15 ago 2007

APELATIVOS PERUANOS FAMOSOS

En el último examen de la universidad del Callao (29-07-2007) preguntaron quién era llamado El Brujo de los Andes. Para casi todos los postulantes es una pregunta muy fácil.
Pero también nos podrían preguntar sobre otros personajes históricos con apelativos, seudónimos o títulos famosos. En esta oportunidad empezamos con 10 apelativos de destacados protagonistas de nuestra historia.

- El DEMONIO DE LOS ANDES: Francisco de Carbajal.
- EL INKARRI: Túpac Amaru I.
- LA PERRICHOLI: Micaela Villegas.
- EL SANTO DE LA ESPADA: Don José de San Martín.
- EL SOLDADO DE LA LEY: Ramón Castilla.
- DOÑA PANCHA O LA MARISCALA: Francisca Zubiaga.
- EL PROFETA DE LOS FERROCARRILES: Manuel Pardo y Lavalle.
- EL PIZARRO YANQUI: Henry Meiggs.
- EL CABALLERO DE LOS MARES: Miguel Grau.
- EL CALIFA: Nicolás de Piérola.

ORIGEN DE LOS NOMBRES DE PAÍSES AMERICANOS


El blog argentino Universo Babel hace un imperdible recuento del orígen de los nombres de los países de América. De ahí tomamos cinco interesantes etimologías.


- Argentina:
del latín argentum (plata), por la creencia que el Río de la Plata llevaba a la mítica "Sierra de la Plata".

- Bolivia: en honor a su libertador, Simón Bolívar. El presbítero Manuel Martín Cruz aplicó la siguiente frase: "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia".

- Brasil: su nombre proviene del palo Brasil, árbol tropical abundante en esa región. Utilizado por los indígenas, este árbol al ser hervido desprendía un color rojizo, parecido al rojo incandescente de las brasas. De ahí su nombre en portugués.

- Chile: la teoría más firme, nos dice que proviene de la palabra aimará ch'iwi, que significa "región helada".

- México: del náhuatl mexihco, significa "lugar donde vive Mexitli ó Mextli" aunque algunas etimologías populares, señalan que significa "lugar del ombligo de la Luna".


- Perú: recibe su nombre del vocablo virú, antigua cultura preinca del norte peruano. Otra acepción nos dice de un cacique llamado Biru, gobernante de una zona al norte del actual territorio de Perú.


Curiosamente, para los nombres de Perú y Chile es donde más dudas existen. Para leer sobre otros países visita la siempre interesante página de Niklaüss, Universo Babel.


Imagen:
Estatua de Simón Bolívar en La Paz, Bolivia.
(Foto: Flickr)

4 ago 2007

LOS PEORES Y MEJORES PRESIDENTES DEL PERÚ

Manuel Pardo y Lavalle.

Esta es la cuarta y última parte de la entrevista que diera el historiador Manuel Burga a la reconocida periodista Mariel Balbi. Nuevamente agradecemos al colega Ernesto Hurtado Haro, quien nos hizo llegar el texto publicado en El Comercio el 1 de agosto del 2005. Aquí Burga evade responder una pregunta clásica de los jóvenes estudiantes: ¿Quién fue el peor Presidente del Perú? Y prefiere mencionar algunos presidentes rescatables.

¿Por qué nuestra clase política es tan casquivana, con tan poco juicio...?
Porque es inculta y no conoce la historia. Muchos de los políticos no forman parte de los partidos, sino que son aprovechadores de los puestos políticos. Es una verdadera desgracia.

Algunos consideran que tenemos la peor burguesía de América Latina, la más inculta, que desprecia a gran parte del país, que desconoce sus tradiciones.
No estoy tan seguro. La burguesía peruana no ha sabido nacionalizarse, ha sido bastante extranjerizante, no ha sabido asumir este territorio como suyo y a la población como próxima y sin diferencias. Tampoco convertir el pasado, el presente y el futuro como algo común a todos los peruanos. Se ha comportado como los políticos actuales: enriquecerse a como dé lugar, sin importar si las promesas se cumplen o si los proyectos se llevan a cabo. Algo nuevo en la nación peruana es la reconciliación con sus raíces prehispánicas.

¿Cuál ha sido el peor gobernante de la historia republicana?
Los primeros presidentes militares. Es difícil señalar el peor. Entre los mejores están Manuel Pardo y el segundo gobierno de Nicolás de Piérola. En el siglo XX, el Gobierno de Augusto Leguía pudo ser el mejor; sin embargo, condujo a una enorme crisis y al tercer militarismo. Uno de los peores períodos fue el de 1985 a 1990, por su falta de sintonía, de inteligencia para entender el panorama internacional... Además, la ignorancia de lo que pasaba en Europa Oriental fue tremenda. No se entendió el inicio de la globalización y se diseñó una política económica contradictoria con la época.

¿Somos un país adolescente?
No, somos una patria vieja, una nación que se va construyendo día a día y un país donde hay tantos proyectos que se contradicen entre ellos, entorpeciendo el avance. Somos un país maduro y neurótico, que piensa que el pasado fue mejor que el presente y que este siempre es malo. Eso es un atavismo y nos da un ciudadano que no comulga con un proyecto común. Todos son profesionales de la oposición.