6 jul 2008

EL SEÑOR DE ÚCUPE

Las piezas encontradas con el personaje como impresionantes emblemas, ornamentos y atuendos de cobre dorado y plata, están en buen estado de conservación. (RPP-EFE)

Un equipo científico dirigido por el arqueólogo canadiense Steve Bourget descubrió la tumba de un gran señor de la cultura Mochica, en Úcupe, al sur de Lambayeque. El hallazgo de este gobernante de aproximadamente 1700 años de antigüedad permitirá un conocimiento más profundo sobre las jerarquías sociopolíticas de la civilización Moche y un nuevo impulso turístico en la región.

"Hallazgo en Úcupe es trascendental"
Walter Alva señaló que descubrimiento permitirá develar jerarquías y roles en el mundo mochica (noticia de El Comercio)

El hallazgo de la tumba del gobernante moche en la zona de Úcupe, revelado ayer por investigadores canadienses y peruanos, es un hecho trascendental que permitirá conocer la organización social y política de la cultura lambayecana, así como establecer las jerarquías de este personaje en comparación con los hallados en las tumbas de élite de Sipán, declaró ayer el investigador Walter Alva, quien agregó que la presencia de una gran cantidad de tocados y emblemas ratifica la gran importancia del descubrimiento.

"La interpretación exacta de lo hallado la tiene que brindar el encargado del proyecto, Steve Bourget. Nosotros somos muy respetuosos respecto del hallazgo por ser él quien dirige las investigaciones; sin embargo, se puede señalar que el personaje habría tenido una función militar-religiosa", declaró el descubridor del Señor de Sipán.

Alva refirió que haber encontrado la tumba intacta en el complejo arqueológico de Úcupe se debe a que desde hace varios años el Estado le paga a un vigilante para que se encargue de evitar la presencia de los profanadores de tumbas.

Sin embargo, agregó que era necesario destacar el trabajo permanente de la comunidad de Úcupe, que decidió unirse para proteger el monumento, el cual será puesto en valor y permitirá el desarrollo del turismo hacia el distrito de Lagunas. "Todo un ejemplo", finalizó.

5 jul 2008

CHESPIRITO EN EL PERÚ

Roberto Gómez Bolaños, el gran creador e intérprete de entrañables personajes como el Chavo del Ocho y el Chapulín Colorado, ya está en Perú, uno de los países donde más lo admiramos y queremos. Ayer dio muestras de su sencillez, buen humor y cariño por los peruanos. Gracias Maestro, gracias por todas las buenas enseñanzas y los programas de sana diversión que dejaste para los niños y grandes de tu patria, Latinoamérica.

El periodista y blogger Marco Sifuentes estuvo en el Congreso y registró momentos inolvidables con el gran comediante mexicano:


Discurso de Chespirito en el Congreso


Detrás de cámaras de la visita de Chespirito

4 jul 2008

LOS PALENQUES

Hombre negro en dibujo de Baltazar Martínez de Compañón.

Los palenques

Muchos negros de Lima colonial no soportaban las duras condiciones de la esclavitud y se fugaban aprovechando el menor descuido de los capataces y patrones, convirtiéndose así en los temidos "cimarrones". Escapaban a las afueras de la ciudad y se dirigían a los "guariques" (refugios pequeños) o "palenques" (refugios grandes).

El historiador Antonio del Busto, en su Breve Historia de los Negros del Perú, afirma que los principales palenques del siglo XVII estaban en Huachipa, Carabayllo y Cieneguilla. Los limeños les temían mucho ya que muchos cimarrones merodeaban cerca de la ciudad y las haciendas para asaltar a los viajeros y comerciantes. Otros volvían para ayudar a escapar a sus parientes más cercanos.

Para combatir a los cimarrones el Cabildo de Lima enviaba al Alcalde de la Santa Hermandad que tenía centenares de hombres a caballo bien armados. Los negros capturados eran traídos a la ciudad, unos eran azotados y otros ahorcados.