30 dic 2006

LOS INCAS EN LA ISLA DE PASCUA

El recientemente fallecido historiador Antonio del Busto vivió convencido de la veracidad de las exploraciones incas en la Polinesia. Ya lo afirmaba en su clásico Perú Incaico de los años ochenta y lo sustenta mejor en su Túpac Yupanqui. Descubridor de Oceanía, publicado este año. Una de las evidencias es la presencia de palabras quechuas incorporadas a la lengua maorí de los nativos polinésicos, quienes también habitaron las famosas islas de Pascua. Comenzamos por una referencia interesante en sus propias palabras: "En Pascua, existen palabras quechuas. Lo que tienen en la cabeza esos monolitos llamados moais, es una corona de piedra roja, y el tocado se llama puka. Y puka en quechua es rojo. Asimismo hay noticias de viajes de Moquegua a Pascua y de Pascua a Moquegua."


Es interesante saber que, los nativos pascuenses también cultivaban camote al cual llamaban Kumara, como en el quechua de la parte norte del Perú y en Ecuador.

En 1955, Thor Heyerdal exploró el archipiélago pascuense en su famosa expedición Aku Aku y defendió la tesis de la presencia inca en tales islas, basándose, en parte, en las largas orejas que tienen las gigantescas estatuas, muy semejantes a las que usaban los nobles del Tahuantinsuyo.

Termino este post mostrando los restos del Ahu Te Peu, otro centro ceremonial que tiene fuertes rasgos de la arquitectura incaica y, más abajo, una foto del Ahu Vai Mata, que parece un pedazo de Sacsayhuamán en medio del Océano Pacífico. Y tú, que piensas, ¿estuvieron los incas en la Isla de Pascua? En el 2007 seguiremos mostrando indicios y evidencias de la exploración y posibe colonización incaica en las islas polinésicas.


Fotos:

1. Maois en grabado antiguo

2. Moai con pukao

3. Fila de moais

4. El Ahu Te Peu

5. El Ahu Vai Mata

29 dic 2006

LOS INCAS EN LA ISLA DE PASCUA


Esta pared pertenece al Ahú de Vinapú, un centro ceremonial construido en la Isla de Pascua, en medio del Oceano Pacífico. Pedro Sarmiento de Gamboa, cronista español del siglo XVI, relató la gran expedición marítima de Túpac Yupanqui, quien exploró el Océano liderando una flota de cientos de balsas y miles de hombres. Llegó a las misteriosas islas de Ninachumbi y Ahuachumbi y a los nueve meses regresó trayendo personas de piel oscura y objetos raros para los incas.

Para muchos estudiosos, como el historiador Antonio del Busto, Túpac Yupanqui llegó a la isla Mangareva y de regreso pasó por Pascua. En ambos lugares dejó mitimaes o colonos que dejaron muchas huellas de la presencia incaica en esas alejadas regiones. Además de palabras, instrumentos, mitos y costumbres, estas paredes parecen confirmar que los incas sí navegaron a la Polinesia. La expedición de Túpac Yupanqui no es leyenda, es una de las grandes hazañas en la navegación mundial.

Foto: Flickr

27 dic 2006

TÚPAC YUPANQUI SEGÚN ANTONIO DEL BUSTO

Como un homenaje al historiador y maestro Antonio del Busto, reproducimos una de las entrevistas más interesantes que le hicieron este año. La realizó Miguel Ángel Cárdenas para el diario El Comercio, sobre uno de sus personajes predilectos, el Inca Túpac Yupanqui, quien, según indicios y evidencias reunidas por el historiador, fue el descubridor de la Polinesia en 1465.

