3 jul 2008

LOS CHILENOS EN LA OCUPACIÓN DE LIMA

Chorrillos destruido por los chilenos en 1881. Foto Courret.

Los chilenos en la ocupación de Lima

En la versión oficial de los chilenos fueron los mismos peruanos los que saqueaban las propiedades públicas y privadas, y pretenden sostener que sus tropas de ocupación resguardaron el orden en un país caótico e indisciplinado. Por ejemplo Patrició Lynch declaraba a la prensa estadounidense en 1883 "sólo por razones de humanidad no sacamos a nuestras tropas de otros muchos lugares porque las poblaciones quedarían saqueadas sin piedad por merodeadores peruanos, si las evacuáramos".

Sin embargo son numerosos los testimonios de ciudadanos y periodistas de los países neutrales los que desmienten la versión chilena. Renzo Babilonia, del diario La República, publicó el último domingo las palabras de un corresponsal norteamericano en Lima acusando directamente a los invasores por el salvajismo y las expoliaciones que cometieron en "una guerra que no honra a los vencedores".

A continuación reproducimos el testimonio del periodista del The New York Herald que ojalá se tome en cuenta para los próximos documentales de la supuesta "epopeya" de Chile entre 1879 y 1883. Además para que terminen de devolver todos los bienes culturales que sus tropas expoliaron en Perú durante la guerra .

"En las tres campañas de Tarapacá, Tacna y Lima ha habido un salvajismo de parte de la soldadesca chilena, que por cierto no reprimió la oficialidad, que era quizás incapaz para reprimir. Algunos de los oficiales la excitaban.

Después de la ocupación de Lima, el sistema de expoliaciones fue perseguido de un modo tan deliberado que legítimamente se puede estigmatizar con el nombre de sistema político.

La desgracia de Chile es que no puede desmentir ese testimonio. Los hechos son demasiado evidentes para cualquier observador. Los están afrontando en los recuerdos militares; los muertos en cada campo de batalla; las desmoronadas murallas de Chorrillos y Miraflores; las salas vaciadas y jardines expoliados de Lima también están afrontando en el rostro de los de Chile… podrían citarse otros muchos ejemplos de expoliación pero los que he citado son suficientes para dar a conocer una faz de esa larga guerra que no honra a los vencedores".

1 jul 2008

VERSIÓN CHILENA DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

En la revista "Domingo" del diario La República el historiador y periodista Renzo Babilonia publicó la entrevista que concedió el almirante chileno Patricio Lynch el 13 de agosto de 1883, un mes después de la última batalla de Huamachuco y cuando aún se negociaba la firma de la paz con el Presidente Regenerador del Perú, Miguel Iglesias.

El documento, originalmente publicado en el New York Herald, es muy valioso pues nos muestra cómo Patricio Lynch, el militar chileno de más triste recuerdo para los peruanos, intenta justificar la larga ocupación de nuestra patria, los abusivos cupos de guerra y la mutilación del territorio nacional. Además confiesa la entrega de armas y dinero al presidente Iglesias, quien aceptó el Tratado de Ancón con la cesión perpetua de Tarapacá.

A continuación seleccionamos algunos párrafos de la interesante entrevista; las palabras de Lynch hasta hoy son difundidas por muchos chilenos como su versión oficial de la guerra de 1879-1883:


Sobre los cupos chilenos en la ocupación

A primera vista, las fuertes contribuciones que han sido colectadas, así como los cupos que han sido exigidos, en ciertos círculos, pueden ser considerados, lo confieso, como crueles o injustos; pero hay que tener presente que, tuvieron un doble objeto: primero, obligar a los peruanos a que vuelvan en sí y que traten sobre la paz de un modo serio; y segundo para ayudar a nuestros fuertes gastos y evitarnos la necesidad de aumentar después nuestros reclamos en los futuros arreglos con el Perú. Nuestro objetivo ha sido siempre una pronta paz y en las condiciones más suaves de las que corresponden a nuestras victorias y sacrificios.

Sobre la mutilación del Perú

La triste condición financiera del Perú, su no cumplimiento de contratos con sus acreedores mucho antes de la guerra y su consiguiente descrédito, hacían que todo proyecto de indemnización a Chile que no fuera basado sobre una cesión de territorio, no fueran sino palabras vanas. Por consiguiente, mientras el Perú declaraba que no estipularía una cesión de territorio, tal declaración cerraba prácticamente la única salida posible para un arreglo: incluía el abandono de toda idea de paz.

El Almirante añadió: Chile, en las condiciones que exigía, no hacía más que seguir los antecedentes de los Estados Unidos en sus arreglos con Méjico hace 35 años y con el antecedente más reciente, el de Alemania respecto a Francia.

Sobre la ayuda y protección a Miguel Iglesias

Entonces el Almirante continuó con mucho énfasis: Al fin un valiente militar y un patriota bien intencionado, el general Iglesias, se ha presentado para redimir su país. Le damos toda clase de auxilios; le damos dinero y armas; derrotamos a sus enemigos y le damos prestigio. ¿Con qué objeto? Para que pueda venir la paz.

