27 abr 2008

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS INCAS?

Foto: BBC

Todos los profesores de historia del Perú que conozco -y me incluyo- cuando explican el origen de la etnia inca relatan la versión del historiador sanmarquino Waldemar Espinoza Soriano, según la cual los incas son descendientes de los nobles de Tiahuanaco que lograron escapar cuando su capital Tapicala fue invadida por los aymaras hacia el siglo XIII d.C. Así lo explicó, por ejemplo, el colega Juan Candela Alva en al artículo titulado LA DIARQUÍA INCAICA. Sin embargo, el arqueólogo -y amigo de este blog- Joaquín Narváez nos escribió refutando al reconocido historiador cajamarquino calificando su explicación de fantástica y sin sustento científico. ¿Será que el origen de los incas hay que rastrearlo solo en Wari, Piquillaqta o Pacaritambo? ¿Se puede descartar del todo un origen inca en Taipicala de Tiahuanaco?. Espero que los comentarios de los profesores, arqueólogos e historiadores aclaren el panorama y tal vez nos acerquemos a una nueva explicación sobre el origen de los incas, los forjadores del Tahuantinsuyo.

¿LOS INCAS DESCIENDEN DE LOS TIAHUANACOS?
Por Joaquín Narváez Luna

1.- No hay ninguna evidencia que demuestre que los Aymara destruyeron a los Tiahuanaco. Si queremos ver el asunto desde un punto de vista idiomático, nada acredita que los Tiahuanaco no hablaran aymará. Si queremos ver el asunto desde el punto de vista cultural, efectivamente las culturas aymaras del Intermedio Tardío del Altiplano difieren de Tiahuanaco en muchos sentidos. Pero de igual forma en que los Ychsma difieren de los Lima o los Chimú de los Moche o los Chincha de los Nasca. Pero a nadie se le ocurriría pensar que, por ejemplo, los Chimú destruyeron a los Moche. Muchos factores explican los cambios culturales, no sólo invasiones o guerras. El colapso del estado Tiahuanaco pudo llevar a la independización de grupos locales que se volvieron competitivos formando alianzas o luchando entre ellos, que es lo que sabemos ocurrió con los "Reinos aymaras". Es decir, cambios políticos y sociales en las poblaciones locales, no migraciones desde lugares desconocidos.

2.- Pensar que los Incas fueron tiahuanacos que migraron al Cusco huyendo de los aymaras es un cuento, una historia fantástica, sin ningún real sustento empírico, popularizado por Waldemar Espinoza en su muy conocido libro "Los Incas". ¿Qué evidencia hay de esto?. Ninguna. La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo saliendo del lago Titicaca, es solo eso, una leyenda. Y si queremos basarnos en leyendas, pues también está la de los Hermanos Ayar cuyas correrías ocurren en el Cusco y alrededores, no en el Altiplano. Hay demasiadas diferencias culturales entre Incas y Tiahuanacos como para pensar que los primeros son descendientes directos de los segundos. Esto no niega, por supuesto, los contactos culturales existentes desde muy antiguo entre el Titicaca y el Cusco o el Cusco con Ayacucho.

26 abr 2008

LA DIARQUÍA INCAICA

Sapa Inca Pachacútec

La diarquía incaica

Por Juan Candela

La tradición andina tiende a dividir el gobierno de una comunidad en dos mitades, donde ambas se complementaban, pero a pesar de ello una de esas mitades tenía mayor estatus y poder. La división clásica de los ayllus era en Hanan y Hurin, siendo el sector Hanan el predominate en una situación normal. Los cronistas españoles al analizar la estructura política del Tahuantinsuyo (imperio Inca) no concibieron la posibilidad de un gobierno diárquico debido a sus concepciones mentales (visión occidental).

Debemos recordar que por el simple hecho de ser una diarquía no debemos de concebir que ambos reyes eran iguales, sino que ambos se complementaban en el marco de la dualidad andina. En el caso incaico, según Waldemar Espinoza, estudioso en lo referente al Tahuantinsuyo, la diarquía se encontraba presente en Taypicala la antigua ciudad capital de la cultura Tiahuanaco de donde eran originarios los Incas.