Usted equipara la figura de Túpac Yupanqui con la de Cristóbal Colón.
Voy más allá, así como existe el soldado desconocido, este es el emperador ignorado. Túpac Yupanqui es más que Pachacútec y más que Huayna Cápac. Túpac Yupanqui es un conquistador al que se ha querido halagar llamándolo el Alejandro Magno del Nuevo Mundo. Pero cuando medí las distancias de las conquistas de Alejandro, resulta que Túpac Yupanqui ha conquistado mucho más. Por otro lado, los actuales límites del Perú se los debemos a él que los conquistó y a Francisco Pizarro que los resguardó. Él hizo ocho campañas militares que son notables. Dos al Chinchaysuyo, dos al Contisuyo, dos al Collasuyo, dos al Antisuyo, terminó barriendo todo el territorio actual del Perú.

¿Era un genio militar?
Sí, como su padre era un genio legislador y su hijo, Huayna Cápac, un genio consolidador... El primer concepto de globalización lo da Túpac Yupanqui en el Ande, él quiso que toda la Tierra, que era lo que había que conquistar, fuera no solo suya sino que tuviera al Cusco como centro.

¿Cómo era física y espiritualmente?
No era muy grande, pero era un hombre muy inteligente, casado con su hermana con quien fue muy feliz, sin que por eso dejara de tener otras mujeres, como buen polígamo. Tuvo muchos hijos, más de 150. Por eso, su casa era como un colegio. Era un hombre que tenía elevados pensamientos y ganas de conocer lo que no conocía.


Cuando usted habla de su psicología en el libro, dice "sediento de aventura".¿Fue esto lo que lo llevó a emprender el viaje a Oceanía?
Yo vivo convencido de ese viaje, es una cosa difícil que no haya sucedido. Lo dicen los cronistas: que gustaba de conocer cosas nuevas, y que por lo demás terminaba todo lo que empezaba. Sucedía que no hizo este viaje descubridor de Oceanía siendo emperador, porque no se hubiera animado, así es el hombre. Usted en este momento hace una serie de cosas porque es joven, pero si fuera demasiado mayor, no lo haría porque ya tiene más cosas que lo atan, mujer, hijos, ya hay otra psicología. Por eso, esto lo hizo Túpac Yupanqui cuando tenía 25 años, alrededor del año 1465, porque él nació en 1440, y murió por 1485. Dio todo lo que podía dar y murió muy joven, a los 45 años.

¿Cómo comienza Túpac Yupanqui su travesía descubridora de todo un continente?
Él era un hombre que no había tenido nada que ver con el mar hasta que lo conoció cuando conquistó el golfo de Guayaquil, y descubrió las balsas. Y vio que son algo tan especial... son la única embarcación que no se vuelca. Pueden encallar, naufragar, pero son involcables. Y siguiendo además las corrientes y los vientos entendió que podían llegar a cualquier parte. Y no solo tomó por conquista la isla de la Puná llegando en balsa, sino que se aficionó tanto que llegó hasta Coaque, en la bahía de San Mateo, que ya pertenece a Colombia. Y regresó, e indagando más sobre las balsas, le dijeron la existencia de dos islas, Auachumbi y Ninachumbi, que las identificó con Mangareva y Rapa Nui, que es la de Pascua... También llegaría a Nuku Hiva, en el archipiélago de Las Marquesas, donde se conservan quipus y sabe usted cómo se llaman: quipona. Esto es lo primero que se encuentra en el viaje.



¿Fue lo primero que lo llevó a sospechar de este viaje descubridor?
No, lo primero fue la presencia de hombres negros traídos por el inca. Como él no había estado en África, tenían que ser melanesios, son los que tienen melanina en la piel. E investigué, y fue en la Polinesia que encontró a melanesios esclavizados de los polinesios y se los trajo. Porque los incas siempre traían cosas raras. Túpac Yupanqui se trajo restos de animales, pellejos y huesos. Y después oro, plata, esmeraldas. En la isla de Mangareva hay una leyenda que dice que llegó el rey Tupa, en una flota de pae pae, que son balsas a vela con doble mástil, y que deslumbró con lo que trajo. Lo que llevó fue la cerámica porque era un mundo precerámico; los metales, porque estaban en la edad de piedra y la textilería porque se cubrían con entrelazados de fibra. Además, 500 años después existe la danza del rey Tupa, que se sigue bailando.