Después añadió: Hemos evacuado el Norte del Perú; hemos dado al gobierno de Iglesias la valiosa Aduana de Salaverry (puerto de Trujillo) y sólo por razones de humanidad no sacamos a nuestras tropas de otros muchos lugares porque las poblaciones quedarían saqueadas sin piedad por merodeadores peruanos, si las evacuáramos.

28 jun 2008

GUITARRERO I: EL HABITANTE MÁS ANTIGUO DEL PERÚ

Resulta que el habitante más antiguo del Perú no fue el hombre de Paccaicasa, como creía Richard Mac Neish; según los fechados radiocarbónicos más precisos, la cueva del Guitarrero (en Ancash) tiene los restos arqueológicos que acreditan la presencia humana más antigua del Perú (13000 años a.C. aproximadamente). La explicación corre a cargo del arqueólogo Joaquín Narváez Luna, quien en un artículo anterior confirmó que hasta hoy los inicios de la agricultura peruana han sido descubiertos en la cuenca del Alto Saña con el hombre de Nanchoc.

A mis colegas especialmente recomiendo leer todo el artículo para discutirlo en las planas y ponernos al día con los avances arqueológicos de la importante etapa precerámica. Resaltaré algunas partes claves en mi opinión.

La Cueva del Guitarrero
"El fechado más antiguo de ocupación humana en el Perú"

Autor: Joaquín Narváez Luna (arqueólogo)

La Cueva del Guitarrero se localiza en la cordillera Negra en tierras de la comunidad de Shupluy, unos 6 kilómetros al sur del antiguo pueblo de Yungay y a 2,600 metros sobre el nivel del mar (Lynch et al 1970:1307; Lynch 1971:142). Este sitio fue investigado entre 1968 y 1969, definiéndose cuatro ocupaciones principales, dos ocupaciones precerámicas, Guitarrero I y Guitarrero II y otras dos de períodos con cerámica: Guitarrero III y Guitarrero IV.

Guitarrero I es pobremente conocido. Consiste en fogatas con diversos artefactos de piedra como raspadores, chancadores, martillos de piedra, una punta lanceolada, así como un pequeño cuchillo bifacial. Una mandíbula, un premolar y una falange humanos fueron encontrados asociados a esta primera ocupación (Lynch et al 1970:1309; Lynch 1971:142).

Los fechados de Guitarrero I provienen de carbón procedente de las fogatas. El más antiguo dio 12,560±360 antes de presente (a.p.) (GX 1859). Sin embargo, otros 9 fechados asociados a la misma ocupación son más recientes, oscilando entre 9,790±240 (GX 1779) y 9,140±90 (SI 1497) a.p. (Lynch et al 1985: Table 1).

La ocupación Guitarrero II consiste en fogatas y numerosos artefactos que incluyen artefactos de madera, hueso, astas, cordeles y tejidos de fibras vegetales, y artefactos líticos como puntas lanceoladas, una piedra para moler y numerosos raspadores (Lynch et al 1970:1307).

El fechado más antiguo para el Complejo II (GX 1778) es de 10,535±290 a.p. mientras que el más reciente (GX 1860) es de 7,575±220 a.p. (fechados sin calibrar) (Lynch et al. 1985:866) Aquí podemos notar una incongruencia. Hay una superposición entre los fechados más antiguos del Complejo II y la mayoría de los del Complejo I. Guitarrero III tiene un fechado de 7,730±150 a.p., lo cual lo hace en parte contemporáneo con Guitarrero II mientras que Guitarrero IV tiene otro de 2,315±125 a.p. (Lynch et al 1985: Table 1) también sin calibrar ¿Cómo explicar estas incongruencias? Se estima que pudo existir mezcla de carbones provenientes de las diversas ocupaciones. Asimismo, la cueva fue utilizada como cementerio en periodos tardíos, lo cual hizo a que se removieran las capas( Lynch et al 1970:1307).

Artefactos de Guitarrero. Todos son Guitarrero II exceptuando la punta "e" que es Guitarrero I. Foto: Lynch et al 1970: Fig. 1

La cueva del Guitarrero fue célebre debido a que se consideró el primer lugar con evidencias de domesticación de plantas en el Perú. Se encontró frejol (Phaseolus vulgaris) asociado a Guitarrero II con algunos fechados que lo ubicaban entre 9,930±300 y 10,180±130 a.p. Estos fechados y la posición estratigráfica de los hallazgo permitieron a Kaplan y Lynch (1973:77) plantear una muy temprana domesticación del frejol en Guitarrero tan antigua como 8,500 a.C. Dataciones posteriores hechas directamente sobre los frejoles dieron fechas en realidad mucho más tardías, el más antiguo de todos fue Phaseolus vulgaris con 4,337±55 a.P. (calibrado entre 3,030 y 2,890 a.C.) que resulta ser el frejol más antiguo de América. También se encontró pallar Phaseolus lunatus con un fechado de 3,495±50 a.P. (calibrado entre 1,880 y 1,750 a.C.) (Kaplan y Lynch 1999:Table 1).

