorras (1778-1850) es uno de los grandes próceres de la independencia de Argentina, Chile y Perú. Combatió contra los españoles desde 1813 hasta 1822, liderando la Corriente Libertadora del Sur.

Imágenes de don José de San Martín

Don José de San Martín.
Dibujo: Javier Flores del Águila.

Don José de San Martín y los Granaderos a Caballo.
Dibujo: Nestor Taylor.

Don José de San Martín cruzando los Andes. Pintura exhibida en el Museo Nacional de Pueblo Libre, en Lima. Foto: Arturo Gómez A.


Don José de San Martín como Protector de la Independencia del Perú. Retrato exhibido en el Museo Nacional de Pueblo Libre, en Lima. Foto: Arturo Gómez A.

BIOGRAFÍA DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

Don José de San Martín.
Dibujo: Nestor Taylor.

Biografía de don José de San Martín

Don José de San Martín Matorras nació el 25 de febrero de 1778, en Yapeyú, en el norte del Virreinato del Río de la Plata. Fue hijo de los españoles don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras. Algunas investigaciones sugieren que sus verdaderos padres fueron el español Diego de Alvear y la indígena Rosa Guarú. Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España. Desde muy joven siguió estudios militares, llegando a combatir en guerras contra moros, franceses y portugueses.

Cuando en 1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en la batalla de Bailén, y siguió luchando contra los franceses hasta que en 1812 decidió contribuir en la independencia del Río de la Plata. Se embarcó rumbo a Londres, y poco después viajó a Buenos Aires.

Al llegar a su patria natal se casó con Remedios de Encalada, con quien tuvo su única hija, Mercedes. En 1813, junto a su regimiento "Granaderos a Caballo" tuvo una decisiva participación en la batalla de San Lorenzo, que aseguró la independencia de Argentina. Al año siguiente se instaló en Mendoza, para organizar el Ejército de los Andes. En 1817, cruzó la Cordillera de los Andes y logró la independencia de Chile derrotando a los españoles en las batallas de Chacabuco (1817) y Maipú (1818).

En setiembre de 1820 llegó al Perú, al mando de 4500 hombres. En julio de 1821 logró ingresar a Lima, proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se quedó gobernando con el título de Protector hasta setiembre de 1822. Trabajó arduamente organizando el nuevo Estado, tratando de implementar una Monarquía Constitucional. También intentó de derrotar definitivamente a las fuerzas del virrey José de La Serna. Sin concretar ambos proyectos, renunció al gobierno peruano y se retiró para dejarle el camino libre al Libertador Simón Bolívar.

Llegó a Buenos Aires en 1823, encontrando que su esposa acababa de morir. Al año siguiente, junto a su hija, enrumbó a Europa. Pasó por Escocia, Bélgica, y finalmente se instaló en Francia. Siempre se mantuvo atento a la situación política de América Latina, especialmente de Argentina, Chile y Perú, hasta que en 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer, a la edad de 72 años.