12 nov 2010

LOS PADRES DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES (FOTOS)

Los retratos de los padres de Andrés Avelino Cáceres se exhiben en el Museo del Parque Reducto Nº 2, en el distrito de Miraflores (Lima).

Los padres de Andrés Avelino Cáceres
(Fotos: Arturo Gómez)


Don Domingo Cáceres y Oré.

Doña Justa Dorregaray Cueva.

El valor de doña Justa Dorregaray.

10 nov 2010

BIOGRAFÍA DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES

Breve biografía de Andrés Avelino Cáceres

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació en Ayacucho, en los Andes peruanos, el 10 de noviembre de 1836. Sus padres fueron el hacendado Domingo Cáceres y doña Justa Dorregaray.

Siguió la carrera militar y sirvió en las tropas del presidente Ramón Castilla en las campañas contra Rufino Echenique (1854) y Manuel Ignacio de Vivanco (1857). También participó en la guerra contra los españoles que invadieron las islas de Chincha en 1864 y estuvo presente en el combate del Callao el 2 de mayo de 1866. Durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle derrotó al rebelde Nicolás de Piérola en Moquegua (1874).

Al estallar la Guerra contra Chile (1879) participó en la Campaña de Tarapacá dirigiendo al valeroso batallón Zepita. Estuvo en la derrota de San Francisco (19 de noviembre de 1879) y fue protagonista en la victoria de Tarapacá (27 de noviembre de 1879). También luchó en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) en Tacna.


Asimismo, fue uno de los más destacados jefes en la defensa de Lima, luchando en las batallas de San Juan (13 de enero de 1881) y Miraflores (15 de enero de 1881). Entre 1881 y 1883 lideró la resistencia patriota en la Cordillera de los Andes (Campaña de La Breña). En este tiempo contó con el valioso apoyo de su esposa Antonia Moreno de Cáceres, madre de sus tres hijas. Sus tropas de origen campesino lograron importantes victorias en el valle del Mantaro, pero el 10 de julio de 1883 fue derrotado en la batalla de Huamachuco.

Después de la firma del Tratado de Ancón (1883) fundó el Partido Constitucional y derrotó al presidente Miguel Iglesias en la Guerra Civil de 1885. Al año siguiente fue elegido Presidente Constitucional del Perú, cargo que ostentó hasta 1890. Su gobierno pagó la deuda externa cediendo los ferrocarriles a los acreedores ingleses por un periodo de 66 años (Contrato Grace). En 1894 fue reelegido en un proceso muy discutido, y tuvo que enfrentar la rebelión de Nicolás de Piérola. Al ser derrotado se exilió en Francia.

En la primera década del siglo XX ejerció funciones diplomáticas en Italia y Alemania. Regresando al Perú respaldó el golpe de estado antioligárquico de Augusto B. Leguía en 1919. Al año siguiente fue nombrado Mariscal del Perú y sintió el agradecimiento multitudinario del pueblo peruano. Sus últimos años los vivió apaciblemente en el balneario de Ancón. Falleció el 10 de octubre de 1923, a la edad de 87 años. Sus restos reposan en la Cripta de los Héroes, en Lima.

8 nov 2010

¿QUIÉN ES ANDRÉS AVELINO CÁCERES?

Andrés Avelino Cáceres.
Pintura: Nicolás Palas.

¿Quién es Andrés Avelino Cáceres?

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (1836-1923) es uno de los máximos héroes militares del Perú republicano. Combatió en la Guerra contra España (1865-1866), pero es más recordado por sus hazañas durante la Guerra contra Chile (1879-1883). Durante la Resistencia de la Breña obtuvo varias victorias organizando tropas indígenas en la sierra central. En esos años se ganó el apelativo de “Brujo de los Andes”.

Al terminar la guerra se convirtió en Presidente del Perú en dos oportunidades. En su primer gobierno (1886-1890) firmó el polémico Contrato Grace, por el cual arregló el problema de la deuda externa entregando nuestras principales riquezas (ferrocarriles y guano) a los ingleses. En 1894, volvió al poder mediante un proceso electoral muy cuestionado, y fue derrocado después de una sangrienta guerra civil. En 1920, recibió el bastón de Mariscal del Perú de manos del presidente Augusto B. Leguía.

Es el único personaje que tiene un monumento en el Patio de honor del Palacio de Gobierno peruano. Además, su figura es representada en muchas ceremonias cívicas y militares, especialmente cada 27 de noviembre, fecha en que se conmemora su valerosa participación en la batalla de Tarapacá (1879).