20 feb 2009

¿EL ORIGEN JAPONÉS DE LOS INCAS?

El arquitecto Carlos Zeballos en su Anécdotas Moleskine publicó este interesante artículo donde rescata la curiosa hipótesis del origen japonés de la etnia incaica. Sobre el verdadero origen de los incas aún hay debates, como el que vimos en este blog el año pasado, pero que Manco Cápac haya venido del Japón es algo difícilmente imaginable.


Lee el primer post de Zeballos sobre este tema y sabrás, entre otras cosas, qué significa Manco Capac en japonés.

¿FUERON JAPONESES LOS INCAS? (I)
Por Carlos Zeballos



El origen de los incas siempre ha sido materia de discusión. Leyendas claman que Manco Cápac y Mama Ocllo, los fundadores del imperio, afirman que éstos provinieron del Lago Titicaca (vía Amautacuna de Historia), o que fueron parte de una casta divina que salió de una cueva, junto a los hermanos Ayar, los que para algunos salieron de Ollantaytambo. Ellos enseñaron a los nativos la organización y tareas agrícolas y domésticas (algo parecido a la leyenda mochica que comentamos aquí>)

Hace algunos años, el bibliotecario de mi facultad me mencionó una teoría alucinante: los gobernantes incas habían sido originalmente japoneses. No pude evitar soltar una carcajada. Si bien es cierto yo mismo he encontrado numerosas similitudes entre los pueblos andino y japonés (por ejemplo el concepto del Apu se parece mucho al del Ki), me sonó casi a que las líneas de Nascalas habían hecho los extraterrestres. Pero el bibliotecario, un señor mucho más leido y culto que yo, tuvo la gentileza de prestarme el libro "Manko Kapa. El fundador del Imperio de los Inkas fue Japonés", escrito por Francisco A. Loayza en 1926.

El autor, que había vivido varios años en la sierra peruana (1895-1901) y luego había hecho lo propio en el Japón (1912-1922) encontró numerosas conexiones "idiomáticas, características étnicas, ideas religiosas y supersticiones" entre las dos culturas. Estas conexiones se enfatizaron cuando, a principios de los años 20, una embarcación de pescadores japoneses llegó a la deriva a costas peruanas. Loayza sostenía que del mismo modo hace siglos los japoneses habían llegado por mar y habían fundado un imperio. Ojo, según Loayza, sólo los monarcas Incas eran descendientes de nipones, no toda la raza quechua.

Bueno, no seré yo quien juzque o no estas aseveraciones, no soy historiador ni arqueólogo, pero creo que vale la pena compartir algunas de las originales ideas de don Francisco antes de que mueran en el olvido, más que por lo que afirma, por las preguntas que plantea. Este es el primero de una serie de posts al respecto.


¿QUIEN FUE MANKO KAPA?

Loayza parte de la hipótesis de que los pueblos preincas tenían un nivel de desarrollo menor previa a la llegada de Manco Cápac, tal como lo apuntaba Garcilaso de la Vega (1) y cronistas como Polo de Ondegardo (2) y Cristóbal de Molina (3). Sostiene el autor que:

-Manko Kapa tenía conocimientos tecnológicos avanzados antes de la fundación del Cuzco.

-Ningún pueblo ha reclamado ser la cuna de Manko Kapa.

-Díjose ser Hijo del Cielo (ya que sabía que no podía haber sido reconocido como nativo de ninguna de las tribus del lugar). -Los incas hablaban un idioma diferente al quechua, que hablaba el resto de la población.

-Según Garcilaso de la Vega "la familia real incaica tenía un idioma especial de Corte" (4).

-El nombre Manko "no tenía significación cierta, pero no hay duda que la tuvo en la lengua particular que los incas usaban"(5).

-Según Garcilaso, en 1609, escribía también "Manko es nombre propio, no sabemos lo que significa en la lengua general del Perú, aunque en la particular que los incas tenían para hablar unos con otros, debía tener una significación... Los incas tuvieron lengua que hablaban entre ellos, que no la entendían los demás indios, ni les era implícito aprenderla, como lenguaje divino"(6).

EL ORIGEN DEL NOMBRE MANKO KAPA

Para analizar el origen de varias palabras incas, Loayza utiliza la filología. El autor propone la siguiente metodología:

"Indistintamente se toman algunos nombres de personajes y de nombres geográficos usados en tiempos incaicos. Se busca enseguida su filiación y significación en quechua. Si obtenemos resultados negativos, llevamos nuestra búsqueda a otros antiguos idiomas peruanos... o de América del Sur. Y si por fin tampoco encontramos la filiación, ni la significación de aquellos nombres, podemos afirmar que pertenecen a ese idioma particular que únicamente hablaban los incas".

El autor no ha encontrado ningún vocablo parecido al Manko (o Mango, como lo llamaron Miguel Cabello de Balboa, Martín de Morua, Pedro Cieza de León y otros) en quechua, ni aymara, ni ninguna otra lengua americana, incluidas las centro americanas. Pero sí encuentra un vocablo correspondiente en japonés, la palabra MANAKO que significa OJO (bueno, existe también la palabra manko en japonés, pero no creo que ese haya sido el nombre apropiado para un rey, jaja).

眼 

マナコ 

MANAKO

¿Porqué la diferencia entre Manako y Manko? El autor la atribuye a una ligera abreviación eufónica, similar a la que sufrieron palabras como Tarama (Tarma), Lanasca o Nanasca (Nazca) y la compara con casos similares en otros idiomas (episcopus en latín es obispo en español, evéque en francés, bispo en portugués, bishop en inglés, etc.)

Prosigue analizando el vocablo KAPA(como escribió Pedro Cieza de León o KABA como escribieron Agustín de Zárate, Pedro Sancho y Cristóbal de Molina, a pesar de que la B no existe en quechua ni aymara. Martín de Mortúa, Miguel Cabello de Balboa y otros escribieron CAPAC).

Tampoco encuentra filiación en el quechua ni el aymara, aunque sí reconoce el vocablo quechua KAPAK, que significa rico, y que descarta como nombre para un monarca.

Sí encuentra dos posibles acepciones en japonés:

KAPAKU, que significa "EL PODEROSO" O "EL QUE GOBIERNA", y que fue el título que se daban así mismo monarcas japoneses como Sujiwara Mototsune (7).

KAPPA que se refiere a una criatura acuática mítica.

河童カ

KAPPA

Manko Kapa sería entonces el Ojo del Poderoso o el Ojo del Dragón Acuático, en referencia a su origen en el lago Titicaca.

¿Todavía están riéndose o ya empezaron a levantar la ceja? Recién estamos comenzando, esperen al próximo post que esto comienza a ponerse bueno.

Nota: Las referencias bibliográficas son tomadas del libro del autor Francisco Loayza.
(1) De la Vega, Garcilaso, 1609. Comentarios Reales. Tom I, cap. XV.
(2) De Ondegardo, Polo, 1571. Religión y Gobierno de los Incas, pag 45.
(3) De Molina, Cristóbal, 1571. Conquista y Población del Perú, pag 139 y 140.
(4) Markham, Clemente, 1923. Posesiones geográficas, Cap I, pag. 53.
(5) Oliva, Anello, 1598. Historia del Reino y Provincias del Perú, pag. 22.
(6) De la Vega, Garcilaso, 1609. Comentarios Reales. Tom I, pag 68 y Tom. II, pag 234.

(7) Hitomi, I, 1901. Le Japón.