22 jun 2008

CARICATURAS DE PRESIDENTES DEL PERÚ

Caricaturas de dos presidentes del Perú realizadas por el misterioso dibujante L. Williez publicadas originalmente en la obra "Adefesios, colección por un cándido" del año 1855 y difundidas hoy en un sabroso artículo de Claudia Chaparro que puedes leer en La República.

CARICATURAS DE RAMÓN CASTILLA

Hasta el cuello. El dibujo recrea el drama del caudillo Ramón Castilla en su segundo gobierno, hacia 1855. Él y sus ministros apenas se mantienen a flote...

Crítica. A Castilla le disgustaron las caricaturas que Williez hizo de él. En su libro “Adefesios”, Williez muestra a Pedro Gálvez, ministro de Castilla, entregándole al presunto autor de las caricaturas, un niño con un portacrayón litográfico.

Castilla ‘vibrando’ por su tren. Era un fanático de la modernidad.

CARICATURAS DE RUFINO ECHENIQUE

Vista de Echenique, ayudado por un asesor para ‘mamar’ todo lo que pueda del Estado. Nótese el escudo nacional sobre el animal y la expresión del presidente.


Echenique y su ministro de guerra, Juan Crisóstomo Torrico. Este último ruega ser nombrado ministro plenipotenciario en Bélgica, ante su incompetencia para controlar los desmanes.


El gobierno de José Rufino Echenique sólo provocó protestas. Aquí se le aprecia a él huyendo, aferrado a una bandera británica en pos de otorgar la consignación guanera.

Fuente: La República

EL QUECHUA

Peruanos de lengua Quechua. Foto: Sumaq Perú

Alberto Tauro del Pino *

¿Qué es el Quechua?

Quechua es el nombre actual de uno de los principales idiomas andinos ancestrales. Fue después de la Conquista que el runa simi de los incas adoptó el nombre actual de quechua. Esta denominación deriva del apelativo que se daba a los habitantes de los valles templados intercordilleranos (situados entre los 2.300 y los 3.500 m.s.n.m.). Afirma el geógrafo Javier Pulgar Vidal (1996) que los antiguos peruanos denominaban quechuas a los habitantes de valles andinos como los de Cajamarca, Tarma o Cuzco, atendiendo a un criterio geográfico que no indicaba una delimitación étnica o idiomática. Por un error de interpretación, los conquistadores españoles creían que siendo quechuas (geográficamente) los cuzqueños, también eran quechuas (étnicamente) todos los habitantes del incario, debiendo llamarse igual su idioma más influyente.

El peruanista inglés Clements R. Markham señaló en 1907 este error, defendiendo que este idioma debería llamarse nuevamente runa simi. Es una curiosa coincidencia que el primer lexicón o vocabulario de este idioma, denominada todavía “lengua general del Perú”, fuese elaborado en un pequeño distrito del valle de Pachachaca, en el Perú central, llamado Quichua, en 1560, por el misionero dominico fray Domingo de Santo Tomás. Los tratados posteriores, como el que hiciera el jesuita Diego de Torres Rubio (1754), se ocupan del “arte de la lengua quichua general de los indios del Perú”, acaso por influencia del lexicón de Quichua del dominico Santo Tomás.

Libro de Don Quijote en Quechua. Foto: Depapaya.org


Características del Quechua

Coinciden los especialistas en señalar cuatro rasgos característicos del quechua. El primer rasgo de este idioma es ser aglutinante; es decir, que la mayoría de sus expresiones se construyen añadiendo sufijos a los sustantivos básicos, por ejemplo: wasi quiere decir “casa”; wasiy quiere decir “mi casa”; wasikunapaq quiere decir “para las casas” y wasinchikmanta, “acerca de nuestra casa”. En segundo orden, predomina en el quechua el acento en la penúltima sílaba. Las excepciones pueden indicar otra significación. Por ejemplo warmaya (con acento llano) significa “pobre muchacho”, mientras que warmayá (con acento agudo) quiere decir “es el muchacho”. En tercer término, casi no se emplean artículos, conjunciones ni preposiciones, ni existen terminaciones diferentes para distinguir el género. En este último caso, con el fin de diferenciar el sexo del sujeto se emplean modificadores como warmi wawa (“niña”) y qari wawa (“niño”). En cuarto lugar, en cuanto a características fonéticas, sólo tiene tres vocales: i, u, a; y carece de las consonantes b, d, g, f, rr, que hoy en día sólo se emplean para asimilar palabras tomadas del idioma español.

Siendo un idioma unitario, presenta variantes regionales que difieren en cuanto a acento y a ciertas denominaciones y conjugaciones verbales, como es el caso del quechua de Cuzco respecto al quecha huanca o de Junín. Esta en discusión el origen regional de este idioma, que según los estudios realizados por Alfredo Torero se localizaría, en tiempos preincaicos, en la costa central.


*FUENTE: TAURO DEL PINO, Alberto; Enciclopedia Ilustrada del Perú, editorial Peisa, Lima, 2001.

21 jun 2008

GUERRA DEL PACIFICO

Programa de Sucedió en el Perú del historiador Antonio Zapata y el simpático Benito explicando las causas, el contexto internacional, los combates y las consecuencias de la Guerra con Chile (1879 -1883), llamada también "Guerra del Pacífico" o "Guerra del Salitre".

Primera parte


Segunda parte

* Continúa viendo el programa en VIDEOS DEL PERÚ.