3 ago 2007

LA BATALLA DE JUNÍN, LA "BATALLA SIN HUMO".

Bajorelieve de la Batalla de Junín en el Panteón de los Próceres (Lima).
Fotógrafo: Arturo Gómez Alarcón.

LA BATALLA DE JUNÍN o "Batalla sin humo" (6 de agosto de 1824)
Por Percy Cayo Córdoba (*)

A comienzos de 1824, los realistas mantenían el control de la sierra central y el sur del Perú. En esas circunstancias, el ejército libertador, bajo el mando de Simón Bolívar, decidió marchar, a inicios de julio, hacia Huánuco y Cerro de Pasco, para enfrentar a las tropas dirigidas por el general José de Canterac. El encuentro tuvo lugar en las pampas de Chacamarca, cerca de Junín, el atardecer del 6 de agosto. La caballería española, al divisar a los escuadrones patriotas, se lanzó sobre ellos. La lucha fue feroz, a pesar de lo cual no se oyó un disparo: solo el ruido de los sables y de las bayonetas se dejó escuchar durante casi una hora. Cuando los realistas pensaban que la victoria ella suya, se dispersaron, pero fueron sorprendidos por un batallón del regimiento conocido como Húsares del Perú, al mando del coronel Isidoro Suárez. Esa acción inclinó la batalla a favor de los patriotas; los realistas huyeron, dejando cerca de 250 muertos y un centenar de prisioneros. El triunfo en Junín fue la primera gran victoria de la campaña por la independencia del Perú.

* Fuente: "Enciclopedia Temática del Perú". Editora El Comercio, Lima 2004.

31 jul 2007

EL CANDIDATO A REY DEL PERÚ

Repasando La Iniciación de la República del maestro Jorge Basadre encontramos el nombre de quien debía ser el primer Rey del Perú de haberse concretado los planes de Don José de San Martín. Se trata del príncipe de Saxe Coburgo, el mismo que después fue Leopoldo I, el primer Rey de Bélgica.

Sabido es que para convencerlo, San Martín envió a fines de 1821 una misión diplomática encabezada por su ministro Juan García del Río. Cuando se iniciaban las gestiones en Europa, en Lima San Martín decidió renunciar al gobierno y nuestro Primer Congreso Constituyente instauró la República. García del Río fue desautorizado inmediatamente y el sueño monarquista de la aristocracia limeña pasó al olvido.


Imagen: Rey de Bélgica Leopoldo I. Tenía la prioridad para ser coronado como Rey del Perú en 1822. (Foto: Wikipedia)

26 jul 2007

¿EN QUÉ MOMENTO SE JODIÓ EL PERÚ?

Esta es la segunda parte de la entrevista al historiador Manuel Burga por Mariela Balbi. Se abordan algunos momentos traumáticos de la historia nacional, especialmente el de la Guerra del Salitre.

¿No es un discurso un poco lastimero decir que nos falta identidad, que no estamos completos como nación?

Es un pesimismo que se explica bien en la expresión de Zavalita: "¿Cuándo se jodió el Perú?". ¿Cuándo se perdió el rumbo de la historia, el paso? Esa sensación nos habita. También se presenta porque el Perú fue un gran imperio indígena, una gran organización colonial y una república tan "fuerte" que fue necesario que los ejércitos libertadores coincidieran aquí para liberarnos. A partir de ahí comenzó la merma. Los siglos XIX y XX son períodos en los que el Perú parece recogerse, retrasarse. ¿Cuándo realmente el Perú perdió su paso...?

¿En el siglo XIX, después de la guerra con Chile?

Parecería que sí. Perdimos la guerra con Chile, una provincia periférica --que era una capitanía general-- nos derrota militarmente. Algo ya había pasado entre 1821 y 1870. Lo que sucede con la guerra con Chile se va profundizando. Mientras que Chile y México parecen acelerar su historia, el Perú parece sostenido por la República Aristocrática, entre 1895 a 1919. Hay una serie de sensaciones objetivas que nos hacen pensar que el Perú se atrasó en la época republicana.

El conflicto con Chile nos agarró en una desunión total. La frase "antes los chilenos que Piérola" es terrible y escalofriante...

La independencia creó el primer militarismo y el enfrentamiento de facciones y de la sociedad civil. Previo a la guerra con Chile, durante el gobierno de Manuel Pardo, el enfrentamiento fue muy fuerte entre civilistas y pierolistas.

¿Por qué se odiaban?

Por la disputa del poder y por la de las fuentes de generación de riqueza, entre ellas el guano. Esa frase es la bancarrota de un proyecto de nación, no había una vinculación con el colectivo llamado Perú. Luego de la guerra, los enfrentamientos entre Andrés Cáceres y Miguel Iglesias fueron terriblemente sangrientos, contribuyeron al debilitamiento posterior del Perú. La reconstrucción tuvo mucha dificultad porque los antagonismos duraron desde 1883 hasta 1894, cuando el movimiento popular sacó a Cáceres del gobierno. Fue un período de pérdida de tiempo para el país, de luchas intestinas y conspiraciones.

¿Cuál era el discurso político de Mariano Ignacio Prado, quien estuvo en el poder durante la guerra?

Pardo fue asesinado y Prado lo sucede. El civilismo quería una nación moderna, integrada. Pardo tuvo como vicepresidentes a representantes de las regiones del Perú, un puneño y un cusqueño; era un gesto descentralista. La tendencia era ir fortaleciendo a las regiones en el Estado Central, la llamaba "la república práctica". Los civilistas adquirieron poder con la consignación del guano, mientras que los pierolistas buscaba mayores beneficios económicos de la gestión del Estado. Por razones de rentabilidad económica, Piérola entregó el guano y otras cosas a los capitales extranjeros --entre ellos a Auguste Dreyfus-- remplazando a los consignatarios nacionales. La guerra con Chile nos encuentra en medio de una mala gestión del Estado y una guerra fratricida entre peruanos.