5 mar 2007

RESUMEN DE LOS MAYAS


Resumen de la cultura Maya 
(Resumen corto de los mayas aquí)

1. Ubicación geográfica:
Los mayas se desarrollaron en la península de Yucatán, Mesoamérica. Abarcó territorios de México, Guatemala, Bélice, Honduras, El Salvador.

2. Ubicación temporal:
La cultura Maya se desarrolló autónomamente desde el 300 d.C. hasta que fueron conquistados por los españoles en 1523 d.C.

3. Organización política
4. Organización social
5. Organización económica


26 feb 2007

LOS AZTECAS

Resumen de los aztecas

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
- Tenochtitlan, islas del Lago Texcoco, Meseta de Anahuac, Centro de México, Mesoamérica.

* Tenochtitlán significa “el tunal divino donde está Mextitli, hijo del Sol y de la Luna”.

TIEMPO:
- 1300 d.C.-1521 d.C.

DIOS PRINCIPAL:
- Quetzalcoatl (Serpiente de plumas de Quetzal).

OTROS DIOSES:
-Tlaloc : Dios de la lluvia.
-Huitzilopoxtli: Dios de la guerra.
-Texcatlipoca: Siempre joven, omnipotente y omnipresente.

LENGUA: El Nahuatl, heredado de sus ancestros, los toltecas.

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA:
-Huey Tlatoani : Rey de los aztecas.
-Cihuacoatl : Rey sustituto.
-Pipiltin: Nobles.
-Tlatoque : Gobernador provincial.
-Pochtecas: Comerciantes.
-Macehualtin : Hombres del pueblo, miembros del callpuli (tipo ayllu).
-Mayeque: Siervos agrícolas.
-Tlatlacotín : Prisioneros o endeudados esclavizados (no hereditario).

PRINCIPALES REYES :
-Itzocóatl (1428-1440) Inicia la gran expansión.
-Moctezuma I (1440-1469) Es el más conquistador y organizador.
-Ahuitzotl (1486-1503) Máxima expansión alcanzada. Gran sacrificio (20000 hombres)
-Moctezuma II (1503-1521) Caída del Imperio en manos de Hernán Cortés.

ECONOMÍA:
-La agricultura: la actividad principal.
-Las millpas: suelos agrícolas.
-Las chinampas: “islas” agrícolas flotantes.
-El coa: instrumento de labranza.

CALENDARIO:
-Su calendario solar era llamado xiuhmolpilli (atadura de años). Cada año (xihuitl) tenía 18 meses (metztli) con veinte días (tonalli) cada uno. Se agregaban cinco días nefastos (nemontemi). También tenían un calendario ritual con 20 meses de 13 cada uno.

ESCRITURA:
-Sistema pictográfico. Sus manuscritos con dibujos y signos descriptivos son llamados “códices”.

CASA DEL SABER:
-Calmecac (solo para niños nobles)

BEBIDA SAGRADA:
-El pulque (jugo de maguey fermentado).

SISTEMA DE NUMERACIÓN:
-Vigesimal (de 20 en 20).

* Dato curioso: Para verse más atractivas, las mujeres aztecas se manchaban los dientes con tintes rojos y se teñían la piel de amarillo con resinas de árboles.

7 feb 2007

HERNANDO PIZARRO NO MATÓ A ATAHUALPA

Hoy, en el diario la República, el reconocido historiador Antonio Zapata publicó un artículo titulado: Sadam Huseín y Atahualpa . Nos llamó la atención las líneas que transcribimos a continuación: "El Rey español razonó que si él permitía que un vasallo suyo matara a un monarca, el día de mañana, cualquier vasallo, de cualquier reino, podría matarlo a él. Como esto era una amenaza indirecta, entonces tenía que castigar el atrevimiento insolente de los Pizarro. Por ello, el monarca apresó a Hernando Pizarro y lo metió preso, cierto que en un castillo, pero ahí lo tuvo por 30 años". Más adelante afirma: "La condena de Hernando por haber matado a Atahualpa se basó en el siguiente argumento: nunca se mata a un gobernante acusándolo por haber resuelto a su manera conflictos que haya tenido entre los suyos".

La presente nota es para advertir que Hernando Pizarro no fue encarcelado "por haber matado a Atahualpa", sinó por haber ordenado la muerte del gobernador Diego de Almagro "el Viejo" en
1538, en el Cusco. También es conocido que Hernando Pizarro era uno de los pocos partidarios de respetar la vida de Atahualpa. Es más, no estuvo en Cajamarca cuando ejecutaron al Inca, pues su hermano lo había enviado a España llevando el Quinto Real para Carlos I.

En verdad, apreciamos la importante
labor que desempeña Antonio Zapata con sus programas culturales en TV PERÚ. Asimismo, leemos con interés sus recientes artículos en La República. Siempre correcto y bien documentado; nos sorprendió la confusión mencionada. Cierto es que hasta los Maestros se equivocan.


Foto: Castillo de la Mota, en Medina del Campo, España. Fue la prisión de Hernando Pizarro durante 20 años. (Castillosdejirm)