28 jun 2007

EL HOMBRE DE MEADOWCROFT (EE.UU.)

En un reciente post mencionamos que en los últimos años los especialistas en el orígen del hombre americano han hallado importantes evidencias que señalan una presencia paleolítica más antigua de lo que comunmente se aceptaba. Lo más impresionante es que se trata de restos humanos y líticos muy diferentes de los que dejaron los asiáticos mongoloides (puntas Clovis). Los nuevos hallazgos permiten cuestionar fuertemente que los cazadores asiáticos que cruzaron Beringia hayan sido los primeros habitantes de América.

Uno de los descubrimientos que remecen los postulados monoraciales de la Teoría Inmigracionista Asiática es el Hombre se Meadowcroft. Se trata de una caverna estudiada por James Adovasio, en Pennsylvania, cerca de la costa atlántica de EE.UU. En de Meadowcroft se descubrió abundantes utensilios líticos como cuchillos y puntas bifaciales, lascas y raspadores. También se encontró abundante material orgánico producto de la flora y fauna que sirvió de alimento a estos remotos recolectores y cazadores. Los arqueólogos extrajeron setenta muestras de estos restos y contrataron distintos laboratorios. Los resultados fueron sorprendentes: Hasta 16000 años a.C. sobrepasando en cinco mil años a las famosas puntas Clovis. Instrumentos semejantes, con una antigüedad de 13 000 años a.C., fueron ubicados en Cactus Hill y Topper; también al este de los EE.UU.

Excavaciones en Meadowcroft (Foto: SFU)

Recalcamos que las puntas de lanza de las costas atlánticas norteamericanas no tienen la forma de las clásicas armas acanaladas de los Clovis. Más se asemejan a las puntas solutrenses halladas en España y Francia, del periodo Paleolítico Superior. Basándose en esto los especialistas Bruce Bradley y Dennis Stanford, del Departamento de Antropología del Instituto Smithsoniano de EE.UU., plantean una sorprendente hipótesis. Sin negar la inmigración paleomongoloide por la ruta de Bering, sostienen que hace 18000 años grupos de cazadores europeos habrían llegado en embarcaciones rudimentarias cruzando el Atlántico por el lado oriental de América del Norte.

Ubicación de Meadowcroft, cerca de Canadá y el Oceano Atlántico. (Foto: Wikipedia)

Puntas líticas halladas en Meadowcroft. (Foto: Explorepahistory)

Punta lítica solutrense, típica de Europa Occidental entre los 20000 y 15000 años a.C. (Foto: Wikipedia)

9 comentarios:

  1. Estimado Arturo:

    Desde hace bastante tiempo, y no sólo desde hace 15 años, se han venido sosteniendo que pudo haber una ocupación humana bastante temprana en América, que podría remontarse a 30,000 o 40,000 años atrás. Sin embargo hasta el momento, no existe ninguna evidencia con la que se pueda plantear de manera segura una ocupación más antigua que 13,000 años.

