9 jun 2008

CUÁL FUE LA PRIMERA SOCIEDAD COMPLEJA DEL PERÚ Y AMÉRICA

Centro ceremonial de Sechín Bajo, en Ancash (3500 años a.C.). Es más antiguo que Caral y Bandurria.

Hace algunos días posteamos el artículo publicado en el diario El Peruano donde se plantea la discusión sobre dónde se desarrolló la civilización más antigua de América: en Caral como sostiene Ruth Shady o en Bandurria como lo afirma Alejandro Chu. Por fortuna tenemos entre nuestros visitantes y colaboradores incondicionales al especialista Joaquín Narváez quien en el siguiente artículo precisa muchos datos arqueológicos, aclara varios conceptos claves y nos explica que el debate se debe centrar en qué fueron en realidad las sociedades complejas del Norte Chico durante el Arcaico Tardío (señoríos o estados) y por qué aparecieron tan tempranamente en nuestra patria. Gracias Joaquín.


NI CARAL NI BANDURRIA

Joaquín Narváez Luna

Hola Arturo:

Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo por Shady, Haas y Creamer y Chu en el Norte Chico han comprobado la estrecha relación existente durante el Arcaico Tardío entre las poblaciones costeras y las de los valles tierra adentro, las que compartieron una misma cultura. El desarrollo de la primera sociedad compleja en el continente tuvo necesariamente que involucrar diversos asentamientos de la zona que se desarrollaron al unísono. ¿Cómo entender Caral sin los recursos marinos? ¿Cómo entender Bandurria sin la producción agrícola de los valles? El debate sin embargo parece haber tomado un giro más puntual, ¿Cuál es el sitio más antiguo? Hasta el momento el fechado más temprano en Caral está alrededor de 2,860 a.C. (Shady 2006:61). Chu afirma que el fechado más antiguo en Bandurria es 3,200 a.C. (http://www.larepublica.com.pe/content/view/214835/30/). Así que Bandurria sería unos 340 años más antiguo que Caral. Pero ya se demostró que Sechín Bajo es de 3,500 a.C. (El Comercio 2008), es decir 300 años más antiguo que Bandurria y 640 años más antiguo que Caral.

Por lo tanto ni Caral, ni Bandurria son los sitios complejos más antiguos, es Sechín Bajo. Hasta el momento ningún sitio arqueológico del Norte Chico ha dado arquitectura monumental tan antigua, y con tantos fechados llevados a cabo, creo que la posibilidad de encontrar un sitio monumental más antiguo en dicha zona es bastante remota. Por lo tanto, la carrera por obtener el sitio complejo más antiguo de América debe concentrarse ahora en el valle del río Casma y sus tributarios.

Ordenar los asentamientos cronológicamente es fundamental para la arqueología. Pero hay dos preguntas más importantes ha resolver que la carrera mediática por saber quien tiene el sitio más antiguo: ¿Que tipo de sociedad es la que existió en los Andes Centrales durante los periodos Arcaico Medio y Arcaico Tardío? y ¿Por qué aparecieron sociedades complejas en nuestro territorio tan tempranamente? En ese sentido la discusión entre Haas y Creamer y Shady es mucho más importante que saber simplemente si Bandurria es más antiguo que Caral.

Shady ha planteado que Caral fue una ciudad y la capital del estado más antiguo de América que abarcó casi todo el Norte Chico (Shady 2006). En cambio Haas y Creamer (2006) afirmaron que Caral, y los otros sitios del Norte Chico incluido Bandurria no fueron ni estados, ni ciudades ni civilizaciones. Fueron sociedades complejas pero que ni siquiera constituyeron señoríos. Fueron sólo campesinos y pescadores que bajo algún liderazgo se reunían para edificar grandes centros ceremoniales.

Los conceptos de estado y señorío (así como bandas y tribus) fueron desarrollados en antropología principalmente por Elan Service en la década de l960 (Service 1971). La propuesta indica que todas las sociedades en el mundo en cualquier época pertenecen a alguna de las cuatro categorías.

