15 jul 2010

PRECURSORES REFORMISTAS DEL PERÚ

Toribio Rodríguez de Mendoza.

Precursores Reformistas del Perú

Fray Calixto de San José Túpac Inca
Sacerdote franciscano nacido en Tarma hacia 1710. Por línea materna descendía de Túpac Yupanqui. En 1749 viajó clandestinamente a España y le entregó a Fernando VI la Exclamación de los indios americanos, más conocida como Exclamación Reivindicacionista. En ella denunció las injusticias que sufrían los indígenas y clamó al Rey que los "atienda y remedie, sacándolos del afrentoso vituperio y oprobio en que están doscientos años". El virrey Conde de Superunda lo acusó de estar vinculado a las rebeliones de Juan Santos Atahualpa (Gran Pajonal) y Francisco Inca (Huarochirí) y lo mandó encarcelar. Sin recuperar su libertad, murió hacia 1770, en el convento San Francisco del Monte, en Córdoba, España.


José Baquíjano y Carrillo
Aristocrático abogado nacido en Lima en 1751. Era profesor de la Universidad San Marcos cuando en 1781 leyó el discurso titulado Elogio a Jauregui donde en presencia del virrey Agustín de Jauregui fustigó la opresión que sufrían los indígenas peruanos y la excesiva crueldad en la represión a los partidarios de Túpac Amaru II. En la década de 1790 presidió la "Sociedad Amantes del País", un grupo académico que divulgó sus investigaciones sobre la realidad del Perú en la revista "El Mercurio Peruano". Falleció en Sevilla en 1817.

Toribio Rodríguez de Mendoza
Sacerdote criollo nacido en Chachapoyas en 1750. Desde muy joven se interesó por las Ciencias Naturales y las nuevas ideas políticas del Siglo de las Luces. Desde 1771 fue profesor del Real Convictorio de San Carlos y su Rector de 1785 a 1816. En estos años Rodríguez de Mendoza inculcó en los jóvenes los ideales de la Ilustración y la lectura de los filósofos racionalistas del siglo XVIII. Fomentó el espíritu crítico y el debate político entre sus discípulos, por lo que en varias ocasiones fue acusado de fomentar conspiraciones contra el Rey. En 1821 firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año siguiente fue elegido Diputado del Primer Congreso Constituyente. Falleció en Lima en 1825.


Hipólito Unanue
Médico criollo nacido en Arica en 1755. Fue miembro de la Sociedad Amantes del País y dirigió la revista Mercurio Peruano, publicando importantes estudios sobre la historia, geografía, economía y costumbres de los peruanos. En 1792 fundó el Anfiteatro Anatómico, y en 1808 el Colegio de Medicina San Fernando. En 1809 dirigió una tertulia política conocida como “La Conspiración de los Fernandinos”. Durante el Protectorado de don José de San Martín, Unanue fue nombrado Ministro de Hacienda, y durante la Dictadura de Bolívar sirvió como Ministro de Relaciones Exteriores. Falleció en Cañete en 1833.

También tenemos a los Precursores Separatistas: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José de la Riva Agüero y José Faustino Sánchez Carrión.

Y a los Próceres de la Independencia del Perú: Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, Francisco de Zela, José Crespo y Castillo, Enrique Pallardelli, los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.

12 jul 2010

PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Los precursores de la Independencia del Perú

En Perú llamamos Precursores de la Independencia a los intelectuales del siglo XVIII y comienzos del XIX que plantearon diversas críticas contra el sistema colonial y propusieron diversas alternativas para acabar con las injusticias que sufrían los peruanos en el Virreinato.

Los llamados "Precursores Reformistas", no plantearon la Independencia directamente, pero contribuyeron a conseguirla. Sus escritos coadyuvaron en la formación de una conciencia nacional e inspiraron mayor sensibilidad por los problemas de la patria.

En cambio, los "Precursores Separatistas" consideraban que era imprescindible romper las cadenas de la dominación española para construir un nuevo Perú independiente.

Los principales Precursores de la Independencia del Perú fueron: (Cada nombre tiene un link a sus biografías resumidas con dibujo)

Precursores Reformistas:
- Calixto de San José Túpac Inca (ver imagen y resumen biográfico)
- José Baquíjano y Carrillo (ver imagen y resumen biográfico)
- Toribio Rodríguez de Mendoza (ver imagen y resumen biográfico)
- Hipólito Unanue (ver imagen y resumen biográfico)

Precursores Separatistas
- Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (ver imagen y resumen biográfico)
- José de la Riva Agüero (ver imagen y resumen biográfico)
- José Faustino Sánchez Carrión (ver imagen y resumen biográfico)

11 jul 2010

SAN MARTÍN Y LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Monumento a José de San Martín en Mendoza. Foto: Tucu Man (Flickr).

San Martín y la Independencia de Chile

Con el apoyo del peruano Toribio de Luzuriaga (Gobernador de Cuyo, Argentina), a comienzos de 1817 el Ejército de los Andes ya estaba listo en Mendoza para atravesar la Cordillera y conseguir la liberación de Chile. Su líder don José de San Martín contaba con 5400 hombres, incluyendo un grupo chileno encabezado por Bernardo O'Higgins. El 19 de enero de 1817 se inició la proeza de cruzar la Cordillera de los Andes por los elevadísimos pasos de los Patos y Uspallata, a más de 4000 msnm. Después de 21 días de difícil travesía los patriotas llegaron a los llanos de Chacabuco, a 55 kilómetros al norte de Santiago de Chile.

El 12 de febrero de 1817 San Martín y O'Higgins derrotaron al coronel realista Rafael Maroto en la batalla de Chacabuco, lo que les permitió la toma de Santiago. O'Higgins fue nombrado Director Supremo y dio inicio al periodo denominado Patria Nueva (1817-1823). Celebrando el primer aniversario de la victoria de Chacabuco se realizó el acto solemne de la Declaración de la Independencia de Chile (12 de febrero de 1818). Pero al sur de Santiago habían desembarcado 3500 hombres enviados desde Lima por el Virrey del Perú Joaquín de Pezuela. Este ejército comandado por Mariano Osorio sorprendió y derrotó a los patriotas en la batalla de Cancha Rayada (19 de marzo de 1818) y avanzó rumbo a Santiago. Por fortuna, San Martín y O'Higgins lograron reagrupar sus fuerzas y derrotaron a Osorio en la decisiva batalla de Maipú (5 de abril de 1818).

San Martín se quedó en Santiago dos años organizando la Expedición Libertadora del Perú. Soñaba con asegurar la libertad de Argentina y Chile expulsando a las fuerzas españolas que controlaban el Virreinato del Perú.