    Es cierto que existen algunos sitios arqueológicos en el continente cuyos investigadores han señalado antigüedades bastante extremas. De estos sólo cuatro pueden ser tomados con cierta seriedad: Pedra Furada en el Brasil (con 32,000 a 17,000 años según Niède Guidon y su seguidor en las investigaciones Fabio Parenti) Monte Verde en Chile (con 30,000 años según Tom Dillihey), Meadowcroft Rockshelter en los Estados Unidos (con una ocupación de hasta 19,600 años según James Adovasio) y Pendejo Cave en Estados Unidos (con hasta 50,000 años (¡!) según Richard McNeish).
    Sin embargo, los cuatro sitios son muy discutidos. En Pedra Furada, los hallazgos de gran antigüedad se limitan a carbón y cenizas cuya procedencia cultural no está demostrada y posibles instrumentos muy toscos de piedra hechos en cuarzo y cuarcita de grano grueso. Curioso, ya que existen en la misma zona rocas de grano mucho más fino más apropiadas para la elaboración de artefactos. Además si uno observa las fotos de esos posibles artefactos, estos revisten una calidad técnica incluso muchísimo menor que la industria Achelense de hace mas de ¡100,000 años! En Monte Verde, los hallazgos más antiguos corresponden a posibles artefactos cuya manufactura humana también está muy debatida. El mismo Dillihey señaló en la Universidad Católica que: “existe poca evidencia sólida para confirmar que los humanos colonizaron el Nuevo Mundo con anterioridad a 12.000 a.p.” (Léase su artículo de 1997 “¿Dónde están los restos óseos humanos del período Pleistoceno Tardío? Problemas y perspectivas en la búsqueda de los primeros americanos”. En: Boletín de Arqueología PUCP. Vol. 1 La Muerte en el Antiguo Perú: Contextos y Conceptos Funerarios. Lima.), siendo así mucho más cauteloso entonces que durante los primeros trabajos que hizo en el sitio en 1977. Sin embargo, los fechados de 12,800 a 12,300 años (unos 10,800 a.C.) si han quedado verificados, constituyendo el sitio con fechados seguros más antiguo del continente. En cuanto a Meadowcroft Rockshelter, los fechados también han sido muy discutidos, aunque se acepta que tiene entre 12,000 – 10,600 años. Pendejo Cave tiene 22 estratos, en los cuales se ha detectado posible ocupación humana con un rango de 12,400 a 12,300 años (10,400 a.C.) consistente en carbón, madera, “posiblemente cabello humano”, “probables huellas de manos en las paredes” y “posibles herramientas toscas”. Muy poco claro en realidad, pero que en todo caso tampoco reviste gran antigüedad. Otras posibles ocupaciones se evidenciarían por algunos huesos “posiblemente modificados por humanos” fechados entre 13,000 y 50,000 años atrás. Nada de restos óseos humanos, puntas de proyectil u otras evidencias culturales más seguras. (Véase artículo de MacNeish en http://www.umass.edu/anthro/chrisman/). Dada esta situación, Pendejo Cave queda como el sitio menos evidente de ocupación humana temprana. En cuanto al “Hombre de Kennewick” con solo 9,300 años de antigüedad, no puede contar como evidencia de una presencia temprana, aunque ha habido mucho debate acerca de sus características físicas, planteándose diversas posiciones, desde que es similar a los grupos indígenas norteamericanos de la zona, que recuerda más a los Ainu del Japón y las islas Kuriles de Rusia, hasta algunas más alucinadas, como que es ser similar a los caucasoides. Y si alguien todavía cree que las fases Pacaicasa y Ayacucho de Pikimachay o la fase Zona Roja de Chivateros son también evidencias de ocupación humana antigua, les recomiendo leer el libro de John Rick “Cronología, clima y subsistencia en el Precerámico Peruano” publicado por INDEA en 1983.
    En todo caso, debemos tener presente una cosa muy clara que rebate la presencia de una ocupación muy antigua del continente americano. Existe un umbral entre la ocupación demostrada en el continente y las “posibles” ocupaciones más antiguas y que es el 11,000 a.C. Los sitios anteriores a esa fecha son muy escasos, dispersos y muy discutidos. En cambio, los sitios posteriores a esa fecha son abundantes y distribuidos por todo el continente. Y no solo constituyen algunas capas de ceniza, o artefactos toscos sino, complejas industrias líticas, pinturas rupestres y restos humanos, además de muchos otros elementos culturales, tal como aparecen en el Viejo Mundo.
    Si comparamos lo que ocurre en Europa, África, u Oceanía, las ocupaciones correspondientes al Paleolítico entre 40,000 y 13,000 años atrás son muy abundantes. Tenemos industrias líticas de varias fases (no instrumentos toscos, sino puntas de proyectil, cuchillos, buriles, raspadores, etc. bien definidos), estatuillas, pinturas y esculturas rupestres y sus restos óseos fosilizados. Entonces ¿por qué en todo el mundo se encuentran en gran cantidad y en América no?
    Si se cree en una ocupación humana muy antigua de América se podría explicar esta contradicción de dos formas. La primera es que en América los restos más antiguos no se han tan conservado bien y por eso no se encuentran o no son muy claros. Entonces tendríamos que preguntarnos ¿Y por qué no se conservaron bien los restos anteriores a hace 13,000 años y si muy bien los posteriores a esa fecha?, y, más importante aún ¿Por qué en América no y en el resto del mundo si? La otra explicación podría ser que, simplemente, no se han encontrado hasta ahora los restos más antiguos y estén por ahí esperándonos. Pero entonces, ¿Por qué no han aparecido con toda la investigación arqueológica habida en el continente y en el resto del mundo si y por miles? Recordemos que muchos restos del Paleolítico europeo aparecieron no por sistemáticas y complejas investigaciones arqueológicas sino casualmente, cuando los campesinos araban sus tierras o alguna cabra se metía a una cueva.
    Dada esta situación entonces creo que la explicación es que la ocupación humana del continente fue muy tardía, correspondiente al final del Pleistoceno, a finales de la última era glacial. Esto es bastante coherente si se toma en cuenta que, para poblarse América, primero se tuvo que poblar el extremo noreste de Asia, y es el territorio del Viejo Mundo más lejano del punto inicial de aparición de los seres humanos en África. Además, es de clima muy severo, duro para la ocupación humana especialmente durante las glaciaciones. Sólo cuando la presión poblacional en la zona norte de China y Mongolia fue muy alta, es que algunos seres humanos no tuvieron más opción que moverse más al norte. Por eso, en China hay hasta Homo Erectus (recuérdese al “Hombre de Pekín” con más de 250,000 años de antigüedad) mientras que en la Siberia Oriental los restos más antiguos se encuentran en Mal’ta, D’uktai y Ezhansty (Rusia) y sólo tienen 21,000 años. De ahí, continuaron moviéndose hasta que hace unos 14,000 años, algunos de esos cazadores cruzaron el estrecho de Bering e ingresaron a América.
    En cuanto a la posible ocupación de América desde otros lugares como Europa (vía Groenlandia) como señala Bruce Bradley es algo tirado completamente de los cabellos. Porque una punta Solutrense se parezca en algo a una punta Clovis, no es argumento suficiente para platear un origen Europeo de la última tradición. Además, hay un desfase cronológico entre uno y otro. La tradición Solutrense existió entre 20,000 y 15,000 años atrás, mientras que las puntas Clovis más antiguas sólo están fechadas en 13,500 años. Así que hay un vacío de por lo menos 1,500 años entre una y otra, lo cual es bastante.
    Lo siento, pero hasta ahora nada hace rebatir lo que Aleš Hrdlička dijera hace ya 100 años, que la ocupación humana de América fue muy tardía, que vinieron de Asia como Homo Sapiens Sapiens.
    Bueno, disculpa lo extenso del comentario. Felicitaciones como siempre por el Blog.
    Joaquín.

