28 jun 2007

EL HOMBRE DE MEADOWCROFT (EE.UU.)

En un reciente post mencionamos que en los últimos años los especialistas en el orígen del hombre americano han hallado importantes evidencias que señalan una presencia paleolítica más antigua de lo que comunmente se aceptaba. Lo más impresionante es que se trata de restos humanos y líticos muy diferentes de los que dejaron los asiáticos mongoloides (puntas Clovis). Los nuevos hallazgos permiten cuestionar fuertemente que los cazadores asiáticos que cruzaron Beringia hayan sido los primeros habitantes de América.

Uno de los descubrimientos que remecen los postulados monoraciales de la Teoría Inmigracionista Asiática es el Hombre se Meadowcroft. Se trata de una caverna estudiada por James Adovasio, en Pennsylvania, cerca de la costa atlántica de EE.UU. En de Meadowcroft se descubrió abundantes utensilios líticos como cuchillos y puntas bifaciales, lascas y raspadores. También se encontró abundante material orgánico producto de la flora y fauna que sirvió de alimento a estos remotos recolectores y cazadores. Los arqueólogos extrajeron setenta muestras de estos restos y contrataron distintos laboratorios. Los resultados fueron sorprendentes: Hasta 16000 años a.C. sobrepasando en cinco mil años a las famosas puntas Clovis. Instrumentos semejantes, con una antigüedad de 13 000 años a.C., fueron ubicados en Cactus Hill y Topper; también al este de los EE.UU.

Recalcamos que las puntas de lanza de las costas atlánticas norteamericanas no tienen la forma de las clásicas armas acanaladas de los Clovis. Más se asemejan a las puntas solutrenses halladas en España y Francia, del periodo Paleolítico Superior. Basándose en esto los especialistas Bruce Bradley y Dennis Stanford, del Departamento de Antropología del Instituto Smithsoniano de EE.UU., plantean una sorprendente hipótesis. Sin negar la inmigración paleomongoloide por la ruta de Bering, sostienen que hace 18000 años grupos de cazadores europeos habrían llegado en embarcaciones rudimentarias cruzando el Atlántico por el lado oriental de América del Norte.

Ubicación de Meadowcroft, cerca de Canadá y el Oceano Atlántico. (Foto: Wikipedia)


Punta lítica solutrense, típica de Europa Occidental entre los 20000 y 15000 años a.C. (Foto: Wikipedia)

18 jun 2007

LA PELÍCULA DEL SEÑOR DE SIPÁN

El diario La República publicó estas imágenes captadas en Lambayeque donde se filma la película del Señor de Sipán. Los roles protagónicos los tienen los destacados actores Reynaldo Arenas y Mónica Sánchez, quienes dieron interesantes declaraciones que puedes leer haciendo clik en Sipán y la Sacerdotiza.

¿QUIÉNES FUERON LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA?

Los primeros americanos cazaban mamuts. Dibujo: Juan Carlos Silva.

¿Quiénes fueron los primeros pobladores de América?
<< También lee: El resumen del Poblamiento de América >>


Actualmente, la mayoría de especialistas considera que los primeros humanos que ingresaron a América los cazadores asiáticos del periodo Pleistoceno Tardío. Esto fue planteado en 1908 por el antropólogo Alex Hrdlicka en su Teoría Asiática del Poblamiento de América.

Por otro lado, también hay seguidores Paul Rivet y su Teoría Océanica, y de Antonio Méndez Correa y su Teoría Australiana.

Aún se discute la antigüedad de los primeros habitantes americanos. Hay estudiosos, como Thomas Lynch que consideran que arribaron unos 15 mil años atrás, y que se trataba de cazadores avanzados con una tecnología propia del Paleolítico Superior. Estos científicos sostienen que las puntas de lanza tipo Sandia, Clovis y Folsom (12 mil a 9 mil años a.C.) son las manufacturas paleolíticas más antiguas de América.

Sin embargo, en los últimos 15 años se han descubierto evidencias los sitios arqueológicos de Kennewick (EE.UU.), Pedra Furada (Brasil) y especialmente Monteverde (Chile), que podrían tener hasta 30000 años de antigüedad.