24 ene 2010

RESEÑA HISTÓRICA DE LIMA

El Palacio de Gobierno, inaugurado en 1936.

RESEÑA HISTÓRICA DE LIMA
Texto y fotos:
Juan Pérez Amorós


Lima
, con sus más de ocho millones de habitantes, es la capital del Perú actual republicano, y lo fue del viejo virreinato español del mismo nombre desde 1544. Francisco Pizarro la fundó en enero de 1535 con el nombre de Ciudad de los Reyes, con dos semanas de retraso respecto del día 6. Se erigió en el mismo campamento del cacique indio Taulichusco, entre el Pacífico y el cerro de San Cristóbal, a orillas del río Rímac. No pudo Pizarro preveer en ese verano limeño la garúa invernal y su situación en una zona sísmica. En ese mismo siglo XVI fue atacada por Francis Drake y, en el siglo XVII, se rodeó de una muralla, de la que hoy quedan restos en el parque del mismo nombre, entre un lateral del convento de San Francisco y el Rímac.

El Siglo de las Luces fue vital para el desarrollo de la urbe limeña. El rey Felipe V ordenó construir una gran fortaleza en su puerto marítimo del Callao: el Real Felipe, para defenderse de los últimos ataques piratas. Tras el terremoto que la asoló en 1746 el gran virrey riojano español, el conde de Superunda, la reconstruyó. Con su sucesor, el virrey Amat, la ciudad tuvo una intensa vida social que superaba al mismo Madrid de la metrópoli. En realidad, Lima siempre ha sido una ciudad alegre.

La Casa de Osambela, construida a finales del siglo XVIII.

Tras la independencia (en 1821 por el general San Martín) la ciudad aún tuvo hechos trágicos como la invasion chilena en 1881, o un nuevo terremoto en 1940. En el resto del siglo XX la ciudad tuvo una oleada de terrorismo de Sendero Luminoso y una fuerte inseguridad con altas tasas de delincuencia. Desde 1991 entró en la lista de ciudades Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

23 ene 2010

IMÁGENES DE HERNÁN CORTÉS Y LA MALINCHE

Imágenes de Hernán Cortés y la Malinche

Imagen: Historia (Flickr).

Imagen: Mc. Mexicano (Flickr).

Foto: Toastforbrekkie (Flickr).

Foto: Antulio (Flickr).

Imagen: NickSirotich (Deviantart).


Dibujo: Jesús García (Deviantart).

BIOGRAFÍA DE LA MALINCHE

Malinalli, Malitzin, Marina o Malinche. Dibujo: Javier Campos (Deviantart).

Biografía de la Malinche

Su nombre original era Malinalli Tenépatl, y por su origen noble los mexicas la llamaron Malitzín. Los españoles la llamaban Doña Marina, y hoy es más conocida como "La Malinche". Nació hacia 1502 en el seno de una familia de la nobleza azteca asentada en Coatzacoalcos, cerca de Veracruz. Cuando todavía era niña su pueblo perdió una guerra ante los mayas de Tabasco, y fue entregada como esclava a los vencedores.

Tenía 17 años de edad cuando los españoles, capitaneados por Hernán Cortés, llegaron a Tabasco. Los mayas de la región les hicieron la guerra, pero fueron derrotados en la batalla de Centla del 14 de marzo de 1519. Entonces veinte hermosas mujeres fueron entregadas a los hispanos, una de ellas era Malinalli, quien fue bautizada con el nombre de Marina. El cronista Bernal Díaz del Castillo cuenta que "Cortés las repartió a cada capitán la suya". Marina se convirtió en la mujer del caballero Alonso Hernández Portocarrero. Pero cuando éste viajó a España en julio del mismo año, la bella joven indígena se convirtió en la compañera de Hernán Cortés.

Doña Marina dominaba la lengua náhuatl de los aztecas, y pronto aprendió el castellano, convirtiéndose así en la "Lengua" principal de los conquistadores. Su participación como traductora, informante y guía fue clave durante la marcha de los hispanos hacia Tenochtitlan, y durante los encarnizados combates de 1520 y 1521. Fue una de las sobrevivientes de la "Noche Triste". Al poco tiempo quedó embarazada de Cortés, y nació un varón al que bautizaron como Martín. Sin embargo, nunca contrajo matrimonio con el "Conquistador de México"; por el contrario, éste la hizo casar con el hidalgo Juan Jaramillo, con quien Marina tuvo una hija llamada María.

En 1529, fue víctima de una epidemia de viruela que azotó Ciudad de México. Doña Marina falleció a los 27 años de edad. En la actualidad buena parte de mexicanos la considera una traidora de su pueblo por haber servido a los extranjeros en la destrucción de la cultura Azteca. Pero también hay muchos que prefieren recordarla como madre de los primeros mestizos mexicanos y fundadora del México moderno.