    ResponderBorrar
  2. Gracias amigo José Joaquín, excelente comentario y defensa de la teoría del poblamiento tardío. Solo un detalle al final: las que se asemejan a las puntas solutrenses no son las piezas Clovis sino las de Meadowcroft, en las costas atlánticas de Estados Unidos. Y la cronología de Meadowcroft (16000 a.C. aproximadamente)sí coincide con el solutrense europeo.

    Seguiremos posteando sobre este interesante tema y esperamos tus contribuciones. Ah, te invito a enviar artículos sobre el tema para beneficio de los jóvenes estudiantes que visitan Amautacuna de Historia. Saludos.

    ResponderBorrar
  3. Estimado Arturo:

    Volviendo al tema del posible poblamiento americano vía Europa, hay que señalar que Bruce Bradley basa su planteamiento en las similitudes entre la industria Solutrense europea y la industria Clovis americana. Recomiendo leer el artículo de Bradley y Stanford en: http://www.neiu.edu/~circill/hageman/anth396/northatlantic.pdf

    De este artículo, extraigo algunos párrafos para comentarlos:

    It has been possible to document a basic assemblage of stone tool types and technologies that are readily identifiable as Clovis or at least related to Clovis (460)

    Solutrean is the only Old World archaeological culture that meets our criteria for an ancestral Clovis candidate. It is older than Clovis, its technology is amazingly similar to Clovis down to minute details of typology and manufacture technology, and the two cultures share many unique behaviours. Indeed, the degree of similarity is astounding. (465)

    Aquí vemos algunos problemas. La industria Solutrense es famosa por sus “Puntas hoja de laurel”. Un ejemplo está en la foto de tu artículo. Sin embargo, ninguna “hoja de Laurel” se ha encontrado en América, algo que los autores no explican. Las similitudes se basan en artefactos como buriles y raspadores. Pero dichos artefactos son morfológicamente similares en muchas partes del mundo y persisten sin mayor cambio a lo largo del tiempo. Por eso no son usados para identificar culturas o fases dentro de las mismas. Las mayores similitudes entre Clovis y Solutrense son las puntas de Las Caldas en España, que si son parecidas a las Clovis. Pero volvemos a lo que dije anteriormente. Porque un artefacto se parezca en algo a otro no quiere decir que estén relacionados, que uno sea antecesor del otro. Puede ser simple coincidencia, invención independiente en uno y otro lado como ha ocurrido a lo largo de la historia humana, por más “sorprendente” que pueda ser su parecido.