Señorío es un tipo de sociedad que abarca una región en la que se encuentran diversos asentamientos los cuales dependen de uno principal en donde habita un "señor" cuyas decisiones son acatadas por los demás asentamientos y miembros de la sociedad. Son sociedades jerárquicas, es decir divididas en grupos sociales unos más importantes que otros. La importancia de un individuo dentro de la sociedad está dada por el linaje, es decir, a que familia pertenece. La familia que se encuentra emparentadamente más cercana al jefe será más importante. Así, los miembros de la familia inmediata (padres, hijos, esposas, hermanos) del señor serán más importantes que, por decir, los primos y tíos y estos serán más importantes que los miembros de la sociedad que no tienen ningún tipo de relación familiar con el señor. Dentro de un señorío hay diversas actividades, principalmente las relacionadas con la producción de alimentos. Algunos serán agricultores, otros pueden ser pescadores. Incluso, algunos pueden dedicarse a tiempo parcial a la producción artesanal, pero siempre estarán vinculados de una u otra forma a la producción primaria de alimentos. La labor coordinada por el señor permitió la construcción de grandes edificaciones, las cuales pueden ubicarse en el asentamiento principal. Hay producción artística de gran calidad. Y el señor recibe tributo de sus súbditos en alimentos o bienes los cuales almacena para su redistribución y consumo. El señor para diferenciarse de los demás, puede tener una tumba suntuosa. Cuanta más rica es la tumba, más cercana al poder será su propietario.

Una primera idea que podemos recoger aquí es que arqueológicamente, ni la arquitectura monumental, ni la fina producción artística, ni la existencia de agricultura, ni la presencia de tumbas suntuosas o jerarquía de asentamientos implica necesariamente la existencia de estado en ninguna sociedad.

En un estado la sociedad ya no está jerarquizada en linajes o familias sino en clases sociales las cuales se definen por el tipo de actividad económica que desarrollan. En los estados tempranos tenemos los campesinos, los pobladores urbanos pobres, los obreros urbanos (artesanos por ejemplo), los burócratas, las élites religiosas y finalmente los nobles, es decir, el rey y su familia. En un estado temprano o arcaico un burócrata será un burócrata y no un campesino que en su tiempo libre haga actividades burocráticas. Los miembros de las élites tienen propiedad sobre las tierras y los campesinos están obligados a pagar tributo el cual es administrado por burócratas especialistas en dicha actividad. El término civilización implica la existencia de ciudades. No hay civilización sin ciudades. Y una ciudad no es sólo un conjunto de pirámides o plazas. Implica la existencia también de palacios de las élites, residencias de los especialistas, lugares de producción artesanal y, sobre todo, de almacenamiento y administración de tributo. Es decir, un lugar de producción de bienes y servicios, totalmente distinta a una aldea donde habitan campesinos o pescadores.

¿Que elementos se encuentran en las sociedades del Norte Chico que impliquen la existencia de señorío o estado? En Caral no hay evidencias de compleja actividad artística o artesanal. Salvo las flautas grabadas, algunas figurinas de barro sin cocer o tejidos, no hay nada más. No hay evidencias de clases sociales, ni siquiera de jerarquía social. ¿Dónde están las ricas tumbas de los señores? Hay por cierto arquitectura monumental, grandes pirámides y plazas con unidades residenciales. Pero no hay evidencias de palacios o de centros administrativos con lugares para el almacenamiento de productos, algo vital en cualquier señorío y sobre todo estado. La "ciudad" de Caral más parece ser un gran complejo ceremonial que un asentamiento urbano.

