Autor: Alberto Tauro del Pino (*)
La yupana fue un objeto usado para contar. Fue el ábaco usado por los incas. Según el dibujo inserto en la crónica de Guamán Poma, poseía cinco casilleros de arriba hacia abajo, y cuatro de izquierda a derecha; y su asociación con un quipu extendido entre las manos de un quipucamayoc ha sugerido a Carlos Radicati la opinión de que este “es a todas luces, una derivación de la yupana”. Y en efecto, “la prueba más convincente de que, en el aspecto numeral el quipu es casi la fiel reproducción de la yupana se tiene el procedimiento empleado para indicar el cero recurriendo simplemente al vació; en la yupana, con la ausencia de fichas en los casilleros y, en el quipu, con la existencia de nudos a lo largo de toda la cuerda o en alguna de sus alturas.
Para el quipu esto implicó indudablemente el peligro de que se confundieran las posiciones y se atribuyeran valores equivocados a los nudos. Este inconveniente se hubiera podido evitar con la adopción de un signo especial, que, como ocurre con nuestro número 0, determinase la existencia del espacio vacío. Sabemos, sin embargo, que los incas no se valieron de este recurso, sino que prefirieron copiar fielmente el sistema del yupana. Otro aspecto de coincidencias entre quipu y la yupana lo hallamos en la capacidad que ambos ofrecen para expresar ideas extranumerales, o sea, las que no se representan mediante simples guarismos. Dicha capacidad de expresión es, por el momento, imposible de precisar, pudiendo estar reducida a una sencilla manifestación de técnica mnemónica o extenderse a un sistema de comunicación comparables a una verdadera grafía más o menos evolucionada”.
* Tomado de la Enciclopedia Ilustrada del Perú, Tomo 17, editorial Peisa, Lima 2001.
La yupana fue un objeto usado para contar. Fue el ábaco usado por los incas. Según el dibujo inserto en la crónica de Guamán Poma, poseía cinco casilleros de arriba hacia abajo, y cuatro de izquierda a derecha; y su asociación con un quipu extendido entre las manos de un quipucamayoc ha sugerido a Carlos Radicati la opinión de que este “es a todas luces, una derivación de la yupana”. Y en efecto, “la prueba más convincente de que, en el aspecto numeral el quipu es casi la fiel reproducción de la yupana se tiene el procedimiento empleado para indicar el cero recurriendo simplemente al vació; en la yupana, con la ausencia de fichas en los casilleros y, en el quipu, con la existencia de nudos a lo largo de toda la cuerda o en alguna de sus alturas.
Para el quipu esto implicó indudablemente el peligro de que se confundieran las posiciones y se atribuyeran valores equivocados a los nudos. Este inconveniente se hubiera podido evitar con la adopción de un signo especial, que, como ocurre con nuestro número 0, determinase la existencia del espacio vacío. Sabemos, sin embargo, que los incas no se valieron de este recurso, sino que prefirieron copiar fielmente el sistema del yupana. Otro aspecto de coincidencias entre quipu y la yupana lo hallamos en la capacidad que ambos ofrecen para expresar ideas extranumerales, o sea, las que no se representan mediante simples guarismos. Dicha capacidad de expresión es, por el momento, imposible de precisar, pudiendo estar reducida a una sencilla manifestación de técnica mnemónica o extenderse a un sistema de comunicación comparables a una verdadera grafía más o menos evolucionada”.
* Tomado de la Enciclopedia Ilustrada del Perú, Tomo 17, editorial Peisa, Lima 2001.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por leer y comentar en AMAUTACUNA DE HISTORIA.