Resumiendo, la Cueva del Guitarrero presenta el fechado más antiguo de ocupación humana en el Perú: 12,560±360 a.p. Lamentablemente, la características de esa ocupación son desconocidas ya que quedó cubierta y en parte removida por otra ocupación más tardía ocurrida en algún momento entre el 8,080 y el 7,100 a.C. época a la cual deben corresponder la mayoría de artefactos y restos de la ocupación Guitarrero I. Una segunda ocupación, Guitarrero II se ubica alrededor del 5,600 a.C. Otras ocupaciones posteriores, denominadas Guitarrero III y Guitarrero IV son más tardías aún. De estas ocupaciones provienen los pallares y frejoles, así como otros cultivos como el maíz. La cueva fue usada también como cementerio durante dichas épocas.

El fechado de 12,560±360 a.p. de Guitarrero no ha sido calibrado, hasta donde tengo entendido. Si lo calibramos usando el método Fairbanks, entonces se ubicaría entre el 13,097 y el 12,101 a.C., lo cual sería definitivamente Pleistocénico (teniendo en cuenta que el Pleistoceno concluye alrededor del 9,600 a.C.). No sólo eso, también sería pre-Clovis, ya que se sabe que Clovis se ubica entre 11,160 y 10,710 a.C. (Waters et al 2007:1124). El fechado de Guitarrero sería por lo tanto al menos casi 1,000 años más antiguo que Clovis. Esto tiene coherencia con los hallazgos de Monte Verde en Chile, ya que la ocupación segura más antigua allí está en 12,500 a.C, o los recientemente publicados fechados de Paisley Caves (Oregon, Estados Unidos) de alrededor de 12,350 a.C. (Thomas et al 2008).

Sin embargo, es interesante notar que los vestigios más antiguos de presencia humana en América entre 13,000 y 11,160 a.C. (es decir, los Pre-Clovis) son muy escasos y dispersos. Esto estaría confirmando no sólo la ocupación tardía del continente, sino que los primeros habitantes fueron poco numerosos y estuvieron moviéndose por un territorio enorme durante mucho tiempo aunque a gran velocidad. Es a partir del 11,000 a.C., a fines del Pleistoceno, que comienzan a aparecer más sitios, los cuales van incrementando su número con el tiempo, indicador de poblaciones más numerosas adaptadas ya plenamente al nuevo medio.

Un dato para evitar confusiones con las fechas a.C. ("antes de Cristo") y a.p. ("antes del presente"). A una fecha a.p. se le resta 1,950 para convertirla en fecha a.C. Así por ejemplo 2,500 a.p., sería 550 a.C. 1,100 a.p. sería -850. El signo negativo lo convierte en años "después de Cristo", es decir 850 d.C. También puede expresarse como 850 A.D. ("Anno Domini", del latín "Año del Señor").

Bibliografía

Kaplan, Lawrence, Thomas F. Lynch y C. E. Smith, Jr.
1973 Early Cultivated Beans (Phaseolus vulgaris) from an Intermontane Peruvian Valley. Science, New Series, 179 (4068): 76-77
Kaplan, Lawerence y Thomas F. Lynch
1999 Phaseolus (fabaceae) in Archaeology AMS Radicocarbon Dates and their significance for Pre-columbian Agriculture. Economic Botany 53(3): 261-272.
Lynch Thomas F.
1971 Preceramic Transhumance in the Callejon de Huaylas, Peru. American Antiquity, 36 (2):139-148. Society for American Archaeology.
1990 Glacial-Age Man in South America? A Critical Review. American Antiquity 55 (1): 12-36.
Lynch, Thomas F. and Kenneth A. R. Kennedy
1970 Early Human Cultural and Skeletal Remains from Guitarrero Cave, Northern Peru Science, New Series, 169 (3952):1307-1309. American Association for the Advancement of Science
Lynch, Thomas F.; R. Gillespie, John A. J. Gowlett and R. E. M. Hedges
1985 Chronology of Guitarrero Cave, Peru. Science, New Series, 229 (4716): 864-867. American Association for the Advancement of Science.
Thomas, M; P. Gilbert; Dennis L. Jenkins, Anders Götherstrom, Nuria Naveran, Juan J. Sanchez, Michael Hofreiter, Philip Francis Thomsen, Jonas Binladen,Thomas F. G. Higham, Robert M. Yohe II, Robert Parr, Linda Scott Cummings, Eske Willerslev
2008 DNA from Pre-Clovis Human Coprolites in Oregon, North America. www.sciencexpress.org / 3 April 2008/ 10.1126/science.1154116.
Waters, Michael R. and Thomas W. Stafford Jr.
2007 Redefining the Age of Clovis: Implications for the Peopling of the Americas. Science 315: 1122-1126.