12 abr 2007

GARAGAY: LA PIRÁMIDE SAGRADA DE LIMA NORTE


La huaca Garagay

En el distrito de San Martín de Porres se encuentra el templo limeño más importante del periodo Formativo peruano. Es la Huaca Garagay (1200 años a.C.), una impresionante pirámide escalonada de adobe de 23 metros de altura.

En los tiempos en que los antiguos peruanos adoraban al dios Jaguar de la Cultura Chavín, este templo era la residencia de una orgullosa casta sacerdotal que gobernaba todas las comunidades del valle del Rímac. Hasta Garagay llegaban miles de peregrinos para rendir ofrendas a sus dioses felínicos representados en bellos frisos policromados que hasta hace algunos años se podían contemplar. A fines del año pasado un equipo trabajaba la restauración de la iconografía sagrada. Volveré a visitarla pronto para ver los resultados.
Este gran centro ceremonial hace más de tres mil años fue contemporáneo a otros templos famosos del antiguo Perú como Chavín de Huántar (Ancash), Sechín (Ancash), Kunturhuasi (Cajamarca) y Cupisnique (La Libertad). En otras partes del mundo existían Troya (Turquía), Atenas (Grecia), Babilonia (Irak), Tebas (Egipto) y Tlatilco (México).

Con el impulso del INC y del gobierno municipal el Santuario de Garagay puede convertirse en el polo de atracción turística más importante de Lima Norte. Se le puede visitar en la urbanización El Pacífico, cerca del cruce entre las avenidas Universitaria y Angélica Gamarra.

* Fotos: Iconos sagrados de la Huaca Garagay (Fuente: Naya)

3 abr 2007

¡ LAS ISLAS LOBOS SON PERUANAS !

Islas Lobos. Foto: Imarpe.
Muy cerca estuvo el Perú de tener un problema idéntico al de los argentinos con las islas Malvinas. Los ingleses ambicionaban las islas Lobos desde inicios del siglo XIX. En 1852, británicos, estadounidenses y franceses conocedores de las riquezas guaneras promovieron agresivamente que nuestro archipiélago norteño sea declarado res nullius (tierra de nadie). En Londres, Washington y París grandes comerciantes e importantes funcionarios de estado sostenían que dichas islas se ubicaban lejos de nuestras costas y que el Perú no ejercía sobre ellas actos de posesión soberana. Con los mismos “argumentos” las Malvinas argentinas fueron invadidas en 1833 y pasaron a ser las Falkland de Inglaterra.

Afortunadamente el Canciller Manuel Tirado respondió con alegatos históricos y jurídicos refutando las pretensiones extranjeras. Nuestros diplomáticos en Estados Unidos, Reino Unido y Francia presentaron los títulos y derechos legítimos del Perú desde reales cédulas y ordenanzas coloniales, hasta reglamentos comerciales de la etapa republicana. En Lima el presidente Rufino Echenique ordenó a las fuerzas armadas aprestarse ante cualquier acto de agresión imperialista.

El historiador Jorge Basadre recuerda en su Historia de la República del Perú –Tomo IV- que al año siguiente, 1853, el presidente de Estados Unidos Franklin Pierce, la reina Victoria de Inglaterra y Napoleón III de Francia reconocieron oficialmente que LAS ISLAS LOBOS SON PERUANAS.

11 mar 2007

PREGUNTAS DE SAN MARCOS 2007-2 (H.P.)

Aquí publicamos las preguntas y respuestas en Historia del Perú. Saludos para los nuevos cachimbos.

1. En 1931 Luis M. Sánchez Cerro asumió la Presidencia de la República mediante:
A) el nombramiento del Congreso Constituyente.
B) un golpe militar y formación de una Junta de Gobierno
C) la designación de la Corte Suprema de Justicia
D) elecciones convocadas por el Jurado Nacional de Elecciones
E) la designación de Consejo de Ministros de Estado

RESPUESTA: Un año antes, en 1930, el comandante Luis M. Sánchez Cerro había dado un golpe de estado contra Augusto B. Leguía, pero en 1931 ganó las elecciones derrotando al líder aprista Víctor Raúl Haya de La Torre. CLAVE: D

2. En el Perú, durante el primer cuarto del siglo XX una de las publicaciones periódicas, que jugó un papel decisivo en la difusión de las ideas anarquistas, fue

A) La Protesta
B) El intelectual y el obrero
C) El Comercio
D) La Prensa
E) Los Parias

RESPUESTA: A comienzos del siglo XX la clase obrera se organizó y movilizó en pos de los derechos sociales. Uno de sus principales líderes fue Delfín Levano, quien dirigió el periódico anarcosindicalista La Protesta, el que se se convirtió en el principal vocero del proletariado en la lucha por la jornada laboral de 8 horas. CLAVE: A

3. A partir de 1914, el capital norteamericano se hizo preponderante en la economía peruana, lo que significó
A) el inicio de la deuda externa.
B) el inicio del proceso de industrialización.
C) un incremento de la exportación de manufacturas.
D) el surgimiento de la banca privada.
E) el desplazamiento del capital británico.

RESPUESTA:
En las dos primeras décadas del siglo XX se produjo una gradual penetración del capital imperialista nortemericano, que logró desplazar a los capitales británicos en áreas claves d ela economía como banca, minería y petróleo. CLAVE: E

4. La Ley de Seguridad Interior promulgada por Manuel A. Odría, tuvo como objetivo
A) los movimientos obreros.
B) detener los movimientos campesinos.
C) neutralizar a la oposición.
D) detener las invasiones de tierras.
E) perseguir a los apristas.

