21 dic 2008

LA ENFERMEDAD DE SIMÓN BOLÍVAR

Bolívar en la agonía. Pintura: Puchi F.

Aunque el presidente Hugo Chávez prefiere creer que Simón Bolívar fue asesinado por conspiradores imperialistas estadounidenses, los especialistas sostienen que el Libertador murió por la tuberculosis que lo aquejaba desde muchos años atrás. El día del fallecimiento fue el 17 de diciembre de 1830, en Santa Martha, Colombia.

LA TUBERCULOSIS PULMONAR DE SIMÓN BOLÍVAR
Fuente: El País
21-12-2008

El azaroso historial clínico del Libertador ha quedado registrado en numerosos documentos, empezando por la autopsia practicada por Próspero Révérend. El médico francés describe un "endurecimiento" de los pulmones, con "un manantial abierto de color de las heces del vino, jaspeado de algunos tubérculos". En el izquierdo halla una "concreción calcárea angulosa del tamaño de una avellana".

Según estudios actuales, ese nódulo calcificado, conservado en el Museo Bolivariano de Caracas, indicaría que Bolívar contrajo en su infancia la tuberculosis que mató a sus padres, que se reactivó después en varios episodios documentados. Dos años antes de la muerte, su decadencia física es evidente. Para entonces tiene 45 años, ha acabado con el dominio español en las actuales Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Bolivia y Perú, ha impuesto una dictadura y hace frente a rebeliones internas que le pondrían rumbo al exilio.

"La causa de la muerte de Bolívar es una tuberculosis pulmonar [tisis] con compromiso del sistema nervioso central", indican los neurólogos colombianos Ignacio Vergara y Gabriel Toro, autores de un estudio de la historia médica de Bolívar. A la misma conclusión llegó, en 1963, una comisión de expertos de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y de la Academia de Historia.

LA ALDEA DE PERNIL ALTO

Markus Reindel, uno de los descubridores de la aldea de Pernil Alto (3500 años a.C. aproximadamente)

El Diario de León (España) hizo este informe de los últimos descubrimientos en Pernil Alto destacando que es el primer asentamiento humano del periodo Arcaico Tardío que se descubre en la región Ica y toda la costa sur del Perú.

Descubren un asentamiento humano de 5.500 años de antigüedaden Perú
Diario de León

Un asentamiento humano con una antigüedad de 5.500 años ha sido descubierto en la localidad sureña de Nazca, al sur de Lima, por un equipo de arqueólogos peruanos y alemanes, informó ayer el diario limeño El Comercio .

Los arqueólogos, que integran el proyecto Nazca-Palpa, señalaron que el descubrimiento fue hecho en un sector conocido como Pernil Alto, a unos 15 kilómetros de Palpa.

El proyecto está dirigido por los arqueólogos peruanos Johny Isla Cuadrado y Elsa Tomasto, y por el alemán Markus Reindel.

«El hallazgo está formado por un conjunto de viviendas en las que se encontró 19 entierros, entre ellos los restos de un niño de menos de un año con posibles evidencias de haber sido momificado», reseñó el rotativo.

Del período arcaico

Resaltó, además, que el hallazgo ha permitido descubrir, por primera vez en el sur del país, una ocupación correspondiente a la parte tardía del período arcaico (3.500 años antes de Cristo).

Uno de los investigadores del proyecto explicó que las excavaciones realizadas desde octubre pasado permitieron descubrir los restos de ocho pequeñas viviendas, formadas por hondonadas excavadas en el terreno, con formas ovaladas y circulares.

Además se encontraron hasta 19 tumbas de niños y algunos adultos en sepulturas individuales dentro de las viviendas.

En algunas sepulturas se encontraron huesos y caracoles trabajados, astas de venados, así como collares y pulseras hechas con restos de conchas, pero no existen evidencias concretas de ofrendas.

Los arqueólogos buscan ampliar los descubrimientos sobre el proceso cultural en el sur peruano desde las épocas más tempranas (desde hace 5.500 años) hasta la ocupación de los incas (en el siglo XVI).

El proyecto cuenta con la financiación del Ministerio Federal de Educación y Ciencia de Alemania (BMBF), la Comisión de Arqueología para Culturas Extraeuropeas (Kak) y el Instituto Arqueológico Alemán (DAI).

20 dic 2008

FOTOS ANTIGUAS DEL CUSCO: TERREMOTO DE 1950

Imágenes del Archivo Life donde vemos las terribles consecuencias del terremoto de 1950 en la Ciudad Imperial. La primera fotografía es de la famosa Iglesia de Santo Domingo; la segunda es del mismo sitio pero muestra al Coricancha incólume; en la última vemos a un perrito chiribaya, autóctono del Perú, entre los damnificados.