31 jul 2007

EL CANDIDATO A REY DEL PERÚ

Repasando La Iniciación de la República del maestro Jorge Basadre encontramos el nombre de quien debía ser el primer Rey del Perú de haberse concretado los planes de Don José de San Martín. Se trata del príncipe de Saxe Coburgo, el mismo que después fue Leopoldo I, el primer Rey de Bélgica.

Sabido es que para convencerlo, San Martín envió a fines de 1821 una misión diplomática encabezada por su ministro Juan García del Río. Cuando se iniciaban las gestiones en Europa, en Lima San Martín decidió renunciar al gobierno y nuestro Primer Congreso Constituyente instauró la República. García del Río fue desautorizado inmediatamente y el sueño monarquista de la aristocracia limeña pasó al olvido.


Imagen: Rey de Bélgica Leopoldo I. Tenía la prioridad para ser coronado como Rey del Perú en 1822. (Foto: Wikipedia)

26 jul 2007

¿EN QUÉ MOMENTO SE JODIÓ EL PERÚ?

Esta es la segunda parte de la entrevista al historiador Manuel Burga por Mariela Balbi. Se abordan algunos momentos traumáticos de la historia nacional, especialmente el de la Guerra del Salitre.

¿No es un discurso un poco lastimero decir que nos falta identidad, que no estamos completos como nación?

Es un pesimismo que se explica bien en la expresión de Zavalita: "¿Cuándo se jodió el Perú?". ¿Cuándo se perdió el rumbo de la historia, el paso? Esa sensación nos habita. También se presenta porque el Perú fue un gran imperio indígena, una gran organización colonial y una república tan "fuerte" que fue necesario que los ejércitos libertadores coincidieran aquí para liberarnos. A partir de ahí comenzó la merma. Los siglos XIX y XX son períodos en los que el Perú parece recogerse, retrasarse. ¿Cuándo realmente el Perú perdió su paso...?

¿En el siglo XIX, después de la guerra con Chile?

Parecería que sí. Perdimos la guerra con Chile, una provincia periférica --que era una capitanía general-- nos derrota militarmente. Algo ya había pasado entre 1821 y 1870. Lo que sucede con la guerra con Chile se va profundizando. Mientras que Chile y México parecen acelerar su historia, el Perú parece sostenido por la República Aristocrática, entre 1895 a 1919. Hay una serie de sensaciones objetivas que nos hacen pensar que el Perú se atrasó en la época republicana.

El conflicto con Chile nos agarró en una desunión total. La frase "antes los chilenos que Piérola" es terrible y escalofriante...

La independencia creó el primer militarismo y el enfrentamiento de facciones y de la sociedad civil. Previo a la guerra con Chile, durante el gobierno de Manuel Pardo, el enfrentamiento fue muy fuerte entre civilistas y pierolistas.

¿Por qué se odiaban?

Por la disputa del poder y por la de las fuentes de generación de riqueza, entre ellas el guano. Esa frase es la bancarrota de un proyecto de nación, no había una vinculación con el colectivo llamado Perú. Luego de la guerra, los enfrentamientos entre Andrés Cáceres y Miguel Iglesias fueron terriblemente sangrientos, contribuyeron al debilitamiento posterior del Perú. La reconstrucción tuvo mucha dificultad porque los antagonismos duraron desde 1883 hasta 1894, cuando el movimiento popular sacó a Cáceres del gobierno. Fue un período de pérdida de tiempo para el país, de luchas intestinas y conspiraciones.

¿Cuál era el discurso político de Mariano Ignacio Prado, quien estuvo en el poder durante la guerra?

Pardo fue asesinado y Prado lo sucede. El civilismo quería una nación moderna, integrada. Pardo tuvo como vicepresidentes a representantes de las regiones del Perú, un puneño y un cusqueño; era un gesto descentralista. La tendencia era ir fortaleciendo a las regiones en el Estado Central, la llamaba "la república práctica". Los civilistas adquirieron poder con la consignación del guano, mientras que los pierolistas buscaba mayores beneficios económicos de la gestión del Estado. Por razones de rentabilidad económica, Piérola entregó el guano y otras cosas a los capitales extranjeros --entre ellos a Auguste Dreyfus-- remplazando a los consignatarios nacionales. La guerra con Chile nos encuentra en medio de una mala gestión del Estado y una guerra fratricida entre peruanos.

25 jul 2007

EL ORIGEN DE LA PALABRA CHOLO

La palabra cholo para el Perú se origina en el vocablo de la lengua muchik “cholu” que significa muchacho. Recordemos que fue por la costa norte por donde se inició la conquista del Perú y muchos jóvenes del reino Chimú -donde se hablaba el muchik- eran donados o tomados como ayudantes de los españoles. Al convivir con los blancos los jóvenes indígenas se hicieron mestizos culturales y el término cholo se generalizó para todos los mestizos de estas tierras.

Así también lo explican Alberto Tauro del Pino en la Enciclopedia Ilustrada del Perú (Peisa , 2001) y Miguel Ángel Ugarte en su Diccionario de Peruanismos (UNMSM, 1997). En suma, etimológicamente cholo viene de muchacho o joven; no de perro, como creyó equivocadamente Inca Garcilaso de la Vega.