14 mar 2011

DESCUBREN MURALES EN ÚCUPE

Posiblemente fueron gobernantes del reino Sicán o Lambayeque.
Foto: Enrique Cúneo (El Comercio).

Descubren murales en Úcupe

El hallazgo de misteriosos y coloridos murales en un palacio de la cultura Sicán fue difundido ayer por el diario El Comercio de Lima. Se trata de 9 figuras de personajes de alto rango lujosamente ataviados, acompañados de servidores, músicos y danzantes. El palacio había sido enterrado por sus propios moradores cuando decidieron abandonarlo unos 1100 años atrás.

Los arqueólogos Walter y Bruno Alva, responsables del gran descubrimiento, seguirán a cargo de las investigaciones y la puesta en valor del recinto arqueológico, ubicado en la desembocadura del río Zaña, región Lambayeque (costa norte del Perú). Asímismo, anunciaron la próxima construcción de un museo de sitio donde también se exhibirán los tesoros del Señor de Úcupe (cultura Mochica) hallados el año 2008.


13 mar 2011

EL PERRO PERUANO SIN PELO

Perro peruano en el Museo "Ernst Middendorf".
Fotos: Freddy Gómez.

El perro peruano sin pelo

También es llamado "perro calato", "perro viringo" o "perro chímoc". Es un animal autóctono del Perú, domesticado en el periodo Arcaico (4000 a.C. aproximadamente). Los antiguos peruanos los apreciaron mucho como fieles máscotas, y los grandes señores pedían que estos canes les acompañen en sus tumbas. Desde esos tiempos, al contacto con su cálida piel se le atribuye propiedades curativas, especialmente en problemas reumáticos y bronquiales. Leyes del año 2001 lo declararon Patrimonio Nacional del Perú y ordenaron que todos los museos de sitios tengan ejemplares bien alimentados y protegidos.

Tumba de la cultura Wari con perro peruano en una ilustración del Museo "Ernst Middendorf".

Estos perro tienen hermoso porte y figura esbelta. Pueden medir hasta 65 centímetros y pesar 25 kilos. Son de colores oscuros, generalmente negros. Poseen pequeños mechones de pelo en la cabeza y cola. También se caracterizan por ser de temperamento tranquilo y muy cariñosos con los humanos. Su gestación es de 9 semanas y puede tener hasta seis crías. Su nombre científico es Canis familiaris.

Perros peruanos en ceramios de la cultura Chancay exhibidos en el Museo "Andrés del Castillo".


10 mar 2011

TUMBAS DE LA CULTURA WARI EN LIMA

Entierro wari en la Huaca Puqllana de Miraflores. Ilustración del Museo de la Huaca Puqllana. Fotógrafo: Freddy Gómez.

Tumbas de la Cultura Wari en Lima

El Imperio Wari conquistó la Costa Central del Perú hacia el año 700 d.C. y para tener un efectivo control de los valles limeños contó con dos grandes ciudades: Pachacámac (valle de Lurín) y Cajamarquilla (valle del Rímac). En estos y otros lugares que habían pertenecido a la cultura Lima (como Huaca Puqllana, Maranga y Ancón) los conquistadores ayacuchanos nos dejaron decenas de tumbas importantes jefes o funcionarios. Uno de los últimos grandes hallazgos fue el de la "Dama de la Máscara" en la Huaca Puqllana de Miraflores (2008).





Los waris colocaban a sus muertos en hoyos cavados en templos o huacas de las etnias conquistadas. Los ponían en cuclillas y los cubrían con algodones y finas telas policromadas. Encima les colocaban las llamadas "cabezas falsas", hechas con telas o maderas pintadas. Adjuntaban objetos que habían pertenecido al difunto y varias vasijas con alimentos.

Tumba wari encontrada en Ancón. Ilustración del Museo de Ancón. Fotógrafo: Freddy Gómez.