19 jul 2010

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Napoleón.
Los Principales antecedentes de la Independencia del Perú son:


1. Durante el siglo XVIII la Corona española implementó en el Perú las Reformas Borbónicas que incluyeron la desmembración territorial, el incremento de los impuestos y la discriminación a los criollos en los empleos públicos.

2. En la década de 1770, las colonias inglesas de América del Norte rompieron con Londres y lograron su independencia. El nacimiento de Estados Unidos y los principios demoliberales que consagró su Constitución inspiraron a muchos patriotas latinoamericanos de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.

3. En 1780, estalló la rebelión de Túpac Amaru II que recibió el apoyo de muchos indios oprimidos y la simpatía de algunos criollos descontentos con las Reformas Borbónicas.

4. En 1789, estalló la Revolución Francesa. La lucha contra el absolutismo y los principios consagrados en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se convirtieron en banderas revolucionarias de los separatistas criollos de Latinoamérica.


5. Entre 1791 y 1795 se publicó la revista Mercurio Peruano, que difundió la riqueza histórica y natural del Perú, incentivando la identificación de los criollos como peruanos.

6. Entre 1806 y 1814, España fue ocupada por las tropas de Napoleón Bonaparte, lo que fue aprovechado por muchos criollos independentistas de Latinoamérica para formar Juntas de Gobierno, por ejemplo en Buenos Aires, Santiago y Caracas (1810). Era el inicio de las Guerras de Independencia en Hispanoamérica.

7. Entre 1811 y 1814 en Perú estallaron varias rebeliones separatistas que fueron derrotadas por el virrey Fernando de Abascal. Sus líderes fueron Francisco de Zela, José Crespo y Castillo, Enrique Pallardeli, los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.

8. En 1814, Fernando VII recuperó la Corona española y restauró el absolutismo. De inmediato envió tropas para reprimir las revoluciones separatistas de América del Sur, pero no tuvo mayor éxito. En 1816, se proclamó la Independencia de Argentina; en 1818, la de Chile; y en 1819, la de Gran Colombia.

9. En setiembre de 1820 desembarcó en Paracas, el Ejército Unido de los Andes, liderado por don José de San Martín. Permaneció dos años en el Perú, pero no pudo acabar con las tropas realistas que protegían al virrey José de la Serna.

10. En setiembre de 1823 desembarcó en el Callao el Libertador Simón Bolívar. Poco después se instaló en Trujillo donde organizó el Ejército Unido Libertador. La Campaña Final se emprendió en 1824 y tuvo como puntos culminantes las victorias de Junín y Ayacucho.


15 preguntas sobre la Independencia del Perú

1. ¿Dónde se creó la primera Bandera del Perú?  ver respuesta
2. ¿Donde conversaron don José de San Martín y el virrey José de La Serna? ver respuesta
3. ¿En qué plazas del Lima San Martín proclamó la Independencia? ver respuesta
4. ¿Quién redactó el Acta de la Independencia del Perú?  ver respuesta
5. ¿Quiénes son los autores del Himno Nacional del Perú?  ver respuesta
6. ¿Cómo se llama el gobierno de don José de San Martín en el Perú?  ver respuesta
7. ¿Qué obras hizo don José de San Martín en el Perú?  ver respuesta
8. ¿Quién fue el primer Presidente del Perú? ver respuesta
9. ¿Cuál fue el primer golpe de estado del Perú Republicano? ver respuesta
10. ¿Dónde nació Simón Bolívar?  ver respuesta
11. ¿Qué países liberó Simón Bolívar?  ver respuesta
12. ¿Cuáles son las mayores obras de Simón Bolívar?  ver respuesta
13. ¿Quién ganó la batalla de Ayacucho? ver respuesta
14. ¿Cuál fue el objetivo de las Corrientes Libertadoras? ver respuesta
15. ¿Quiénes crearon el Escudo Nacional del Perú? ver respuesta

17 jul 2010

PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Túpac Amaru II liderando la gran rebelión de 1780. Dibujo: Josué Maguiña.

Próceres de la Independencia del Perú

En el Perú llamamos Próceres de la Independencia a los líderes que ofrendaron sus vidas a la causa de la emancipación de la patria. Son aquellos que organizaron y dirigieron los levantamientos anticoloniales de los siglos XVIII y XIX. Casi todos ellos fueron capturados por las autoridades virreinales y sentenciados a muerte.

Los más recordados son: Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, Francisco de Zela, José Crespo y Castillo, Enrique Pallardelli, los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.


También son Próceres de la Independencia los patriotas peruanos y extranjeros que destacaron en la fase final de la lucha por la Independencia, con la llegada de las Corrientes Libertadoras del Sur y del Norte.

En este grupo sobresalen: José de San Martín, Toribio Luzuriaga, José Álvarez de Arenales, José de la Mar, José de la Riva Agüero, Andrés de Santa Cruz, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Guillermo Miller y Agustín Gamarra.

16 jul 2010

PRECURSORES SEPARATISTAS DEL PERÚ

Vizcardo.
Precursores Separatistas del Perú

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
Nació en Pampacolca (región Arequipa) en 1747. Seguía la carrera eclesiástica en un seminario jesuita del Cusco cuando fue expulsado del Perú por la Pragmática Sanción de 1767 que dictó Carlos III contra la Compañía de Jesús. Viviendo en Italia se enteró de la Rebelión de Túpac Amaru II y contactó con el Cónsul inglés en Livorna solicitando ayuda para la Independencia de Latinoamérica.
Viajó a Londres, pero no obtuvo respuesta oficial de la Corona británica. Se estableció en Paris y en 1792 escribió la famosa Carta a los Españoles Americanos, donde hizo un llamado a sus compatriotas criollos a unir fuerzas y luchar por una América libre de opresión española. La obra fue difundida en América por el prócer venezolano Francisco de Miranda y ejerció notable influencia entre los patriotas separatistas del siglo XIX.

José de la Riva Agüero
Aristócrata limeño nacido en 1786. Durante el gobierno del virrey Abascal se contactó con los criollos separatistas que planeaban derrocarlo e implantar una Junta de Gobierno. Este movimiento es conocido como “La Conspiración de los Oratorinos” (1810), por sus reuniones secretas en el Oratorio del Convento de San Felipe Neri. Es autor de Manifestación Histórica y Política de la Revolución de América, más conocido como Manifiesto de las 28 Causas, donde explica las razones que tenían los criollos para luchar contra la dominación española. Durante el gobierno del virrey Pezuela se convirtió en informante de las fuerzas sanmartinianas que se preparaban en Chile para liberar el Perú. En 1823, se convirtió en el primer Presidente del Perú.


José Faustino Sánchez Carrión
Criollo nacido en Huamachuco en 1787. Estudió Leyes en el Real Convictorio de San Carlos, donde tuvo como maestro a don Toribio Rodríguez de Mendoza. Siendo profesor carolino aprovechó sus dotes oratorias para lanzar duras críticas contra el sistema colonial y defender los ideales republicanos. Durante el Protectorado de San Martín (1821-1822), encabezó la oposición a sus planes monarquistas, argumentando a favor del sistema democrático en el periódico “La Abeja Republicana”. Colaboró con Simón Bolívar convirtiéndose en su Ministro General en 1824.

También tenemos a los Precursores Reformistas: Fray Calixto de San José Túpac Inca, José Baquíjano y Carrillo, Toribio Rodríguez de Mendoza e Hipólito Unanue.

Y a los Próceres de la Independencia del Perú: Y a los Próceres de la Independencia del Perú: Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, Francisco de Zela, José Crespo y Castillo, Enrique Pallardelli, los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.