Autor: Alejandro Chu, vía Proyecto Bandurria
A partir de la hipótesis de Moseley sobre el surgimiento de la Civilización Andina, podemos desarrollar un modelo sobre el surgimiento de los sitios con arquitectura pública y ceremonial en la región durante el Precerámico Tardío:
Los fechados radiocarbónicos disponibles para los diferentes sitios de la región, muestran que las ocupaciones más tempranas corresponden a los sitios ubicados en el litoral de la región Norcentral, lo que se explica por su proximidad al mar, donde se inició la intensa explotación de recursos marinos. Es muy probable que en estos sitios se diera el paso de una sociedad más o menos igualitaria a una sociedad jerarquizada. Este proceso de complejidad social tuvo como base económica a los recursos marinos, entrecruzados con un importante factor religioso, lo que permitió la aparición de elites gobernantes, las que debieron estar a cargo de las actividades religiosas y seculares de la sociedad. Este fenómeno no fue inmediato, sino un proceso que tomó su tiempo, y que transformó las mentes e ideas de la población llevándolas a aceptar el liderazgo y obedecer las órdenes del nuevo grupo social dominante. Cronológicamente se iniciaría alrededor del año 3500 a. C., cuando las nuevas condiciones climáticas se estabilizaron y se dio inicio al aprovechamiento intenso de los recursos marinos.
De esta forma, tendríamos un Área Primigenia compuesta por los sitios del litoral de los valles de Huaura a Fortaleza, donde se observa la transición de las aldeas igualitarias hacia complejos centros cívico-ceremoniales. Hasta el momento, los sitios de Áspero, Bandurria y probablemente Vichama en Végueta, corresponden a esta área Primigenia. Los sitios de esta área son los asentamientos más antiguos de la región, con fechados entre los 3500 y 2900 a. C. La ubicación de varios de estos sitios del litoral en zonas ubicadas entre valles, como Bandurria, Río Seco, Salinas de Chao y los Morteros, es un reflejo directo del aprovechamiento de los recursos marinos. El cultivo de plantas como el algodón, mate, frutos o tubérculos, que se podría haber realizado en las pequeñas zonas inundables de los valles, se hizo en una proporción insuficiente para competir con el volumen de anchoveta y otros recursos hidrobiológicos marinos.
Los fechados radiocarbónicos disponibles para los diferentes sitios de la región, muestran que las ocupaciones más tempranas corresponden a los sitios ubicados en el litoral de la región Norcentral, lo que se explica por su proximidad al mar, donde se inició la intensa explotación de recursos marinos. Es muy probable que en estos sitios se diera el paso de una sociedad más o menos igualitaria a una sociedad jerarquizada. Este proceso de complejidad social tuvo como base económica a los recursos marinos, entrecruzados con un importante factor religioso, lo que permitió la aparición de elites gobernantes, las que debieron estar a cargo de las actividades religiosas y seculares de la sociedad. Este fenómeno no fue inmediato, sino un proceso que tomó su tiempo, y que transformó las mentes e ideas de la población llevándolas a aceptar el liderazgo y obedecer las órdenes del nuevo grupo social dominante. Cronológicamente se iniciaría alrededor del año 3500 a. C., cuando las nuevas condiciones climáticas se estabilizaron y se dio inicio al aprovechamiento intenso de los recursos marinos.
De esta forma, tendríamos un Área Primigenia compuesta por los sitios del litoral de los valles de Huaura a Fortaleza, donde se observa la transición de las aldeas igualitarias hacia complejos centros cívico-ceremoniales. Hasta el momento, los sitios de Áspero, Bandurria y probablemente Vichama en Végueta, corresponden a esta área Primigenia. Los sitios de esta área son los asentamientos más antiguos de la región, con fechados entre los 3500 y 2900 a. C. La ubicación de varios de estos sitios del litoral en zonas ubicadas entre valles, como Bandurria, Río Seco, Salinas de Chao y los Morteros, es un reflejo directo del aprovechamiento de los recursos marinos. El cultivo de plantas como el algodón, mate, frutos o tubérculos, que se podría haber realizado en las pequeñas zonas inundables de los valles, se hizo en una proporción insuficiente para competir con el volumen de anchoveta y otros recursos hidrobiológicos marinos.
* Siguiente tema: Los primeros templos del Perú
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por leer y comentar en AMAUTACUNA DE HISTORIA.