En ese sentido, Shady parece haber magnificado la complejidad de dichas sociedades dándole una categoría que en realidad no tuvieron y que aparecería en el Perú muchísimo más tarde. En cambio Creamer y Haas parecen haber minimizado dichas sociedades, haciéndolas aparecer más simples de lo que fueron. Pensar que meros campesinos y pescadores se reunían de cuando en cuando para erigir enormes estructuras en enormes asentamientos no parece ser muy realista. Las sociedades del Norte Chico parece que se ubicaron a medio camino entre lo que propone Shady y lo que proponen Haas y Creamer.

Si las sociedades del Norte Chico durante el Arcaico Tardío no fueron estados, ¿Cuándo apareció el estado en el Perú? Hay diversas propuestas. Me quedo con la de Isbell y Schreiber (1978) y Stanish (2001): durante el Horizonte Medio con Huari y sus grandes asentamientos urbanos hacia el 600 d.C. Tal vez Moche también (en sus fases más tardías) pudo ser otro estado temprano para la misma época. En cambio Tiahuanaco parece que tampoco llegó a ser estado, si seguimos los razonamientos de Goldstein y Yelvington (2005). Y es que aunque dichos autores sostengan que Tiahuanaco fue un estado, en su afán por demostrar que no fue un imperio han terminado cuestionando seriamente la categoría de estado para dicha sociedad. Durante el Intermedio Tardío, Chimú parece haber sido otro estado, en cambio ni chancas ni huancas parecen haberlo sido. El imperio Incaico durante el Horizonte Tardío fue sin duda la expresión más compleja de estado no sólo en los Andes sino en todo el continente.

Sin embargo, así las sociedades del Norte Chico durante el Arcaico Tardío no hayan sido estado o civilización, de todas formas fueron las sociedades complejas más antiguas del continente y una de las más antiguas del mundo.

Otro punto importante es saber por qué aparecieron, que mecanismos sociales actuaron en nuestro territorio para que dichas sociedades aparecieran tan tempranamente. Esa respuesta es aún más difícil de contestar. Sin embargo, pensar que la pesca fue la responsable de la complejidad social y por lo tanto los asentamientos costeros fueron los más antiguos que los de valle adentro es otro error. Esa idea no es nueva, ya ha sido antes expuesta por Moseley (1975). Pero ya está demostrado que no hay sociedad compleja basada en la pesca (Hass y Creamer 2006:753). Caral o Bandurria aprovecharon los recursos marinos, pero también sustentaron buena parte de su economía en la agricultura. Sin agricultura no hay complejización social. Además, Caral está a solo 23 km del litoral, eso quiere decir que está a medio día de camino. No es tanta distancia y por eso es que vemos consumo masivo de productos marinos en Caral. Eso no quiere decir necesariamente que los pobladores de ese sitio hubiesen ido con sus redes a pescar para luego regresar al asentamiento. Quiere decir simplemente que existió complementariedad económica, y que vía intercambio o tributo la gente de Caral tenía amplio acceso a productos marinos.

La aparición de sociedades complejas pudo deberse a varios factores que interactuaron a la vez: temprano desarrollo agrícola en los valles (al menos unos 4,000 años antes de la aparición de las primeras formas de arquitectura monumental), existencia de varios pisos ecológicos muy próximos unos a otros que permitió el intercambio de diversos productos y conocimientos técnicos y la riqueza del litoral peruano con su amplia variedad de especies.

El debate acerca de qué fueron en realidad las sociedades del Norte Chico durante el Arcaico Tardío y por qué aparecieron lamentablemente ha sido eclipsado en los medios de comunicación por lo superficial, por saber que sitio es más grande o complejo o cual es más antiguo. Esperemos que discusiones más trascendentales entre los arqueólogos que están trabajando en tan importante área puedan popularizarse también.

Joaquín.

Referencias

El Comercio

2008 "Descubren Plaza circular hundida que fue construida hace 5.500 años". Diario El Comercio. Lima, 24 de febrero de 2008, pp. a29.

