25 jul 2007

EL ORIGEN DE LA PALABRA CHOLO

La palabra cholo para el Perú se origina en el vocablo de la lengua muchik “cholu” que significa muchacho. Recordemos que fue por la costa norte por donde se inició la conquista del Perú y muchos jóvenes del reino Chimú -donde se hablaba el muchik- eran donados o tomados como ayudantes de los españoles. Al convivir con los blancos los jóvenes indígenas se hicieron mestizos culturales y el término cholo se generalizó para todos los mestizos de estas tierras.

Así también lo explican Alberto Tauro del Pino en la Enciclopedia Ilustrada del Perú (Peisa , 2001) y Miguel Ángel Ugarte en su Diccionario de Peruanismos (UNMSM, 1997). En suma, etimológicamente cholo viene de muchacho o joven; no de perro, como creyó equivocadamente Inca Garcilaso de la Vega.

24 jul 2007

EL PRIMER DEBATE POLÍTICO DEL PERÚ: MONARQUISTAS VERSUS REPUBLICANOS

Bernardo de Monteagudo.
El Primer Debate Político del Perú

Estando en el gobierno del Perú, el Protector Don José de San Martín convocó a cuarenta personalidades para conformar la Sociedad Patriótica. En esta institución se debía discutir todas las cuestiones de interés público, entre ellas cuál era el sistema de gobierno que más convenía al Perú: monarquía o república.


En el primer tomo de la obra Iniciación de la República de Jorge Basadre encontramos a los protagonistas y argumentos de esta discusión que decidiría el destino político del Perú.

Las sesiones de la Sociedad Patriótica fueron dirigidas por el poderoso Bernardo de Monteagudo quien favorecía abiertamente las posiciones monarquistas. Estas fueron argumentadas por el sacerdote José Ignacio Moreno Santisteban planteando que “la difusión del poder político debe estar en relación directa con la ilustración y civilización del pueblo, y en razón inversa de la grandeza del territorio”. Es decir, para Moreno un país con mayoría analfabeta como era Perú debía ser dirigido por un Rey ayudado por sabios y moderado por las leyes que diera un Congreso Nacional (Monarquía Constitucional). Además, el Perú era un país de territorio grande y de población muy heterogénea. Esto, en una república acentuaría las discordias y provocaría constantes guerras civiles. Una fuerte figura real unificaría las castas, mitigaría las ambiciones caudillescas y evitaría la demagogia, disputas y gastos de los periodos electorales.

Por otra parte, Moreno, respaldado por el prestigioso Hipólito Unanue, destacó que en el Perú no se ha conocido otra forma de gobierno. Fue monarquía en el incanato y en la colonia. La república era un sistema extraño que los peruanos, acostumbrados al vasallaje, no sabrían manejar.

En un próximo artículo veremos la respuesta de los republicanos como Mariano José de Arce y José Faustino Sánchez Carrión.

20 jul 2007

UN PERUANO HÉROE DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Juan Bielovucic Cavalié (1889-1949).

Nuestro compatriota Juan Bielovucic (Lima, 1889 - París, 1949) fue uno de los primeros pilotos de la aviación mundial. Estudió en Francia y regresó al Perú en 1911 para realizar el primer vuelo en nuestro cielo: partió de Santa Beatriz rumbo a Ancón maravillando a miles de espectadores, entre ellos al presidente Augusto B. Leguía. Regresó a París y al estallar la Gran Guerra se incorporó voluntariamente a la Fuerza Aérea Francesa para combatir contra el Imperio Alemán. Cayó herido en acción y por sus valerosos servicios recibió la Legión de Honor y la Cruz de Guerra con Palma de la República de Francia.

Regresó varias veces al Perú preocupándose y colaborando siempre por el desarrollo de la aviación nacional. Falleció en París en enero de 1949.