14 ene 2010

INVITACIÓN AL XVII COLOQUIO DE HISTORIA DE LIMA

Salón de Grados "La Capilla Nuestra Señora de Loreto" en la Casona de San Marcos. Foto: Pierre G_09 (Flickr).

Por Richard Chuhue, vía "
Historiadores Peruanos - Peruanistas":

Recibí el encargo del profesor Miguel Maticorena de difundir el Programa del XVII Coloquio de Historia de Lima, evento próximo a realizarse, los días 28 y 29 de Enero en la Casona de San Marcos (Parque Universitario).


El Coloquio de Historia de Lima nació en el año 1994 como una iniciativa de la Escuela Académica Profesional de Historia de la UNMSM, en ese entonces bajo la dirección del maestro Maticorena. En sus 17 años de existencia ha servido para conocer aspectos inéditos de nuestra ciudad, incentivar investigaciones (muchas de las cuales derivaron en posteriores publicaciones) y establecer relaciones entre los investigadores y el público interesado en el pasado y presente límense.

El Coloquio, planteado en estas fechas como un homenaje a la ciudad, siempre ha sido una congregación entre estudiosos reconocidos y jóvenes investigadores. En esta oportunidad por ejemplo tenemos la presencia de Oswaldo Holguín, Efraín Trelles, Raquel Chang, Germán Peralta, Luis Sifuentes, Maribel Arrelucea, Claudia Rosas, Diego Levano, Kelly Montoya, Juan José Pacheco, Freddy Cabanillas, Carlos del Aguila, Julio Luna, Sandro Covarrubias, Mary Takahashi, Marissa Bazán, entre muchos otros científicos sociales que aprovecharan esta plataforma para darnos a conocer sus recientes trabajos.

Esperamos sinceramente que puedan acompañarnos en estas dos fechas, así como agradeceremos también la difusión del programa entre el público interesado.

Programa Oficial XVII Coloquio de Lima



13 ene 2010

IMÁGENES DE DIOSES AZTECAS

Cuando los aztecas llegaron a lago Texcoco y fundaron Tenochtitlan (siglo XIV) tenían como deidad principal a Huitzilopochtli, dios de la guerra. Pero a medida que se expandían por todo el valle de Anahuac incorporaron dioses de otros pueblos de lengua nahuatl, por ejemplo a Quetzalcoatl, Tláloc y Tezcatlipoca de los toltecas. En los majestuosos templos de Tenochtitlán los sacerdotes dirigían fastuosos rituales, donde los ingredientes principales eran los corazones y la sangre de miles de prisioneros de guerra.

A continuación, tenemos a los principales dioses aztecas con imágenes que provienen de códices y museos mexicanos.

IMÁGENES DE DIOSES AZTECAS



OMETEOTL Y OMECIHUATL
Ometéotl y Omecihuatl fue la pareja primordial del Universo, padres de todos los dioses. Imagen: Fotos Balam (Flickr).

HUITZILIPOCHTLI Huitzilopochtli era el dios de la guerra. Los conquistadores españoles lo llamaron Huichilobos. Imagen: Galactusz (Flickr).

QUETZALCOATL
Quetzalcoatl era el dios del viento. Imagen: Lebitalarican (Flickr).

TONATIUH
Tonatiuh era el dios del Sol. Imagen: Bomba Rosa (Flickr).

TEZCATLIPOCA Tezcatlipoca era el dios del cielo. Era hermano y antagonista de Quetzalcoatl. Imagen: Patrick Charles (Flickr).

TLALOC
Tlaloc era el dios de la lluvia. Imagen: Soy Polly (Flickr).

TONANTZIN
Tonantzin o Coatlicue era la diosa de la fertilidad de la tierra. Imagen: Avaladez (Deviantart).

12 ene 2010

EL MERCADO DE TLATELOLCO

Pochtecas en el mercado de Tlatelolco. Imagen: Latinamerican Studies.

El mercado de Tlatelolco

El gran mercado de Tlatelolco fue el centro comercial más grande e importante de los aztecas. Se ubicaba al suroeste del Templo Mayor de Tenochtitlán y congregaba a miles de pochtecas o comerciantes diariamente que intercambiaban sus productos mediante el trueque directo. Para vender objetos de mucho valor aceptaban oro en polvo, hachitas de cobre y cacao, los que funcionaban como "monedas mercancias".

A Tlatelolco llegaban productos de lugares tan lejanos como Honduras y las Islas del Caribe. Los encargados de su transporte eran los tamemes o cargadores. Cuando llegaron los españoles en 1519 quedaron admirados de la multitud de personas y la infinidad de mercancías que se exhibían en forma muy ordenada.

El cronista Bernal Díaz del Castillo cuenta que habían mercaderes de indios esclavos, oro, plata, piedras preciosas, ropa, zapatos, pieles, sal, maíz, legumbres, yerbas, animales, objetos de cerámica, muebles y muchos productos más. También testificó que todo era vigilado por "alguaciles ejecutores que miraban las mercancías" y "tres jueces" para resolver las disputas que ocasionalmente surgían.