Goldstein, Paul y Kevin A. Yelvington

2005 Andean Diaspora. The Tiahuanaco Colonies and the Origins of South American Empire. University Press of Florida.

Hass, Jonathan y Winifred Creamer

2006 "Crucible of Andean Civilization". Current Anthropology, Volume 47, Number 5. pp. 745-775

Isbell, William H. and Katharina J. Schreiber

1978 "Was Huari a State?" American Antiquity, Vol. 43, No. 3, pp. 372-389.

Moseley, Michael

1975 Maritime Foundations of Andean Civilization. Cummings. Menlo Park.

Service, Elan

1971 Primitive Social Organization: An Evolutionary Perspective. Random House. New York.

Shady Solis, Ruth

2006 "America First City? The case of Late Archaic Caral". Andean Archaeology III, pp. 29–66. Edited by William H. Isbell and Helaine Silverman. Springer.

Stanish, Charles

2001 "The Origin of State Societies in South America". Annual Review of Anthropology, Vol. 30, pp. 41-64.

HALLAN ANTIGUAS ESCULTURAS EN VICHAMA


Ayer El Comercio y hoy Perú 21 informaron sobre los nuevos hallazgos en las ruinas de Vichama, en Huaura, al norte de Lima. Destaca una estatuilla de barro secada al Sol representando a una madre amamantando a su bebé. Se calcula su fechado en casi 3000 años a.C. (periodo Arcaico Superior o Tardío) tan antigua como las figurinas antropomorfas de Caral.

Hallan objetos de hace 5 mil años
Noticia de Perú 21

Nuevos descubrimientos enriquecen nuestra historia. Días atrás, un equipo de arqueólogos, que realiza trabajos en el norte chico, descubrió unos objetos antropomorfos en la caleta de Végueta, en la provincia de Huaura, que se presume tienen alrededor de cinco mil años de antigüedad.

La arqueóloga Ruth Shady reveló que las representaciones han sido encontradas en el sitio arqueológico de Vichama, un lugar que pertenece a la misma civilización que Caral.

Los objetos representan a una mujer amamantando y a un personaje de alto estatus social. Shady manifestó a la agencia Andina que en breve se deben estar efectuando los estudios de Carbono 14 para determinar con certeza la antigüedad del hallazgo. Este descubrimiento se produce al cumplirse casi el primer año de labores en Végueta. Por ello, desde este fin de semana se podrán apreciar, en el museo comunitario de la zona, las figuras halladas junto con los objetos desenterrados durante las excavaciones que se han venido realizando.

VIDEO: VICHAMA, VEGUETA Y EL VALLE DE HUAURA

8 jun 2008

EL VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO DE CAJAMARCA AL CUSCO

El viaje de Pizarro al Cusco

El 26 de julio de 1533 los españoles habían estrangulado a Atahualpa en la plaza de Cajamarca, dos semanas después emprendieron el viaje al Cusco, acompañados del nuevo inca, el joven huascarista Túpac Huallpa.

Siguiendo la ruta del Capac Ñan, Francisco Pizarro y sus aliados huascaritas marcharon llevando prisionero el general atahualpista Calcuchimac. Cuando llegaron a Jauja murió repentinamente Túpac Huallpa, los cristianos culparon a Calcuchimac de haberlo envenenado y más tarde lo enviaron a la hoguera en Jaquijahuana.

Cabe resaltar que en este recorrido fue muy importante la colaboración de diversas etnias rivales de los cusqueños como los chachapoyas, cañaris y huancas. Sus curacas contribuyeron con soldados, cargadores y provisiones con la esperanza de destruir el imperio incaico y recuperar su independencia.

En el tramo final del viaje los españoles y huascaristas combatieron juntos contra el general atahualpista Quisquis y lo vencieron en la batalla de Vilcashuamán. Solo así pudieron ingresar al Cusco el 15 de noviembre de 1533. Poco después se hizo una ceremonia encumbrando al joven Manco Inca como el nuevo soberano del Tahuantinsuyo que empezaba a desmoronarse rápidamente.