
Después de terminar la secundaria Nelsón ingresó a la Universidad de Fort Hare, en la ciudad de Alice, cerca de Ciudad del Cabo. Siguió la carrera de derecho y pronto destacó por su rendimiento académico y sus cualidades de dirigente estudiantil. Cuando tenía 23 años se trasladó a Johannesburgo y consiguió trabajo en un estudio jurídico. Poco después se unió al Congreso Nacional Africano (CNA), una organización que desde 1912 hacía campañas pacíficas contra la discriminación y excesiva explotación que sufrían los negros sudafricanos.


Por fin la presión internacional, sobre todo las sanciones comerciales, y la lucha interna lograron que algunos sectores del régimen blanco se muestren dispuestos a desmantelar gradualmente el Apartheid. Afortunadamente en 1989 el moderado Frederik de Klerk asumió el gobierno y liberó a Nelson Mandela el 11 de febrero de 1990. El líder negro tenía 71 años y salió con un puño en alto como símbolo de su inquebrantable voluntad de lucha. En los siguientes meses ambos líderes negociaron la eliminación del apartheid, la que quedó derogada oficialmente en 1991. Los dos fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz en 1993. Frederik de Klerk y Nelson Mandela en 1992. Foto: World Economic Forum (Flickr).
En 1994, fue elegido presidente de Sudáfrica y gobernó hasta 1999. En este periodo se esforzó por reconciliar a los sudafricanos y coadyuvó en el cese de varias guerras del continente, como en Zaire. En la actualidad está retirado de la vida política, pero su opinión es consultada en asuntos importantes de su país. Desde el 2001 forma parte The Elders, un grupo de sabios de prestigio internacional que colabora en la solución de conflictos y problemas a nivel mundial. Nelson Mandela en un foro de The Elders en 2007.
Foto: The Elders (Flickr).