9 feb 2009

¿UN MIGUEL GRAU CHILENO?

El actor chileno Ricardo Prieto en la película Esmeralda, 1879. Foto: Cinencuentro.

"Esmeralda, 1879" es el título de la película más costosa en la historia del cine chileno y recrea el Combate de Iquique del 21 de mayo de 1879, en el contexto de la Guerra del Salitre. A propósito de su próximo estreno, el diario La República publicó este interesante artículo:

Cuando Miguel Grau también es chileno
Publicado en La República

Elenco de La Esmeralda 1879 habla de la película chilena sobre guerra del pacífico. Director asegura no se generará la misma controversia que con el documental Epopeya. Actor que da vida a Grau dice que resalta el heroísmo del peruano.

El monitor Huáscar era un “acorazado” que cuando avanzaba inspiraba cada vez más y más terror entre los tripulantes chilenos. Comentaban que, a diferencia de la corbeta Esmeralda que era de madera, el Huáscar “estaba hecho del material del que se hacían los cañones”. Claro, esa es la versión de los chilenos. Los peruanos siempre hemos tenido al Huáscar como un humilde buque movido por el heroísmo del almirante Miguel Grau.

Es por ello que Elías Llanos, director, productor, guionista y hasta compositor de la música de La Esmeralda 1879 prefiere hacer una previa aclaración: “La cinta no está basada en los hechos políticos; muestra lo que se vivía 24 horas antes del combate: cómo vivía esta gente, qué comían, a qué jugaban”. Y es que este filme, como pretende poner en movimiento una parte de la historia que nos enseñan en la escuela sobre la Guerra del Pacífico, podría generar las controversias de su antecesora: el documental para la televisión chilena Epopeya.

“Esta no será una Epopeya II”, dice el director, en entrevista con “Reporte Semanal”, haciendo referencia a la producción que provocó malestares entre chilenos, bolivianos y peruanos por su poca objetividad. Y el cineasta se basa en diferencias como que en La Esmeralda 1879 no sé hablará de la tragedia de la Independencia, cuyos tripulantes fueron rematados, según nuestra versión de la historia, una vez que sucumbió la embarcación en manos chilenas.

Miguel grau po’

“Esta película reconoce la caballerosidad de Grau. El hecho de que en un minuto, estando los sobrevivientes chilenos en el agua, él dice ‘recojámoslos’. Es un acto de caballerosidad, y esta película tiene mucho de eso”, aclara Roberto Prieto, actor llamado a convertirse en el primer chileno en dar vida al Caballero de los Mares en la cinta y quien, probablemente, sea blanco de odios chauvinistas.

Por ello, se han tomado algunas precauciones con su personaje, como que no tenga diálogos prolongados que puedan generar interpretaciones erradas y el doblaje para que el Grau chileno tenga un “castellano neutro”.

La cinta está en etapa de post producción, por lo que habrá que esperar para comentar los resultados. Mientras, dos réplicas exactas, de más de cuarenta metros de largo, del Huáscar y la Esmeralda, reposan en mar chileno. “Con la nobleza de Grau es como debemos vivir, si no las cosas no funcionan porque la vida es cíclica”, sentencia el director.

VIDEOS: UNA CANCIÓN PARA LOS ENAMORADOS

Gracias al blog Hojas de Vida encontré esta hermosa canción de amor con las voces de Palito Ortega y Marisol. Yo se la dedico a mi Erika, ¿Y tú?

VIDEOS: "CORAZÓN CONTENTO"


PERÚ RECLAMA EL TESORO DE "NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES"

La nave "Nuestra Señora de las Mercedes" fue hundida por los ingleses en 1804.

En mayo de 2007 la empresa estadounidense Odyssey rescató 17 toneladas en monedas de oro y plata que estaban hundidos frente a Portugal desde 1804. Los especialistas confirmaron que se trataba del buque español "Nuestra Señora de las Mercedes" y que el tesoro -valuado actualmente en 500 millones de dolares- es de origen peruano.

Ayer, BBC Mundo publicó esta interesante noticia:

Perú se une a reclamos de tesoro
Dan Collyns
BBC, Lima (8-2-2009)

El gobierno de Perú ordenó a su embajador en Washington a contratar abogados para exigir su parte de un tesoro rescatado en el Atlántico cerca de las costas de Portugal.

Perú se une así a España y a la empresa de exploración submarina, Odyssey Marine Exploration, en una batalla legal para reclamar las 17 toneladas en monedas de oro y plata de un naufragio ocurrido en 1804.

En mayo de 2007 la Odyssey Marine Exploration anunció el descubrimiento de 500.000 monedas de oro plata en aguas internacionales.

La empresa se refirió a la embarcación sumergida como el Cisne Negro, pero el gobierno de España aseguró que se trataba de Nuestra Señora de las Mercedes, una fragata española hundida por un acorazado británico durante una batalla naval al inicio del siglo XIX.

Patrimonio Cultural

España denunció a la empresa exploradora de llevarse parte del patrimonio cultural v haber violado el sitio de descanso eterno de marineros españoles.

Ahora Perú se lanzó al ruedo asegurando que parte del tesoro le pertenece como parte de su patrimonio cultural ya que las monedas fueron acuñadas en Lima con oro plata peruanas.

Perú afirma tener derechos al menos sobre parte del hallazgo, principalmente porque fue saqueado por la potencia colonial.

España, por su parte, desestima el reclamo arguyendo que la embarcación navegaba bajo bandera española y que Perú no existía como país en 1804.

Entretanto, Odyssey Marine Exploration sostiene que, según las leyes marítimas, como rescatador le pertenece 90% de lo que provenga de la embarcación.

Así que los reclamos de lo que podría ser el hallazgo submarino más valioso del mundo genera interrogantes sobre la rentabilidad del rescate de patrimonio histórico.

La disputa sobre el tesoro, valuado en más de US$500 millones, está pendiente en un tribunal de Florida, EE.UU. y es posible que allí se quede por mucho tiempo.