14 mar 2008

¿QUÉ ES LA YUPANA?

Autor: Alberto Tauro del Pino (*)

La yupana fue un objeto usado para contar. Fue el ábaco usado por los incas. Según el dibujo inserto en la crónica de Guamán Poma, poseía cinco casilleros de arriba hacia abajo, y cuatro de izquierda a derecha; y su asociación con un quipu extendido entre las manos de un quipucamayoc ha sugerido a Carlos Radicati la opinión de que este “es a todas luces, una derivación de la yupana”. Y en efecto, “la prueba más convincente de que, en el aspecto numeral el quipu es casi la fiel reproducción de la yupana se tiene el procedimiento empleado para indicar el cero recurriendo simplemente al vació; en la yupana, con la ausencia de fichas en los casilleros y, en el quipu, con la existencia de nudos a lo largo de toda la cuerda o en alguna de sus alturas.

Para el quipu esto implicó indudablemente el peligro de que se confundieran las posiciones y se atribuyeran valores equivocados a los nudos. Este inconveniente se hubiera podido evitar con la adopción de un signo especial, que, como ocurre con nuestro número 0, determinase la existencia del espacio vacío. Sabemos, sin embargo, que los incas no se valieron de este recurso, sino que prefirieron copiar fielmente el sistema del yupana. Otro aspecto de coincidencias entre quipu y la yupana lo hallamos en la capacidad que ambos ofrecen para expresar ideas extranumerales, o sea, las que no se representan mediante simples guarismos. Dicha capacidad de expresión es, por el momento, imposible de precisar, pudiendo estar reducida a una sencilla manifestación de técnica mnemónica o extenderse a un sistema de comunicación comparables a una verdadera grafía más o menos evolucionada”.

* Tomado de la Enciclopedia Ilustrada del Perú, Tomo 17, editorial Peisa, Lima 2001.

ÚLTIMOS HALLAZGOS EN EL CUSCO

Los restos de un templo incaico en las cercanías de Sacasyhuaman, Cusco, fueron descubiertos por los arqueologós del INC, según anunció la Agencia Andina. Se le ha denominado Templo de Cochapata y posee estructuras que representan la famosa Chacana, uno de los príncipales símbolos religiosos del Mundo Andino. Asimismo, muy cerca, se descubrió los restos de un camino incaico que conecta el adoratorio de Qenco con el megalítico templo de Sacsayhuaman.

A continuación algunas imágenes de los recientes hallazgos en la Ciudad Imperial, vía Andina. Más abajo, un impresionante vídeo de Sacsayhuaman, joya arquitectónica sagrada del Imperio de los Incas.


El Templo de Cochapata



La calzada inca

Vídeo de Sacsayhuaman

13 mar 2008

LOS NEGROS DURANTE LA COLONIA

Los negros durante la colonia

Por Juan Candela 

En el siglo XVI no solo llegaron los invasores hispanos con su cristianismo y enfermedades, también llegaron a nuestras costas los africanos, que en un inicio fueron traídos en calidad de esclavos. Cabe recordar que cuando Alonso de Molina descendió en Tumbes, lo hizo con un negro que causó una fuerte impresión en los indígenas (esto fue durante el segundo viaje de Pizarro).

Como ya se mencionó, los primeros negros fueron esclavos, pero al pasar el tiempo encontramos negros libertos y cimarrones, además de una serie de nombres que recibían por su condición u ocupación; a continuación se hará un recuento de las principales denominaciones que tenían los negros en la colonia:

a) Piezas de ébano: eran los negros esclavos, tratados como mercancia, es decir se compraban y vendían. La posesión de gran cantidad de esclavos era motivo de admiración entre la nobleza y el populacho.

b) Los libertos u horros: estos negros habían comprado su libertad o se la habían concedido por gracias (voluntad de su amo), los que compraban su libertad lo hacían a travé del ahorro que conseguían cuando sus amos los alquilaban (el negro obtenía un porcentaje para su alimentación y de allí ahorraba para comprarse). Los horros luego se dedicaban a trabajar para liberar a su mujer y sus hijos.

c) Los cimarrones: eran los esclavos fugitivos, estos habían huido de las haciendas u otros centros de explotación; los cimarrones para autosostenerse se dedicaron al robo, ellos se concentraban en palenques (ranchos) donde formaban una comunidad que se brindaba protección.

d) Los mogollones: estos personajes eran negros especializados en la persecución de sus hermanos de color, es decir se dedicaban a perseguir a los cimarrones.

e) Los bambos: aquí encontramos a los negros infantes, los niños.

f) Los muleques: en este grupo se encontraban los negros adolescentes.

g) Los ladinos: eran los negros que habían aprendido el castellano.

Luego de la breve mención de las diversas denominaciones de negros en el Perú colonial, pasaremos a ver que la comunidad negra no fue cerrada sino que se entremezcló con la sangre indígena y la blanca: de la unión de un negro y un nativo emergía el zambo, y cuando un blanco se reproducía con una negra salía el mulato (moreno sacalagua).

Finalmente, los negros fusionaron sus costrumbres con las andinas y españolas de esa forma nació la cultura afroperuana; como dijo Ricardo Palma "en Perú quien no tiene de inga, tiene de mandinga".