15 jun 2008

QUIÉN FUE JOSÉ MATÍAS MANZANILLA

Por Alex Murazzo

José Matías Manzanilla fue un abogado y jurista iqueño que tuvo a su cargo el proyecto sobre las leyes laborales de 1904 (primer gobierno de José Pardo y Barreda). Miembro del partido civil, Manzanilla se desempeñó como diputado por la provincia de Huallaga (1896–1904). Al año siguiente fue designado representante ante la misma cámara por el departamento de Lima, y cuatro años mas tarde representó a su tierra natal. Los proyectos que presentó se convirtieron en la base de la nueva legislación obrera. En 1914 integró la junta de gobierno y encabezó el ministerio de relaciones exteriores tras el derrocamiento del presidente Billinghurst.

Sobre los proyectos laborales de Manzanilla, según Basadre, fueron diez a saber:
1) Higiene y seguridad de los trabajadores
2) Trabajo de los niños y mujeres
3) Descanso obligatorio
4) Horas de trabajo
5) Indemnización por accidentes de trabajo
6) Contrato de trabajo
7) Contrato de aprendizaje
8) Asociación de industriales y obreros
9) Conciliaciones y arbitraje
10) Junta nacional de trabajo

10 jun 2008

EN BANDURRIA LA RIQUEZA MARINA FUE FUNDAMENTAL


Alejandro Chu Barrera, el arqueólogo que dirige las investigaciones científicas en el centro ceremonial de Bandurria, nos escribió ayer comentando el último artículo de Joaquín Narváez titulado Ni Bandurria ni Caral. Del mensaje que posteamos a continuación quiero resaltar la importancia que según Chu Barrera tuvo para Bandurria el aprovechamiento intensivo de los recursos marinos, equivalente al papel que cumplió la agricultura en otras sociedades complejas como Caral del mismo periodo Arcaico Tardío.
Sobre las sociedades de la costa norcentral
Hola Arturo

Gracias por la invitación a participar en tu Blog.

He leído con detenimiento la nota: Ni Caral ni Bandurria de Joaquín Narváez, y tengo solamente algunos comentarios muy puntuales al respecto:

1. Definitivamente el debate de cuál sitio es más antiguo, se encuentra fuera del debate académico. La importancia y transcendencia de un sitio arqueológico definiticamente esta más allá de su antigüedad. Lamentablemente en nuestro medio y en especial los medios de comunicación buscan el dato más llamativo, que en el caso de los sitios del Precerámico Tardío, sería su antigüedad. Pero ni Caral ni Bandurria son los sitios más antiguos del llamado Norte Chico, al que prefiero llamar costa norcentral o región norcentral, ya que Norte Chico hace mención de una situación geopolítica actual (la cercanía a la ciudad de Lima) que nada tiene que ver con la ocupación Prehispánica; el sitio con fechados más antiguos es Aspero en Puerto Supe (3600 a.C.), ni Caral, ni Bandurria.

2. Sobre los hallazgos tan promocionados de Sechín Bajo o de los murales precerámicos de Cerro Ventarrón, a 4 kms de Pomalca, Chiclayo, hasta la fecha no se han publicado fechados de esos contextos. Sin embargo personalmente no descarto desarrollos paralelos tanto en la costa norte como en la costa sur durante el Precerámico Tardío.

3. Sobre el nivel de organización política de estas sociedades del Precerámico Tardío, pienso que aún no contamos con los datos necesarios para caracterizarlos como Jefaturas (Señorios) como lo propuso Robert Feldman en los 80s, o Estados (Estado Prístino) tal como lo propone desde los 90s Ruth Shady.

4. Sobre las bases económicas de las sociedades del precerámico Tardío de la costa Norcentral, ahí discrepo cuando no se le da la debida importancia a la pesca y en general los recursos marinos, como se dice no es una hipótesis nueva, ya lo decía Moseley en 1975, y antes Fung en 1972, y mucho antes Lanning esbozaba la misma idea en los 60s.

Te puedo decir que los trabajos en Bandurria estan confirmando la importancia de los recursos marinos vs. los recursos agrícolas.

5. Para responder al comentario anterior al mío, los fechados más antiguos de Bandurria fueron obtenidos por la Dra. Fung hace unos 30 años, y están publicados desde 1989; así que no es novedad la antigüedad de Bandurria.
Debate científico serio sobre el Precerámico Tardío, lamentablemente, hasta el momento no se ha dado.

Como primicia te comento que en estas semanas estaremos presentando el libro de Bandurria con los resultados de nuestras excavaciones y nuestro modelo del Precerámico Tardío. Estaremos informándote al respecto.

Saludos,

Alejandro Chu

ENLACES RELACIONADOS:

EL TAKI ONQOY

Dios Pachacámac.
El Taki Onqoy

El Taki Onqoy fue un movimiento indígena de carácter religioso y político que invocó a los wakas o dioses andinos para derrotar al Dios de los cristianos y expulsar a los invasores españoles del siglo XVI. Su núcleo fue la región de Ayacucho y se propagó por buena parte de los Andes Centrales hasta que fue duramente reprimido por los "extirpadores de idolatrías". Algunos seguidores del Taki Onqoy resistieron subrepticiamente y hoy su tradición es continuada por muchos "danzaq" o danzantes de tijeras.