Y en la isla de Pascua usted encontró una construcción con características incas llamada Vinapú.
La leyenda del rey Tupa estaba en las Marquesas, en Nuku Hiva, en Mangareva, pero no en Pascua. ¿Qué había sucedido? Pues que no lo llamaban Tupa sino Mahuna-te Ra'á, que se traduce como "hijo del sol". Y allí es que viene la leyenda de la doncella Uho, que se la roba un príncipe, el hatun auqui, que todavía no es inca. Y esto es muy interesante, porque coincide con la salida del inca y con el levantamiento de este templo de Vinapú, donde creo que dejó mitimaes. Porque donde él iba yendo, iba construyendo maraes o templetes, que los tapiza con piedras al estilo imperial del Cusco. En Pascua, existen palabras quechuas. Lo que tienen en la cabeza esos monolitos llamados moais, es una corona de piedra roja, y el tocado se llama puka. Y puka en quechua es rojo. Asimismo hay noticias de viajes de Moquegua a Pascua y de Pascua a Moquegua.

¿Qué ganó Túpac Yupanqui con este descubrimiento?
Económicamente fue un fracaso y políticamente también, porque fue muy lejana. Porque los incas eran muy soberbios y cuando se encontraban una gente muy primitiva eran de los que daban media vuelta y decían "estos no merecen tenernos por señores". Eso pasó en la costa del Ecuador, con los indios de Puerto Viejo, que eran bastante atrasados. Y en el sur de Chile, Túpac Yupanqui llegó hasta ver desde la orilla la isla de Chiloé, y no siguió porque no le interesó.

Después de descubrir Oceanía, ¿por dónde continuó sus conquistas?
Por el mar ya sabía lo que había, por el oriente navegó en las balsas ecuatorianas, las reprodujo en el río Amarumayo, que es el Madre de Dios y se fue hasta Bolivia y llegó hasta el Brasil. Y todavía mandó gente por tierra para que fuera más a dentro, donde estaba el río que todavía tiene el nombre de Paititi. Era un gigante en materia de conquistar. En sus tiempos partieron expediciones que llegaron a México. En este momento hay pueblos allí que se reconocen oriundos del Ande. Yo pongo en su sitio histórico a Túpac Yupanqui.

Fuente: El Comercio (03/06/2006)

Fotos: ZDF.DE

25 dic 2006

LOS HOMBRES DE MONTEVERDE (CHILE)

Monteverde es uno de los pocos yacimientos arqueológicos americanos que sobrepasan en antigüedad a los famosos restos del hombre de Clovis de EE.UU. (11000 a.C.).

Durante casi 50 años las puntas líticas acanaladas de Clovis fueron consideradas las muestras de presencia humana más antigua de América. Casi todos los especialistas las consideraban como prueba irrefutable de que el poblamiento del Nuevo Mundo se inició por América del Norte y como máximo unos 11 000 a 12000 años a.C. Las puntas Clovis pertenecían a expertos cazadores de Mamuts. Son armas líticas acanaladas fabricadas por descendientes de los grupos mongoloides que cruzando Bering ingresaron por Alaska a fines del periodo Pleistoceno.

En las últimas décadas diversos descubrimientos han reclamado la categoría de "pre-Clovis", siendo los más importantes Meadowcroft (Pensylvania, EEUU) y Pedra Furada (Brasil); sin embargo, ninguno de estos yacimientos es convincente para los exigentes especialistas del mundo.

