17 may 2008

QUÉ ERAN LOS CEQUES

Paredes del Coricancha, en Cusco. Foto: Flickr

Cronistas como Polo de Ondegardo y Bernabé Cobo mencionan que del Templo del Sol, el Coricancha, salían unas líneas o rayas imaginarias llamadas ceques. Estos caminos ceremoniales señalaban el rumbo a seguir para adorar a las huacas, apus y pacarinas durante las grandes fiestas religiosas.

El etnohistoriador Tom Zuidema señala que fueron 41 ceques y 328 adoratorios en las comarcas cercanas al Cusco y los cuatros suyos del imperio.

Sistema de ceques. Foto: Africanistes

Fuentes:

- ESPINOZA, Waldemar, Los Incas, Amaru Editores, Lima, 1997.
- TANTALEAN Arbulú, Javier, PIRV: Espacio, economía y poder, Tomo II, Fondo editorial Del Congreso del Perú, Lima, 2002.

CONTROL VERTICAL DE PISOS ECOLÓGICOS

El Control Vertical de los Pisos Ecológicos

Basado en las fuentes etnohistóricas del siglo XVI, el antropólogo John Murra planteó en 1972 la tesis sobre “El Control Vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos”.
Las principales fuentes utilizadas por Murra fueron las visitas de Iñigo Ortiz a las comunidades yaros, huamalies y chupaychus de Huánuco y la de Garcí Diez de San Miguel a los lupacas de la Meseta del Collao.

El "Control Vertical de los Pisos Ecológicos" era un ideal que compartieron muchos reinos serranos y , posiblemente, costeños. Este modelo, llamado también, “Técnica de los Archipiélagos”, consistía en el control simultáneo de “islas ecológicas” por parte de un estado cuyo núcleo demográfico y centro de poder podía encontrarse a decenas de kilómetros de distancia.
Es característica importante de este modelo el no ejercicio de soberanía o control político-militar de las regiones intermedias que separan el núcleo y los enclaves. Estas “islas ecológicas” eran colonizadas por mitmaqkuna (ayllus movilizados) que conservaban sus casas y sus derechos en la etnia de origen. Los mitmaqkuna o colonizadores se dedicaban a la producción o aprovechamiento de recursos que por condiciones altitudinales o climáticas en el núcleo no se obtenían. El afán por extender el “archipiélago” era vital pues de ello dependía el acceso a recursos como coca, madera, algodón, maíz, minerales, guano o recursos marinos.

16 may 2008

¿QUÉ SON LOS PUQUIOS?

Los puquios

Se denomina puquios a los impresionantes acueductos subterráneos construidos por antiguos ingenieros de la cultura Nasca, y también a los pozos de ventilación por donde se puede ingresar para su limpieza. 

Se construyeron con muchas piedras, lajas y troncos de guarango. Actualmente hay 32 acueductos que continúan acarreando el agua subterránea siendo los más famosos los puquios de Cantalloc, Agua Santa, Majoro, Majorito, Pangaraví y Soisonguito.