3 dic 2010

ANDRÉS AVELINO CÁCERES CONTRA MIGUEL IGLESIAS

Andrés Avelino Cáceres y su caballo "Elegante". Detalle de una pintura del Museo del Museo Andrés A. Cáceres, en Miraflores. Foto: Arturo Gómez Alarcón.

Andrés Avelino Cáceres contra Miguel Iglesias

Andrés Avelino Cáceres se opuso rotundamente al Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883) que cedía en favor de Chile el departamento de Tarapacá ( a perpetuidad), y las provincias de Tacna y Arica (hasta la realización de un plebiscito). También se negó a reconocer el gobierno del general Miguel Iglesias, considerándolo traidor a la patria y sumiso a los intereses chilenos.
Sin embargo, sus mal armadas milicias eran insuficientes para continuar la guerra contra los chilenos que a mediados de 1884 aún ocupaban algunas regiones del país. Por ello, el 6 de junio de 1884 lanzó un manifiesto reconociendo la validez del Tratado de Ancón, pero anunciando que se mantenía en armas contra Miguel Iglesias.

A comienzos de agosto de 1884 terminaron de retirarse del Perú todas las tropas chilenas, y esto fue aprovechado por Cáceres para atacar Lima. Sus hombres llegaron a controlar algunas cuadras del Centro Histórico, pero pronto fueron vencidos por el coronel iglesista José Rosas Gil y se batieron en retirada hacia la sierra central. Pero el “Héroe de la Breña” organizó un nuevo ejército con 3000 voluntarios de Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco, armándolos con fusiles provenientes de Bolivia.

En junio de 1885, se realizó en Jauja una negociación de paz. Los representantes del presidente Iglesias ofrecieron una plenipotencia en Europa para Cáceres si es que reconocía al gobierno, pero el “Brujo de los Andes” rechazó la oferta, y exigió la formación de una Junta de Gobierno que de inmediato convoque a elecciones presidenciales y parlamentarias.



Miguel Iglesias.

La “Huaripampeada”.

Decidido a acabar con los rebeldes, Miguel Iglesias ordenó una gran ofensiva al mando del coronel Gregorio Relayze. Utilizando el Ferrocarril Central las tropas del gobierno llegaron a Chicla, de donde marcharon a La Oroya y Jauja. Aquí, la retaguardia del ejército cacerista presentó batalla y se batió en retirada. Los iglesistas creyéndose victoriosos llegaron hasta Huancayo. Pero Cáceres y el grueso de su ejército estaban en Huaripampa y destruyeron los puentes que comunicaban Huancayo con La Oroya, dejando encerradas a las fuerzas de Relayze en el valle del Mantaro. Esto le permitió a Cáceres llegar a Chicla y tomar el Ferrocarril Central, mediante el cual llegó rápidamente a Lima.

La renuncia de Miguel Iglesias.

Sorprendido por la llegada de Andrés Avelino Cáceres, Miguel Iglesias intentó resistir en el centro de la capital, pero fue inútil. Después de tres días de combates, el 1 de diciembre de 1885 Iglesias ofreció dimitir para cederle el mando a un Consejo de Gobierno que debía tener representantes de ambos mandos. Cáceres aceptó e Iglesias renunció el día 3 y se asiló en un buque italiano anclado en el Callao. El Consejo de Gobierno, encabezado por Antonio Arenas, convocó a elecciones presidenciales y legislativas, resultando vencedores Cáceres y su Partido Constitucional.

26 nov 2010

BATALLAS DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES EN LA GUERRA CONTRA CHILE

Batallas de Andrés Avelino Cáceres en la Guerra contra Chile

1. Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879): Una parte del ejército chileno intentó sorprender a los nuestros, que acampaban en la quebrada de Tarapacá, pero Andrés Avelino Cáceres y su batallón "Zepita" les ganaron las alturas y desbarataron a la vanguardia chilena del coronel Santa Cruz. Un segundo ataque chileno también fue rechazado por Cáceres, gracias a los refuerzos de Alfonso Ugarte, Justo Pastor Dávila y otros bravos jefes peruanos. En esta batalla murió su hermano Juan Cáceres Dorregaray.

2. Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880): El grueso del ejército invasor atacó la meseta de Intiorco, donde se apostaron los peruanos y bolivianos para defender la ciudad de Tacna. Andrés Avelino Cáceres combatió en el ala izquierda, donde el fuego enemigo dio muerte a su caballo y a otro que cogió al galope. Después de la derrota, el ejército boliviano se retiró de la guerra.

3. Batalla de San Juan (13 de enero de 1881): Un ejército peruano improvisado intentó evitar que Lima caiga en manos del ejército chileno que dirigía Manuel Baquedano. El dictador Nicolás de Piérola ordenó que la primera línea defensiva se sitúe entre el Morro Solar y los cerros de Pamplona. Andrés Avelino Cáceres comandó a 4500 hombres apostados en la parte central. A pesar de luchar con bizarría, los milicianos peruanos fueron derrotados. Al terminar la batalla, los invasores saquearon e incendiaron los balnearios de Chorrillos y Barranco.


4. Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881): Fue el último intento por salvar la ciudad de Lima. Las milicias peruanas no pudieron contener a los chilenos, quienes contaban con más soldados y mejor armamento. Andrés Avelino Cáceres peleó con denuedo hasta que un balazo le perforo el muslo derecho. Aún herido trató de reagrupar a los dispersos para seguir luchando, pero fue inútil, y tuvo que regresar a Lima. De aquí enrumbó a la sierra central para organizar la Resistencia de la Breña.

5. Batallas de Marcavalle y Pucará (9 de julio de 1882): Fueron las mayores victorias de Andrés Avelino Cáceres en la Campaña de la Breña. Desde el cuartel general de Izcuchaca, su ejército de línea y las columnas guerrilleras indígenas emprendieron una gran ofensiva, e infligieron un duro castigo a las tropas chilenas comandadas por Diógenes La Torre (Marcavalle) y Pedro Pablo Toledo (Pucará). Poco después el ejército invasor abandonó Huancayo, Jauja, Tarma y toda la sierra central.

6. Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883): Fue la última batalla de la guerra. Las fuerzas de Cáceres estaban diezmadas por la difícil marcha desde Huancayo hasta Huamachuco, en la sierra norte del Perú. Aquí, el “Brujo de los Andes” fue derrotado por la falta de municiones y bayonetas de sus tropas. Este resultado reforzó la posición de Miguel Iglesias, partidario de firmar la paz cediendo el departamento salitrero de Tarapacá a Chile. Con la firma del Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883) llegó a su fin la Guerra del Pacífico.

23 nov 2010

EL INICIO DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Friso del monumento a Andrés Avelino Cáceres en Jesús María (Lima).
Foto: Freddy Gómez

El inicio de la Guerra del Pacífico

En la década de 1870, Bolivia y Chile tenían problemas limítrofes en la región salitrera de Atacama, que se agravaron cuando el presidente boliviano Hilarión Daza amenazó con expropiar la Compañía de Salitres de Antofagasta, de capitales anglo-chilenos. El 14 de febrero de 1879 el ejército de Chile invadió el litoral boliviano, y el 5 de abril el gobierno chileno le declaró la guerra al Perú, país que tenía un pacto defensivo con Bolivia. 

En los primeros meses de la guerra se midieron las escuadras de Chile y Perú (Bolivia no tenía buques de guerra). Lamentablemente, el 21 de mayo encalló el blindado peruano “Independencia” (Combate de Iquique), y el 8 de octubre fue capturado nuestro buque “Huáscar” (Combate de Angamos). Con el dominio del Pacífico Sur asegurado, los chilenos iniciaron la invasión por tierra. 

El 2 de noviembre sus tropas desembarcaron en Pisagua y avanzaron a San Francisco, donde se atrincheraron y repelieron el indeciso ataque de los aliados el 19 de noviembre de 1879. El coronel Andrés Avelino Cáceres estuvo presente aquel día, pero su batallón de reserva no intervino por orden del general Juan Buendía. Fue a partir de la batalla de Tarapacá (27 de noviembre), donde pudo demostrar su valentía y sacrificio en defensa de la patria. 

 En la siguiente entrada reseñaremos las principales batallas de la Guerra contra Chile, donde combatió heroicamente el “Brujo de los Andes”.