De 1977 a 1985, Tom Dillehay de la Universidad de Kentucky excavó pacientemente en Monte Verde, cerca de Puerto Mont, en la Patagonia chilena. El material que encontró es muy rico y bien preservado. Se trata de los restos de un campamento de 12 chozas de palos y pieles con un fechado radiocarbónico de 12500 años a.C. Los restos incluyen instrumentos líticos y materiales orgánicos como huesos, marfiles y troncos. Los huesos son de mastodontes, llamas, pescados y mariscos. También se halló una misteriosa pisada de pie humano en una capa de arcilla. A este estrato de ocupación humana Tom Dillehay bautizó como MV-I (Monteverde I).

Más sorprendente aún es el descubrimiento de MV- II (Monteverde II), un campamento aún más antiguo: 33000 años a.C. De esta capa se ha extraído solo algunos instrumentos de piedra. Dillehay prefiere terminar de estudiar Monteverde I, antes de profundizar en el yacimiento más remoto. El mundo científico aguarda impaciente.

De confirmarse presencia humana de más de 30 mil años de antigüedad en Monteverde, se daría un vuelco total a la explicación del poblamiento de América. Se confirmaría que miles de años antes que los asiatícos lleguen a Norteamérica por el estrecho de Béring, ya los melanésicos o australianos habián llegado a América del Sur después de cruzar el Oceano Pacífico.

24 dic 2006

LOS PRIMEROS HABITANTES DE MÉXICO

El Hombre de Tlapacoya vivió unos 10 mil años a.C. sus instrumentos de piedra y cuarzo están entre los más antiguos de México. El esqueleto humano más antiguo del mismo país es el de la Mujer del Peñón, quien vivió unos 11 mil años a.C. Según estudios recientes, el Hombre de Tepexpán solo tiene una antigüedad máxima de 5600 años a.C.

Sobre la Mujer del Peñón la doctora Silvia Gonzalez de la Universidad de Liverpool declaró para la BBC que su cráneo no se asemeja a los indígenas nortemericanos actuales, ni a los mongoloides del continente asiático, sino que tiene los rasgos caucásicos de los einos (o ainos) del Japón o de los blancos europeos. Esta información es clave porque afianza la hipótesis de rutas de inmigraciones más antiguas que la del estrecho de Bering.

BBC: ¿Y por dónde se cree que llegaron estas personas?

Dra: Ya sea de las islas de Japón; los Eino de Japón tenían características caucásicas. Quizá llegaron saltando de isla en isla en el Pacífico hasta el estrecho de Bering y de allí hasta Baja California.

Hasta el siglo XVIII vivían allí los Pericúes, unos individuos que, según las descripciones de la época, eran de cabeza alargada y estrecha.

La segunda teoría es que quizá vienen de Europa. Ésa es más polémica, pero debemos recordar que en aquella época toda esa parte estaba en la edad del hielo y probablemente llegaron a América bordeando el hielo.

Enlaces relacionados:
- Mujer del Peñón , por La Jornada
- La Mujer de Buhl por Archaelogy

Fotos: BBC. Cráneo de la Mujer del Peñón, el fósil humano más antiguo de México.

¿ATAHUALPA EN MADRID?

Cuenta el historiador Antonio del Busto que algunos españoles querían salvar la vida de Atahualpa. Uno de ellos fue el conquistador Hernando de Soto, quien proponía enviar al Inca prisionero rumbo a España, donde el Consejo de Indias y el emperador Carlos V decidirían su destino. La propuesta no prosperó, Atahualpa fue estrangulado en 1533. En el siglo XVIII el rey Felipe V mandó construir el Palacio Real de Madrid y en sus exteriores se colocó esta estatua del último saberano del Tahuantinsuyo.

Fotos: Flickr.

19 dic 2006

EXAMEN DE LA UNIVERSIDAD DEL CALLAO

En esta oportunidad publicamos preguntas del examen de admisión de la Universidad del Callao 2006-1, bloque 2. Aprovecho para saludar a mis alumnos que este sábado van a postular e ingresar a esta importante casa superior de estudios, especialmente a los jóvenes de Pitágoras de Faucett y San Juan de Lurigancho. Vamos muchachos, demuestren que son unos TIGRES!!!

HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO

1. Señale la serie cronológicamente correcta

1. Ochenio de M. Odría
2. Oncenio de A. Leguía
3. Gobierno de Oscar R. Benavides
4. Junta de Gobierno de Sánchez Cerro
5. Primer censo peruano

a) II-IV-III-V-I
b) I-II-III-IV-V
c) I-II-V-IV-V
d) II-I-IV-III-V
e) III-I-IV-V-II

2. Por el Tratado de Ancón, el Perú cede a Chile a plenitud el territorio de

a) Tarapacá
b) Tacna
c) Arica
d) Tacna-Arica
e) Tarapacá-Tacna

3. Los ... conformaban la nobleza indígena en el Virreinato.

a) hijos de españoles con títulos nobiliarios.
b) descendientes de la nobleza inca que servían a los españoles
c) españoles con altos cargos públicos
d) criolllos ricos
e) mestizos

4. Luego del fracaso en la entrevista de Gauayaquil, San Martín convocó

a) a una Asamblea General.
b) a una guerra contra Bolívar.
c) a un Congreso Constituyente.
d) al Congreso Panamericano.
e) a la Asamblea Popular

5. ¿En qué momento de la historia se iniciaron las universidades que contaron con el apoyo de los reyes y del papado?

a) El medioevo
b) El renacimiento
c) La antigüedad clásica
d) La época moderna
e) El Siglo de las Luces

Para ver las respuestas correctas haz clik en "comments".

10 dic 2006

¿CONOCES LA PLAZA PERÚ ... EN CHILE?

Ahora que Chile es el centro de atención mundial, exploramos en Flickr y descubrimos la Plaza Perú, ubicada en el centro de Concepción, a 515 kilometros al sur de Santiago. Averiguando en Wikipedia, nos enteramos que fue construida en 1942 y que es un activo centro cultural con locales para universitarios y ferias de antigüedades y de libros. En Perú no existe una "Plaza Chile", pero la casa de Bernardo de O¨Higgins es un museo en el céntrico Jirón de la Unión y un busto que lo conmemora se ubica en nuestro Panteón de los Próceres. O'Higgins es el más recordado héroe de la independencia de Chile.
Foto: Flickr

Foto: Google

8 dic 2006

PRUEBA DE HISTORIA: SOBRE LA ESCLAVITUD EN EL PERÚ

Acepta el desafío y responde estas tres preguntas sobre la esclavitud en el Perú planteadas por el historiador Álex Murazzo. Las respuestas correctas las encontrarás en la sección "comments".
1. Durante la época colonial la monarquía española fue la que menos se dedicó al tráfico negrero, sólo se limitó a otorgar licencias o permisos exclusivos a terceros; a dicho permiso se le llamó:

a) derecho de carimba
b) derecho de asiento
c) derecho de estanco
d) derecho de utrech
e) derecho de trata

2. Indique la alternativa incorrecta respecto a la trata negrera en el Perú:

a) A inicios del siglo XVI el manejo de las licencias para el tráfico negrero era privilegio de la Corona española.
b) La trata se ejercía mediante un contrato entre la Corona y una compañía particular.
c) La manumisión de esclavos fue un fenómeno netamente republicano.
d) Los esclavos se concentraban principalmente en la costa y en las ciudades.
e) Con las reformas borbónicas (Siglo XVIII), se permitió el ingreso de esclavos vía Nueva Granada, Venezuela, Cuba y Puerto Rico.

