17 may 2010

BIOGRAFÍA DE MARIANO MORENO

Retrato de Mariano Moreno pintado por Antonio Estrada.
Foto: Bastique (Flickr).


Biografía de Mariano Moreno

Mariano Moreno Valle nació el 23 de setiembre de 1778, en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata. Sus padres fueron el español Manuel Moreno y la criolla Ana María Valle, miembros de la clase media bonaerense. Fue alumno destacado del colegio San Carlos, y en 1799 ingresó a la Universidad de Chuquisaca, donde estudió Derecho.

En sus años universitarios se formó intelectualmente con las obras ilustradas de Montesquieu, Voltaire, Diderot y Juan Jacobo Rousseau. Imbuido de las doctrinas liberales, escribió su tesis doctoral titulada Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios, donde criticó duramente el régimen colonial que oprimía a los indígenas en las minas y haciendas.

Como abogado se inició defendiendo a los indígenas que denunciaban a sus patrones abusivos. Mariano Moreno se enfrentó incluso al Intendente de Charcas y al alcalde de Chayanta, poderosos funcionarios que lo vieron como un peligroso radical que soliviantaba a los indios. En 1804, se casó con María Guadalupe Cuenca, con quien tuvo un hijo llamado también Mariano. Al año siguiente, se trasladó con su nueva familia a Buenos Aires. Al instalarse en esta ciudad, trabajó como relator de la Audiencia y asesor del Cabildo.

Cabildo de Buenos Aires. Foto: Maxtdf (Flickr).

Cuando en 1806 y 1807 los ingleses invadieron Buenos Aires, Moreno apoyó la movilización de las fuerzas criollas y celebró la expulsión de los británicos. Sin embargo, cuando España fue invadida por Napoleón en 1808, se mostró a favor de la alianza de la Junta Central de Sevilla con Inglaterra, y argumentó a favor del libre comercio con esta potencia. En 1809, se incorporó a las reuniones clandestinas de los criollos independentistas del Río de la Plata.

En mayo de 1810, los bonaerenses se enteraron de la caída de la Junta Central de Sevilla y la creación de un Consejo de Regencia en Cádiz. Esto fue aprovechado por los separatistas para derrocar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. El día 25 de mayo se instaló la Primera Junta de Gobierno, encabezada por Cornelio Saavedra, y Moreno fue nombrado Secretario del nuevo régimen independiente. Desde su cargo impulsó la apertura comercial con los ingleses y el endurecimiento de la represión contra los realistas. En agostó de 1810, mandó fusilar al ex – virrey Santiago de Liniers.

Los sectores moderados del gobierno, como el presidente Cornelio Saavedra, vieron con preocupación la impetuosidad de Mariano Moreno, quien en sus discursos y publicaciones se mostraba como un revolucionario jacobino, partidario de medidas sociales y económicas más profundas. En diciembre de 1810, Saavedra consiguió incorporar al gobierno a los representantes de las provincias del interior, formándose así la Junta Grande. Los nuevos miembros de la Junta eran poderosos propietarios conservadores y partidarios del federalismo. Para alejar a Moreno, se le encomendó una misión diplomática en Londres.

A fines de febrero de 1811, Mariano Moreno se embarcó en la goleta “Fama”, rumbo a Gran Bretaña. Al pasar por aguas brasileñas, sintió un malestar estomacal y el capitán del barco le suministró una sobredosis de medicina con arsénico que le provocó la muerte en la madrugada del 4 de marzo de 1811. Muchos historiadores creen que todo fue planeado por Cornelio Saavedra.

Monumento a Mariano Moreno en La Plata, Argentina.
Foto: TM ZZ (Flickr).

1 comentario:

  1. Fue un asesinato premeditado. Moreno era demasiado radical, y la "gesta" de Mayo, habìa caìdo en manos conservadoras.

    A Moreno se deben los hoy reconocidos "Cuadernos de la Revoluciòn" con òrdenes a seguir para consolidar el gobierno separatista (como el odioso fusilamiento de Liniers) a cualquier costo.

    Una ùltima hipocresìa: Al enterarse de su muerte, (planeada por èl mismo), Saavedra expresò las conocidas palabras "Hacìa falta tanta agua, para apagar tanto fuego".

    Saludos

    ResponderBorrar

Gracias por leer y comentar en AMAUTACUNA DE HISTORIA.