22 ago 2007

EL TERREMOTO DE 1746


Cuando en clases recordamos a los principales virreyes del Perú no dejamos de destacar el gobierno del Conde de Superunda (1745-1761). Apenas instalado en el gobierno este Virrey vivió el terremoto más catastrófico de nuestra historia, el que asoló Lima en 1746. Poco después un maremoto destruyó el Callao; de sus 5000 habitantes solo quedaron 300 sobrevivientes.

Pienso que es pertinente reproducir un texto que nos acerca al drama que vivió nuestra Ciudad Capital y que todos quisiéramos que nunca se repita. A propósito, no olviden que nuestros compatriotas del sur todavía necesitan muchísima ayuda.

EL TERREMOTO DE 1746 Y LA MENTALIDAD RELIGIOSA

Ray Contreras Badajoz

Un viernes 28 de Octubre, día de procesiones por la fiesta de de San Judas y San Simón, a las 10:30 de la noche se dio la estrepitosa sacudida telúrica. Muchos arrojados de sus camas corrieron a las calles, plazas, plazuelas, huertos e iglesias. Entre tanto otros corrían despavoridos a los "cuartos de temblores" y "ranchos de refugio". Cientos quedaron aplastados por la paredes y balcones en su deseo exasperado de librarse de la muerte. Con el tambaleo de la tierra las calles se cerraban por el derrumbe de las edificaciones. Por los gritos desesperados de clemencia a Dios y el polvo elevado de las construcciones de quincha derribadas muchos creyeron que se trataba del fin del mundo. Devotas mujeres en vez de escapar se pusieron a rezar interrumpiendo el paso de otros. El Puerto y el Presidio del Callao, media hora despues sufría el embate de las gigantescas olas causadas por un maremoto, arrasando con todo lo que quedaba en pie. Seguir leyendo.


Imagen:
La Catedral de Lima, fue destruida casi totalmente por el terremoto de 1746. Su reconstrucción la inició el Conde de Superunda y la continuó Manuel Amat y Juniet.
Foto: Flickr.



21 ago 2007

TERREMOTOS EN EL PERÚ

Lima también ha sufrido terribles terremotos, el más grande fue en 1746. Foto: LV

TEMBLORES Y TERREMOTOS DEL PERÚ COLONIAL
Vía El Reportero de la Historia

El recuento histórico de los más movimientos sísmicos del periodo colonial es el siguiente:

Lima, 1533: un temblor es advertido por Hernando Pizarro antes de llegar al santuario de Pachacámac;

Arequipa, VIII-1555: quedan casas dañadas y provoca la muerte de varias personas, de acurdo con el Libro de Cabildos de dicha ciudad;

Lima, 15-XI-1555: causa desperfectos en las edificaciones;

Arequipa, 22-I-1582: deja en ruinas a la ciudad, siendo derribadas más de 300 casas y pereciendo más de 35 personas;

Lima, 9.VII-1586: con destrucción de edificaciones aunque pocas pérdidas humanas. La tierra quedó temblando por 60 días y fue sentido en Huánuco y en Cuzco;

Costa sur, 24-XI-1604: deja en ruinas a Arequipa, Moquegua, Tacna, Arica y los daños se extienden hasta Ica. También se produjo un tsunami que destruyó el puerto de Arica y el de Pisco;

Trujillo, 14-II-1619: con extensión a las Villas de Saña y Santa, muriendo más de 350 personas;

Cuzco, 31-III-1650: son derribados los templos y la mayor parte de las edificaciones, extendiéndose los daños a Abancay y Andahuaylas;

Lima, 13-XI-1655: fueron derribadas muchas casas y edificaciones;

12-V-1644: Ica, donde mueren más de 300 personas. A este le siguieron 60 temblores más, aunque de menor intensidad;

Lima, 20-X.1687: dos terremotos ocasionan la ruina total de la capital. Sus efectos fueron desastrosos, siendo sentidos en las haciendas de Cañete, Ica, Palpa, Nazca y Camaná. Se calcula en 300 las víctimas, con movimientos de tierra hasta el 12-XII de ese mismo año;

Pisco, 10-II-1716: provoca el derrumbe de las casas y, al abrirse la tierra, la expulsión de agua;

Lima, 28-X-1746: terremoto de probable intensidad en grado 11 en escala de Mercalli. Cuando aún la capital no terminaba de reponerse del terremoto de 20-X-1687, éste provoca que de las 3000 casas existentes sólo quedasen en pie 25 de ellas, destruyéndose incluso la catedral. El número de víctimas se calculó, de acuerdo con testimonios contemporáneos, en 1.141 personaspara una población de 60.000 habitantes. El Callao también quedó afectado pues un tsunami causó numerosas víctimas. En las 24 horas siguientes se contaron cerca de 200 temblores más.

Plano de Lima de 1750, poco después del terremoto de 1746. Las murallas del virrey Duque de la Palata se mantuvieron en pie. Foto: LV

15 ago 2007

APELATIVOS PERUANOS FAMOSOS

En el último examen de la universidad del Callao (29-07-2007) preguntaron quién era llamado El Brujo de los Andes. Para casi todos los postulantes es una pregunta muy fácil.
Pero también nos podrían preguntar sobre otros personajes históricos con apelativos, seudónimos o títulos famosos. En esta oportunidad empezamos con 10 apelativos de destacados protagonistas de nuestra historia.

- El DEMONIO DE LOS ANDES: Francisco de Carbajal.
- EL INKARRI: Túpac Amaru I.
- LA PERRICHOLI: Micaela Villegas.
- EL SANTO DE LA ESPADA: Don José de San Martín.
- EL SOLDADO DE LA LEY: Ramón Castilla.
- DOÑA PANCHA O LA MARISCALA: Francisca Zubiaga.
- EL PROFETA DE LOS FERROCARRILES: Manuel Pardo y Lavalle.
- EL PIZARRO YANQUI: Henry Meiggs.
- EL CABALLERO DE LOS MARES: Miguel Grau.
- EL CALIFA: Nicolás de Piérola.