    Los autores señalan lo siguiente para apoyar su idea:

    If a Solutrean assemblage were found in Siberia, everyone would consider the question of Clovis origins resolved. (468)

    El problema, precisamente, es que no existe Solutrense en Siberia. Por eso es que nadie ha considerado antes una relación entre Clovis y Solutrense.

    Según los autores, la migración a América se habría producido con embarcaciones bordeando las costas de Europa septentrional, Groenlandia y finalmente Canadá. Acerca de los climas extremos, dicen:

    The question is not ‘did the Solutrean people exploit the marine resources?’, but ‘why would anyone think they would ignore the rich environment on their doorstep?’ If your answer is that it was ‘too cold and stormy’, we remind you that Siberia and the North Pacific Rim were probably colder and stormier. (470)

    El problema es que la migración a América vía Sibería fue terrestre cruzando el estrecho de Bering, no marítima. Si se usan embarcaciones sencillas para cruzan mares helados, es un verdadero problema si hay tormentas, problema que no existe si se viaja por tierra. Además los autores “suponen” que los solutrenses habrían tenido conocimientos maritimos que incluirían “botes de pieles”, a lo cual se agregaría conocimientos climáticos, de corrientes marítimas, de los recursos disponibles en la zona, cosas que jamás han sido probadas, y la posibilidad que:

    …groups of hunters set adrift on ice islands surviving for months, and being swept across the sea when the floe was trapped in an oceanic gyre. (471)

    ¿Cazadores sobreviviendo por meses en islas de hielo en medio de remolinos oceánicos? Demasiado alucinado.
    Para los autores, la conexión entre Clovis y Solutrense serían los sitios Meadowcroft, Cactus Hill y Page-Ladson, sitios que han sido bastante discutidos por diversos investigadores, no existiendo consenso para los fechados presentados. El más importante de los tres resultaría ser Page-Ladson, con siete fechados con puntas tipo Suwanee o Page-Ladson que se ubicarían en 12,425 ±32 a.p. (10,400 a.C.) aunque los mismos fechados calibrados darían 14,588 a.p. (12,500 a.C.). Pero tampoco es seguro ya que los contextos están removidos como el mismo Bradley lo señala (472). Si revisamos la página web del proyecto de Page-Ladson (Aucilla River Prehistory Proyect: http://www.flmnh.ufl.edu/vertpaleo/arpp.htm), vemos que el fechado certero más antiguo que ofrecen es un colmillo de mastodonte con evidentes cortes humanos fechado en sólo 12,200 años (10,200 a.C.). Además, los miembros de dicho proyecto no son partidarios de la migración europea.
    Bradley y Stanford no utilzan Meadowcroft como un sitio de puntas similares al Solutrense. La famosa “Punta lanceolada Miller” no es similar a las Solutrense “Hoja de Laurel”, aunque si a Clovis y “Las Caldas”. Sin embargo, los autores utilizan más a Meadowcroft por sus posibles fechados antiguos, como una conexión en el problemático vacío de 1,500 años existente entre las últimas puntas Solutrenses y las primeras puntas Clovis. Pero no hay puntas Miller fechadas en 16,000 a.C, aceptándose fechados sólo de entre 13,000 y 11,000 (11,000 – 9,000 a.C.) años atrás para las mismas.
    Es por estas razones que la hipótesis europea de Bradley no es muy consistente. Se basa sólo en supuestas similitudes y mucha especulación.
    Un saludo,
    Joaquín

    ResponderBorrar
  4. Hola Joaquín. También creo que todavía es aventurado asegurar una inmigración europea paleolítica y que la propuesta de Bradley está en el plano especulativo. Lo curioso es que la hipótesis ha sido recibida y propagandizada como un hecho en EE.UU. con intereses políticos reivindicativos de la raza blanca. Al respecto, podemos ver en: http://www.youtube.com/watch?v=BnIRzcX2z_k

    ResponderBorrar
  5. De tus comentarios, Joaquín, se desprenden algunas interrogantes: ¿Si no son de origen solutrense, tampoco Clovis; quiénes fabricaron los instrumentos de Meadowcroft hace 18000 años?