RESPUESTA: Durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero los apristas habían puesto en jaque el tradicional orden oligárquico. Al tomar el poder por golpe de estado, el general Odría promulgó la Ley de Seguridad Interior para destruir al APRA, considerado por las Fuerzas Armadas de esos años como un partido sedicioso. CLAVE: E

5. La pacificación del Perú por Pedro de la Gasca en 1548, logró acabar con
A) la guerra entre indígenas y españoles.
B) la rebelión de Gonzalo Pizarro.
C) La rebelión de Diego de Almagro “el mozo”.
D) el movimiento del Taki Onqoy.
E) La resistencia inca en Vilcabamba.

RESPUESTA: La Corona española envió al pacificador La Gasca para acabar con la rebelión de Gonzalo Pizarro, lo que cumplió derrotándolo y decapitándolo en Jaquijahuana (1548). CLAVE: B

6. En 1926, José Carlos Mariátegui fundó una revista de “doctrina, literatura, arte y polémica” titulada
A) El Tiempo.
B) Nuestra América.
C) Amauta.
D) Claridad.
E) La Razón.

RESPUESTA: La Revista Amauta fue el órgano de difusión y discusión que fundó y dirigió Mariátegui para apoyar a los intelectuales, artistas y escritores renovadores de la vida cultural peruana. CLAVE: C

7. En el periodo colonial, los comerciantes se agrupaban en una institución denominada
A) el Tribunal del Consulado.
B) la Casa de Contratación.
C) el Tribunal Mayor de Cuentas.
D) las Cajas Reales.
E) la Real Hacienda.

RESPUESTA: El gremio de mercaderes limeños beneficiados con el exclusivismo comercial fue el Tribunal del Consulado fundado en 1613. CLAVE: A

8. La entrevista de Guayaquil, entre José de San Martín y Simón Bolívar tuvo como consecuencia
A) el apoyo peruano a la república del Ecuador.
B) la creación de la Confederación de los Andes.
C) la inclusión Guayaquil a la Gran Colombia.
D) el apoyo de los criollos a Bolívar.
E) la firma de un tratado de Paz con Ecuador.

RESPUESTA: En aquella entrevista San Martín no hizo su mejor esfuerzo para recuperar Guayaquil, importante puerto y ciudad que a instacias de Bolívar se había anexado a la Gran Colombia en 1822. CLAVE: C

9. El pueblo de Iquitos fue fundado en el siglo XVIII por los misioneros pertenecientes a la orden de los
A) mercedarios.
B) franciscanos.
C) dominicos.
D) jesuitas.
E) agustinos.

RESPUESTA: Fue la Compañía de Jesús, la orden encargada de la evanglización de Maynas. En ese contexto fundaron Iquitos. Los franciscanos se hicieron cargo de la selva central (región del Perené). CLAVE: D

10. En el antiguo Perú, todas las etnias señalaban un lugar mítico como el sitio de origen de sus ancestros. Los chancas sostenían que sus antepasados procedían de
A) Parinacocha y Sarasara
B) Chinchaycocha
C) Titicaca y Umayo
D) Wariwilca
E) Choclococha y Urcococha

RESPUESTA: Para los chancas due pacarina o lugar de origen mítico era la laguna de Choclococha de Huancavelica. CLAVE: E

11. De acuerdo con el avance de los estudios arqueológicos, en el Perú el más antiguo edificio ceremonial fue construido en el valle de
A) Zaña.
B) Supe.
C) Chicama.
D) Paramonga.
E) Cahuachi.

RESPUESTA: Se trata de la Ciudad Sagrada de Caral cuyo Templo Mayor tiene casi 4700 años de antigüedad (2700 a.C.). Se encuentra en el valle del río Supe, en la provincia de Barranca, al norte de Lima. CLAVE: B

12. En la organización político-social del Imperio Incaico, el jefe del ayllu recibía el nombre de
A) Tucuyricuc.
B) Tutricut.
C) Hatunruna.
D) Curaca.
E) Apocuna.

RESPUESTA: El curaca o aylluca era el jefe de un ayllu. Era el nexo entre el poder del imperio cusqueño y las camunidades integradas al Tahuantinsuyo. CLAVE: D

13. En las guerras de la conquista del Perú, Francisco Pizarro contó con apoyo político-militar de las etnias

A) Cañar, Chachapoya y Huanca.
B) Cañar, Chachapoya y Yarovilca.
C) Huanca, Chupacho y Chincha.
D) Choño, Cañar y Guayacondo.
E) Cañar, Tallán y Chincha.

RESPUESTA: En la guerra contra los incas fue clave el papel que cumplieron diversas etnias descontentas con el dominio cusqueño. Entre las más poderosas estuvieron los cañaris de Ecuador, los huancas, de Junín y los chachapoyas de Amazonas. CLAVE: A

14. Las principales actividades económicas que desarrollaron los habitantes del sitio precerámico de Huaca Prieta. Fueron la
A) horticultura y la caza de camélidos.
B) agricultura y la ganadería.
C) pesca y la horticultura.
D) agricultura y la cerámica.
E) agricultura y la pesca.

RESPUESTA: Huaca Prieta es un sitio del Arcaico Tardío donde la agricultura se desarrolló notablemente con la producción del algodón. Sus pobladores vivieron en la desembocadura del río Chicama y tuvieron en mar una fuenta inagotable de recursos alimenticios. CLAVE: E