3. Término que se empleaba para designar que un esclavo era vendido con todas sus facultades físicas y mentales:

a) alma de boca
b) costal de huesos
c) esclavo desde placenta
d) ama de leche
e) negro cófrade

5 dic 2006

NUESTRA RIQUEZA ESTÁ EN LA DIVERSIDAD


En Explorando Perú, blog del periodista y viajero Rolly Valdivia, encontramos esta excelente toma de las paredes del templo de Wiracocha, construido por los incas en Raqchi, provincia de Canchis, al sur del Cusco. Notemos que entre los muros se puede apreciar la iglesia de San Pedro de Cacha, cuya construcción se remonta al siglo XVI. Ambos santuarios son muy visitados y admirados por los turistas de todo el mundo y, como bien dice Rolly, evidencian que nuestras raices peruanas se sustentan en la riqueza y diversidad cultural. El mismo blogger viajero reflexiona: "Se dice que el Perú es un país de todas las sangres y que aquí el que no tiene de "inga tiene de mandinga"; sin embargo, nunca faltan los necios que pretenden soslayar o miran con desdén esa pluralidad de culturas y sentires, entendiéndola como un obstáculo en el camino del desarrollo y la integración, en vez de enfocarla como una fortaleza y un signo de orgullo frente a otras naciones".

4 dic 2006

ESCLAVITUD URBANA EN LIMA COLONIAL

En el Virreinato del Perú, si los esclavos ahorraban dinero y pagaban su precio, podían adquirir su libertad. Los que más lo conseguían eran los "negros jornaleros", aquellos que salían a trabajar y debían pagar un jornal fijo mensual a su dueño. Los jornaleros ahorraban entre dos y cinco años para comprar su propia libertad o la de un ser querido. Los limeños llamaron "horros" a los negros manumisos por esta modalidad. Los negros liberados se incorporaban a diversas actividades económicas, trabajaban en talleres, panaderías, comercio ambulatorio, construcciones, etcétera; pero donde más éxito tuvieron fue en la distribución del agua. Por ejemplo en Lima, la extracción, transporte y comercialización del líquido vital estuvieron monopolizados por las cofradías de "negros aguadores" durante los siglos XVIII y XIX, hasta bien entrada la etapa republicana.

Para conocer más sobre la esclavitud colonial y los "negros aguadores" te recomendamos visitar el blog de Alexander Murazzo, joven historiador que prepara una interesante tesis sobre "La esclavitud urbana de Lima en el siglo XVIII".

Aprovecho para anunciar una próxima prueba sobre la historia de la esclavitud en el Perú. Prepárense.

Foto: Negro aguador en una acuarela de Pancho Fierro.

2 dic 2006

EL ACLLAHUASI DE PACHACÁMAC

Después de 8 años de estar cerrada por restauración, por fin se podrá visitar el impresionante acllahuasi que los incas construyeron en el Santuario de Pachacámac. Según informa el diario La República, la "casa de las escogidas del Sol" y otros monumentos estarán abiertos al público desde enero del próximo año.

Pachacamac fue uno de los centros sagrados más importantes de América pre-hispana. Perteneció a cuatro grandes civilizaciones: Lima, en el Intermedio Temprano; Wari, en el Horizonte Medio; Ishma, en el Intermedio Tardío; y el Tahuantinsuyo, en el Tercer Horizonte. En todas se le ridió culto al temible Pachacámac, el dios de los terremotos.

1 dic 2006

RECORDANDO LOS BILLETES DEL PERÚ

Visitando el portal ArkivPerú encontramos una excelente colección con muchos billetes antiguos del Perú. Veamos algunos de los que usaron nuestros tatarabuelos, bisabuelos, abuelos y padres. Personalmente, de los cinco seleccionados, solo recuerdo haber visto en circulación el de los famosos 5 millones de Intis. Ah, te recomiendo agrandar las fotos haciendo click sobre ellas.

1 Sol de Oro, 1879. Gobernaba Mariano Ignacio Prado.

5 Soles de Oro, 1947. Gobernaba José Luis Bustamante y Rivero.

500 Soles de Oro, 1965. Gobernaba Fernando Belaúnde Terry.

1000 Soles de Oro, 1976. Gobernaba Francisco Morales Bermúdez.

5 000 000 de Intis, 1990. Gobernaba Alan García Pérez.

Si quieres ver muchos más billetes del Perú republicano, solo haz un click AQUÍ.