    También noto que la única inmigración paleolítica que aceptas es la de los asiáticos via Beringia, los que habrían forjado la "industria Clovis" (11500 a.C.). Entonces qué explición das a Monteverde, al sur de Chile, cuya presencia humana confirmada tiene casi 11000 años a.C.

    Saludos y gracias nuevamente Joaquín.

    ResponderBorrar
  6. Estimado Arturo:

    Es que no hay herramientas en Meadowcroft Rockshelter de hace 18,000 años. En dicho sitio existen varias fases de ocupación. Los fechados muy antiguos han sido duramente criticados por diversos especialistas con razones bien fundadas. Se aceptan los fechados de entre 12,000 y 10,600 años que es de cuando deben provenir los artefactos, incluyendo las puntas lanceoladas tipo Miller, que no presentan la evidente acanaladura típica de las puntas Clovis. Sin embargo, podríamos, por los fechados, estar con una tradición contemporánea con las primeras Clovis o inmediatamente anterior, lo que convertiría a Meadocroft Rockshelter en un candidato valioso para la, hasta ahora, elusiva ocupación Pre-Clovis en América. Pero no podemos asumir en principio que el sitio tiene 18,000 años o que los artefactos son de ese entonces. Estoy buscando el libro de Adovasio “The First Americans: In Pursuit of Archaeology's Greatest Mystery”. Un título bastante pomposo, sobre todo eso de “En búsqueda del Gran Misterio de la arqueología”. Espero que sea de tipo técnico y muestra buenas evidencias y no sea solamente sensacionalista.

    En cuanto a las ocupaciones de Monte Verde, efectivamente sorprende su antigüedad, sobre todo porque se pensaba que debía existir un lapso bien grande entre los primeros ingresos a América por el norte y la ocupación del extremo sur del continente. Si aceptamos que los seres humanos estarían entrando por Bering hace 14,000 o 15,000 años, entonces en sólo un par de miles de años, o menos, los seres humanos ya estaban distribuidos por todo el continente. Imposible, dicen algunos, ¿como unos simples cazadores podrían ocupar un territorio tan basto en solo 2,000 años? ¿Caminando? Pero creo que se ha enfocado el problema de manera errónea. En realidad no sería tan difícil el asunto y la explicación sencilla. Los cazadores se mueven por grandes extensiones de territorio. Ellos necesitan amplios espacios para la caza, ya que siguen a las manadas las que a su vez se desplazan por grandes extensiones. Migran de una zona a otra según las estaciones y los seres humanos hacían lo mismo. Los cazadores, además, son muy territoriales, en el sentido de sentirse identificados con un espacio determinado en el cual cazan y tienen sus campamentos. Un grupo extraño ingresando al territorio de otros sería repelido creándose conflictos. Por otro lado, el crecimiento poblacional (y la gente se reproduce muy rápidamente en condiciones adecuadas), haría que de un grupo se desprendieran otros, de los cuales, a su vez, se desprenderían otros. Cada uno debía tener entonces su propio espacio. En amplios territorios vírgenes, con climas benignos y grandes recursos de fauna y flora, la solución no fue por lo tanto el conflicto sino el desplazamiento. El nuevo grupo se mueve simplemente más allá. Así es que no es de extrañar que la ocupación del continente haya sido bien rápida. Piensa en el Homo Erectus, con artefactos muy sencillos. Ellos se movieron rápidamente, desde África hasta China y Java y Europa. Ahora, los primeros americanos, con industrias líticas mucho más complejas pudieron ser bastante exitosos en la conquista del Nuevo Mundo. Las culturas paleolítcas, aunque parezca sorprendente, han tenido difusión territorial muy amplia. Los artefactos líticos de determinadas tradiciones se encuentran en zonas muy distantes. Eso no se ve en sociedades agrícolas, donde la gente vive más atada a espacios específicos de territorio. Sólo compara la extensión de las civilizaciones americanas como los Azteca, Maya, los Moche o los Huari, e incluso los Incas, con la extensión de la tradición Clovis. Los sitios Clovis se encuentran en Canadá, Estados Unidos (desde Nuevo México hasta la Florida y Maine), México, América Central. Incluso hay puntas muy similares a Clovis en Sudamérica.