Luego de la destrucción del estado Tiahuanaco por las invasiones aymaras a fines del Horizonte Medio, el sector Hurin de Taypicala huyó mientrás que el Hanan fue vencido (sólo escaparon algunos ayllus Hanan que se sometieron a los Hurin). Los líderes Hurin son los que dirigen la migración y llegada al Cusco (Accamama), donde gobiernan como los Hurin Cusco (iniciados por Manco Cápac) sin darle poder a los Hanan. Posteriormente, con el advenimiento de Inca Roca, quien conspiró contra Cápac Yupanqui, se reinstaló la diarquía y con ello el poder político y militar volvió al sector Hanan. A partir del reinado de Inca Roca se inicia la dinastía denominada Hanan Cusco.

Con Pachacutec se consolida el poder Hanan sin embargo siguieron existiendo los reyes hurin que provenían del Ayllu Tarpuntae y de allí se escogía al Villac Umu ( Sumo Sacerdote Solar). La relación entre el Sapa Inca (Jefe Hanan) y el Villac Umu (Jefe Hurin) era de complementariedad, representaban a las dos mitades del Cusco, el Sapa Inca o Rey Hanan tenía a su conducción la política, administración y gobierno en general de la etnia Inca; mientras que en el aspecto religioso destacaba el Rey Hurin. El Sapa Inca era reconocido como el Hijo del Sol mientras que el Villac Umu era el siervo del Sol, ahí se ve claramente la diferenciación jerárquica entre ambos.

La diarquía en el mundo andino es un tema que se estudio gracias a las visitas como las de Chucuito y al estudio de testamentos elaborados por los curacas. La dualidad o complementariedad del mundo andino no sólo se da en lo político sino en lo social, religioso, económico, etcétera. Finalmente no se debe confundir diarquía con la institución del correinado, el cual se expresa a través del gobierno de Sapa Inca con su Auki (príncipe heredero).

24 abr 2008

¿QUÉ ES EL AYLLU?


¿Qué es el ayllu?

Por Juan Candela 

Según Luis Guillermo Lumbreras "el ayllu es la forma andina del clan", como tal se originó durante la génesis de la civilización andina (la revolución agropecuaria), que hoy sabemos se remonta al formativo precerámico. El ayllu es considerado como la gran familia del mundo andino, la base de la sociedad prehispánica; para Hildebrando Castro Pozo el ayllu se refiere al linaje o genealogía.

El ayllu estaba conformado por las familias nucleares (conyugales) y compuestas (familias nucleares y sus familiares cercanos); los miembros del ayllu tenían vínculos sanguíneos y descendían de un antepasado común o totem (Ñaupaquene) por ende compartían una pacarina (lugar de origen).

En el aspecto social dentro de los ayllus los hatunrunas tenían matrimonios endogámicos, es decir se casaban entre los miembros de un mismo ayllu, pero no podían recurrir al incesto (los runas debían casarse con un miembro de otra familia nuclear perteneciente a su ayllu); la exogamía y el incesto sólo era permitido a la clase dominante. Otra diferencia entre los matrimonios era que a nivel del pueblo se practicaba la monogamía y a nivel de la élite (Sapa Inca y Curacas) la poligamía.

El ayllu además de ser la base social andina también fue una unidad de producción económica, los miembros del ayllu compartían tierras (markas) las cuales debían de trabajarlas en conjunto para asegurar su sustento (debemos de tener presente que en el ayllu un individuo no valía por si mismo, sino por pertenecer a una comunidad). El trabajo dentro del ayllu era recíproco (ayni), si querías que te ayuden debías de ayudar (hoy por ti, mañana por mi).

Finalmente los ayllus eran dirigidos por un Curaca "el que es mayor", éste durante el Tahuantinsuyo fungía como nexo entre el estado Inca y el pueblo (hatunrunas); según Waldemar Espinoza en el imperio incaico hubo más de dos mil ayllus, los cuales se dividían en dos mitades o sayas (hurín-hanan).