2 ene 2007

EL CÓNDOR PASA

Disfruta este vídeo con la música y danza de El Cóndor Pasa del compositor huanuqueño Daniel Alomía Robles.

30 dic 2006

LOS INCAS EN LA ISLA DE PASCUA

El recientemente fallecido historiador Antonio del Busto vivió convencido de la veracidad de las exploraciones incas en la Polinesia. Ya lo afirmaba en su clásico Perú Incaico de los años ochenta y lo sustenta mejor en su Túpac Yupanqui. Descubridor de Oceanía, publicado este año. Una de las evidencias es la presencia de palabras quechuas incorporadas a la lengua maorí de los nativos polinésicos, quienes también habitaron las famosas islas de Pascua. Comenzamos por una referencia interesante en sus propias palabras: "En Pascua, existen palabras quechuas. Lo que tienen en la cabeza esos monolitos llamados moais, es una corona de piedra roja, y el tocado se llama puka. Y puka en quechua es rojo. Asimismo hay noticias de viajes de Moquegua a Pascua y de Pascua a Moquegua."


Es interesante saber que, los nativos pascuenses también cultivaban camote al cual llamaban Kumara, como en el quechua de la parte norte del Perú y en Ecuador.

En 1955, Thor Heyerdal exploró el archipiélago pascuense en su famosa expedición Aku Aku y defendió la tesis de la presencia inca en tales islas, basándose, en parte, en las largas orejas que tienen las gigantescas estatuas, muy semejantes a las que usaban los nobles del Tahuantinsuyo.

Termino este post mostrando los restos del Ahu Te Peu, otro centro ceremonial que tiene fuertes rasgos de la arquitectura incaica y, más abajo, una foto del Ahu Vai Mata, que parece un pedazo de Sacsayhuamán en medio del Océano Pacífico. Y tú, que piensas, ¿estuvieron los incas en la Isla de Pascua? En el 2007 seguiremos mostrando indicios y evidencias de la exploración y posibe colonización incaica en las islas polinésicas.


Fotos:

1. Maois en grabado antiguo

2. Moai con pukao

3. Fila de moais

4. El Ahu Te Peu

5. El Ahu Vai Mata

29 dic 2006

LOS INCAS EN LA ISLA DE PASCUA


Esta pared pertenece al Ahú de Vinapú, un centro ceremonial construido en la Isla de Pascua, en medio del Oceano Pacífico. Pedro Sarmiento de Gamboa, cronista español del siglo XVI, relató la gran expedición marítima de Túpac Yupanqui, quien exploró el Océano liderando una flota de cientos de balsas y miles de hombres. Llegó a las misteriosas islas de Ninachumbi y Ahuachumbi y a los nueve meses regresó trayendo personas de piel oscura y objetos raros para los incas.

Para muchos estudiosos, como el historiador Antonio del Busto, Túpac Yupanqui llegó a la isla Mangareva y de regreso pasó por Pascua. En ambos lugares dejó mitimaes o colonos que dejaron muchas huellas de la presencia incaica en esas alejadas regiones. Además de palabras, instrumentos, mitos y costumbres, estas paredes parecen confirmar que los incas sí navegaron a la Polinesia. La expedición de Túpac Yupanqui no es leyenda, es una de las grandes hazañas en la navegación mundial.

Foto: Flickr