    Tus preguntas son válidas, pero como no soy experto en el tema no puedo responderlas satisfactoriamente. Pero creo que Clovis es hasta ahora la primera cultura científicamente demostrada en el continente. Debe haber antecesores, ya que nada surge de la nada. Pero no creo que el ancestro de Clovis sea Solutrense, como tampoco creo que haya puntas de hace 18000 años en América.

    Te recomiendo leer, si no lo haz hecho aún, el importante artículo de Thomas Lynch: “EL HOMBRE DE LA EDAD GLACIAL EN SURAMERICA: UNA PERSPECTIVA EUROPEA” (http://www.civilization.ca/cmc/archeo/revista/1/articles/lynch/lynch.htm) donde presenta análisis y críticas a los sitios supuestamente “pre-clovis”. Atención a la parte referida al Perú y a los sitios de Chivateros y Pacaicasa. También hay comentarios a Meadowcroft Rockshelter, Monte Verde y Pedra Furada.

    Un saludo afectuoso,

    Joaquín Narváez

    ResponderBorrar
  7. Joaquín, (perdón por inmiscuirme en el asunto) la hipótesis de un poblamiento tardio tiene varios inconvenientes. El más importante es que en Beringia del Oeste, el actual NE de Siberia (2 millones de kilómetros cuadradso) los yacimientos más antiguos, solo dos Ushki y Berelekh, proporcionan fechas en su nivel basal similares a Clovis. El límite de Beringia del Oeste es la cordillera Verjoyansk, (en esa región, actualmente está uno de los polos frios del hemisferio norte -70ºC en invierno boreal). Los yacimeintos de Siberia, unos 50 se encuentran, por simplificar, entorno al lago Baikal, al norte de los montes Altai. El lago Baikal queda más lejos del yacimiento Clovis, o de Meadowcroft que de Madrid, en España. Según los investigadores socivieticos, y los norteamericanos del Centro de Estudios para los primeros Americanos (CSFA)coinciden en que no se puede pensar en una expansión hacia el norte y noroeste hasta pasado el ultimo mácimo glacial. En esa época los yacimientos siberianos (Centro sur de siberia) están habitados por individuos que utilizan la industria de microlámina. Insdustria que se empieza a extender por los 15.000 km de la costa norte de América del Norte, desde Alaska hasta Groelandia hace unos 10-11.000 años, es decir posteior a Clovis. La primera industria que aparece en Alaska no es precisamente la industria de microlámina. Por lo tanto, parece que si hubo una migración de Asia a America pero es posterior a Clovis. La única punta Clovis que aparecio en Siberia, en la cuenca del rio Aldan, en la vertiente oeste de los montes Verjoyansks, por tanto fuera de Beringia, es de hace 8000 años.
    En realidad no sería tan difícil el asunto y la explicación sencilla. Es cierto que los cazadores se mueven por grandes extensiones de territorio pero no lo hacen de norte a Sur. Los caribúes del norte de Canadá no bajan a pastar a los desiertos de mesoamérica, ni a las selvas de centro América…Ni tampoco lo hacen los búfalos. Los animales, y posiblemente las personas continúan en el ecosistema que conocen hasta que lo saturan, o agotan los recursos y no tienen inventiva para ampliar la “dieta”. Las sociedades humanas no están dispuestas a interrumpir su relación estable con el ecosistema que conocen y les alimenta. Por lo tanto los hombres no se desplazaron desde Alaska a Tierra de fuego siguiendo ningún rebaño, simplemente porque no existen rebaños de animales que se adapten a semejante variedad de ecosistemas. Pero lo más extraño, y lo que peor encaja del modelo de poblamiento tardío es el crecimiento demográfico que necesita. El modelo Fiedel-Martin explica la expansión por el doble continente americano como consecuencia de una cierta sobrepoblación que ellos estiman entorno a 1 millón de individuos. Supongamos que esos individuos se alcanzaron en 1000 años, desde el momento de la entrada hasta el momento del poblamiento de Monte Verde II (Monte Verde I proporciona 33.000 años, pero aún está sin excavar) Eso implica que la población debería duplicarse cada 70 años, más o menos el mismo ritmo al que creció la población de los EE.UU durante el siglo XX, incluidos los 40 millones de inmigrantes que recibió. La humanidad durante la era cristiana hasta la revolución