17 dic 2009

17 DE DICIEMBRE DE 1830: MUERTE DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

17 de diciembre: Aniversario de la muerte de Simón Bolívar

Un día como hoy, hace 179 años, falleció el ilustre soldado y pensador de la libertad americana Simón Bolívar Palacios, en la Quinta San Pedro Alejandrino de Santa Marta, en la costa norte de Colombia. Aquí se alojaba desde el 1 de diciembre de 1830, cuando ya sentía los peores estragos de la temible tuberculosis.

El médico que lo atendía, Próspero Réverend poco pudo hacer para prolongarle la vida. En su diario personal mencionó que el Libertador tenía "el cuerpo muy flaco y extenuado; el semblante dolorido y una inquietud de ánimo constante. La voz ronca, una tos profunda con esputos viciosos y de color verdoso".

Sintiendo próxima la muerte, Simón Bolívar escribió con su propio puño una hermosa carta de despedida para Fanny de Villar´s, prima e inolvidable amante de los años juveniles en París. El 10 de diciembre dictó su testamento y su última proclama al pueblo de Colombia: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilamente al sepulcro".

El viernes 17 de diciembre de 1830, a las 13.03 horas murió el Libertador Simón Bolívar. Tenía 47 años de edad. Su cuerpo recibió cristiana sepultura en la Catedral de Santa Marta, pero en 1842 fue trasladado a Caracas, su ciudad natal, porque así lo pidió en su testamento. En la actualidad su tumba se ubica en la nave central del Panteón Nacional de Venezuela.

16 dic 2009

LA AGONÍA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Simón Bolívar en Santa Marta (diciembre de 1830).
Pintura: Manuel Ángel Puchi F.


La agonía del Libertador Simón Bolívar

Simón Bolívar se salvó del atentado del 25 de setiembre de 1828, pero los movimientos rebeldes se extendían por toda la República, especialmente en Caracas donde sus enemigos exigían su inmediata renuncia. La guerra contra el Perú ya había comenzado, y el fantasma de la guerra civil amenazaba con destruir la Gran Colombia. En 1829 se agravó la tuberculosis que sufría el Libertador, su contextura física y su estado de ánimo se deterioraban constantemente. Incluso llegó a describirse como "un esqueleto en vida".

El 6 de mayo de 1830, Caracas decidió su separación de la Gran Colombia. El 13 de mayo lo haría Quito. Aún sin saberlo, en Bogotá, Simón Bolívar renunció al gobierno el día 8, se despidió de Manuelita Sáenz y se retiró a la costa norte con la idea de embarcarse rumbo a Europa. Estando en Cartagena, se enteró de las independencias de Venezuela y Ecuador. Había muerto la República de Gran Colombia. En la misma ciudad le informaron del asesinato de su leal amigo Antonio José de Sucre, ocurrido en Berruecos el 4 de junio de 1830.

Desengañado y afligido el Libertador siente que su estado de salud se agrava y que no resistirá un largo viaje por el Atlántico. Decide posponerlo y se traslada a Santa Marta, adonde llega el 1 de diciembre de 1830. Se aloja en la Quinta de San Pedro Alejandrino, propiedad del español Joaquín de Mier, donde será atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend. Pero la enfermedad hacía estragos en el castigado cuerpo de Bolívar, la fiebre y la tos persistente lo debilitaban extremadamente. El final estaba muy cerca.

15 dic 2009

FOTOS DE LA PLAZA DE BOLÍVAR (BOGOTÁ)

La Plaza de Bolívar es la plaza principal de Bogotá, y albega los más importantes edificios públicos de la República de Colombia. Su edificación más antigua es la Capilla del Sagrario, construida entre 1660 y 1700. La Catedral se erigió a fines del siglo XVIII.

FOTOS DE LA PLAZA DE BOLÍVAR DE BOGOTÁ

Catedral de Bogotá y Capilla del Sagrario.
Foto: Mira2vos (Flickr).

El Palacio de Nariño, sede del gobierno de la República de Colombia. Foto: Sea Chest (Flickr).

El Capitolio Nacional, sede del Congreso Nacional de Colombia.
Foto: Rafael Iván (Flickr).

Palacio de Justicia de Colombia.
Foto: Zug55 (Flickr).

La Alcaldía Mayor de Bogotá.
Foto: Lobocom (Flickr).