31 may 2007

LOS INCAS EN ECUADOR

Túpac Yupanqui fue hijo del emperador Pachacútec. Desde muy joven se distiguió por su gran capacidad militar y administrativa. Su primera gran conquista fue la ciudad de Chan Chan, tomando prisionero nada menos que al rico Chimucápac Minchancaman. Hacia 1471 se convirtió en el décimo Sapa Inca. Continuando la senda de su padre, expandió el Tahuantinsuyo conquistando a los chachapoyas de Perú, los charcas de Bolivia, los tucumanes de Argentina y los atacamas de Chile. Por el norte sometió diversas etnias siendo los cañaris de Ecuador los más importantes. Precisamente, cerca de la actual Cuenca mandó construir la gran llaqta (centro administrativo) de Tomebamba o Tumibamba, con el magnífico templo solar de Ingapirca. Del portal Flickr elegimos estas bellas fotografías que acreditan la poderosa presencia cusqueña cerca de la mitad del Mundo. Ah, el vídeo también está muy recomendable.

Templo Solar de Ingapirca.

Tumibamba fue fundada por Túpac Yupanqui, después de conquistar a los cañaris.

En Tumibamba nació Huayna Cápac quien trató de embellecerla tanto como al Cusco.

25 may 2007

EL ALTO DE LA ALIANZA

El 26 de mayo de 1880 el ejército chileno dirigido por Manuel Baquedano derrotó a las fuerzas peruano-bolivianas en la batalla del Alto de la Alianza. Después de la batalla los chilenos repasaron a cientos de heridos y saqueron la ciudad de Tacna, la que quedó cautiva hasta 1929. En homenaje a los defensores de la Ciudad Heroica se ha erigido un monumento y museo en el lugar donde murieron miles de nuestros compatriotas.


10 may 2007

LA CAUSA DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

La Guerra del Pacífico (1879-1883), llamada también Guerra del Salitre, fue germinando en Londres y Santiago desde 1873. Ese año el gobierno peruano de Manuel Pardo y Lavalle implantó el estanco del salitre obligando a los comerciantes de nitratos de Tarapacá a vender toda su producción al Estado, que también fijó su precio. Para quienes quisieran seguir exportando por su cuenta el gobierno fijó un impuesto de 15 centavos por quintal de salitre que saliera por Iquique. Muchos de los salitreros perjudicados eran ingleses y chilenos, que enfurecieron más aún cuando el Perú declaró la expropiación de los yacimientos y oficinas en 1875.


El imperialismo británico
no estaba dispuesto a permitir que un país sudamericano afecte sus intereses capitalistas aboliendo el comercio libre de un recurso tan importante como el salitre, el cual se había convertido en el sustituto del guano como fertilizante.

A las burguesías de Gran Bretaña y Chile les consolaba que Bolivia también tenía ricos yacimientos en Atacama y que sus corruptos gobiernos eran fácilmente manipulables por los intereses extranjeros. Sin embargo en 1876 llegó al poder el general Hilarión Daza cuyo gobierno quiso sacar mejor provecho de las exportaciones salitreras para aliviar la pobreza fiscal de su país. En 1878, Daza implantó el "impuesto de los 10 centavos" por quintal se salitre exportado por Antofagasta. La anglo-chilena Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta rechazó el gravamen alegando que violaba los acuerdos tributarios de 1874 que suspendían el incremento de impuestos por 25 años.

El gobierno boliviano, confiado en un pacto defensivo firmado con Perú en 1873, el Tratado Riva Agüero-Benavente, lanzó un ultimatum amenazando a la poderosa compañía con la expropiación de las salitreras de Atacama.

El 14 de febrero de 1879 se vencía el plazo de pago impuesto por Bolivia. Chile, apadrinado por el imperialismo inglés, ese mismo día invadió el puerto boliviano de Antofagasta y tomó el control del rico desierto de Atacama con ánimos de no retirarse jamás.

Puerto de Antofagasta en la actualidad. En 1879 las fuerzas chilenas se la arrebataron a Bolivia provocando el estallido de la Guerra del Pacífico. Fotos: Flickr