industrial creció a un ritmo que permitía una duplicación cada 1.187 años aproximadamente. (La demografía histórica estima la población en el año 1 entorno a los 252 millones y 680 en el siglo XVIII). La tasa que necesita el modelo de entrada tardía no es coherente. Verás las mujeres cazadoras recolectoras, alcanzan la menarquía a edades muy tardía y tras un periodo de ovulaciones irregulares suelen tener su primer hijo a los 20 años. La fertilidad decae enormemente a los 40 años. Con lo cual significa que tienen unos 20 años para procrear. El intervalo intergenésico de las mujeres cazadoras está entorno a los 4 años, (entre los simios superiores ese intervalo es mayor, alcanzando los 8 años entre los orangutanes) lo que significa un promedio entre 5 y 6 hijos máximo por mujer. Pero la esperanza de vida de esos grupos está entorno a los 35 años, lo que significa que entorno al 50% de los nacidos vivos alcanzan la edad fértil y solo el 30% la completan. En resumen, la tasa de crecimiento máximo que pueden alcanzar los cazadores recolectores está por debajo de r=0,007 eso significa que duplican su población cada 100 años, como máximo. Ningún antropólogo suscribiría esta tasa para medio o largo plazo, esta sería una tasa máxima en condiciones ideales. Con una tasa que permita duplicar la población cada 400 años por ejemplo, mucho más rápida que la observada durante la era cristiana, una población pequeña (80 individuos es lo que propone la antropología molecular como población inicial) en 2000 años habría duplicado su tamaño 5 veces, es decir, serían 2.560 tipos, una población absolutamente ridícula para explicar el registro fósil paleoindios.
    Además la concentración de yacimientos Clovis es infinitamente mayor en la región SE de los EE.UU a más de 9.000 km del estrecho de Bering, y separada del la fachada Oeste por inmensos cursos fluviales que estaban desaguando los mayores inlandsis que se hayan rastreado en el planeta. En esa región hay dos yacimientos más, aparte de Meadowcroft, Topper y Cactus Hill que reclaman fechas muy posteriores al paleoindio.
    Otro indicador de antigüedad del poblamiento americano son las 135 familias lingüísticas en las que se clasifican las más de 1.100 lenguas supervivientes. Solo en Canadá hay el doble de lenguas que en toda Siberia, desde Chukotka hasta los Urales.
    Otro indicador es la domesticación de plantas, la mayor diversidad de plantas procedentes de los más diversos pisos ecológicos se ha producido en América, en concreto en los Andes centrales. La domesticación de plantas significa transformar una planta poco eficiente para la alimentación humana, pero capaz de transmitirse por ella sola, en una planta altamente eficiente para la alimentación humana pero incapaz de transmitirse sin la intervención humana. Este proceso se estima como mínimo en 5000 años. Si los primeros frijoles domesticados y no recuerdo que otros alimentos han aparecido en capas de hace 8000 años y le sumamos el periodo de domesticación nos situamos en 13.000 años. Y parece poco probable que pueblos cazadores recolectores recién llegados y con una densidad de población baja comenzasen a domesticar las plantas.
    Un saludo.
    Carlos

    ResponderBorrar
  8. He disfrutado mucho con este post y sus comentarios. Soy estudiante de Prehistoria y he llegado hasta aquí después de ver un doble documental("10.000 a.C") sobre el primer poblamiento de América, en el cual el señor Stanford expone la hipótesis clovis/solutrense. He entrado en Internet decidida a buscar más información sobre el tema y he recibido una de las mejores lecciones de Prehistoria americana.
    Muchísimas gracias al dueño del blog y a su compañía.
    Un saludo desde Ajo, España.
    Mar

    ResponderBorrar
  9. Anónimo10:16 a.m.

    Que increíble, muy bueno el debate, estoy en el 5to semestre de Historia y Geografía y no saben la cantidad de información que obtenidos de sus aportes, me servirán tanto para historia del arte como para la historia de américa, muchas gracias. Karla Barquismeto, Lara. Venezuela

    ResponderBorrar

Gracias por leer y comentar en AMAUTACUNA DE HISTORIA.