28 ene 2007

LA CUEVA DEL PENDEJO (EE.UU.)

Recuerdo que la primera vez que escuché de esta cueva fue en el 2005, conversando sobre los primeros hombres de América con el colega Frank Samaniego. Investigué sobre el tema y ningún libro peruano lo mencionaba siquiera, a pesar de que fue excavada desde 1990 y presentada oficialmente en 1998. Afortunadamente llegamos a algunas páginas en inglés donde encontramos información muy interesante que sintetizamos en esta nota. 





La Cueva del Pendejo se ubica cerca de Alamo Gordo, en Nuevo México (EE.UU.).Tiene 13 metros de profundidad, 6 de ancho y 8 alto. Antes de las excavaciones arqueológicas estaba cubierta por cerca de 2.5 metros de sedimentos. Al ser retiradas se encontró evidencias materiales de una remota ocupación paleolítica. En total son 22 estratos bien definidos con abundante material orgánico: carbón de leña, madera y otros restos botánicos. Las muestras fueron sometidas a las pruebas radiocarbónica y 60 de ellas eran del periodo pre-Clovis (11 500 a.C.). Un pelo humano encontrado en una de las capas arrojó una antigüedad de 12 370 años a.C.

Entre otros hallazgos tenemos utensilios y ornamentos de huesos de animales, artefactos líticos (cuchillos) y hoyos cubiertos de arcilla endurecida con fuego. Las huellas de dedos y palmas de quienes revistieron los hoyos son pruebas contundentes de ocupación humana paleolítica en la cueva. Los hombres de la Cueva del Pendejo se alimentaron de mamuts, bisontes, caballos y camélidos americanos, hoy extintos. 

Entre los especialistas que analizaron los restos en los años noventa estuvo Richard Mac Neish, el mismo estudioso de los hombres de Paccaicasa y Piquimachay, en la década de 1970. Este sitio arqueológico es importante porque es una clara evidencia de que América estuvo poblada antes cazadores más antiguos que los hombres de Clovis, considerados hasta hace pocos años como los primeros hombres del Paleolítico Americano. Es más, en la Cueva del Pendejo hay estratos con indicios de ocupación humana de más de 36000 años a.C. Las investigaciones continúan.
Fotos: Pendejo Cave.

____ TAGS: Poblamiento de América


15 ene 2007

PRUEBA DE HISTORIA UNIVERSAL

Prueba tus conocimientos con las preguntas de Historia Universal del último examen de admisión de la Universidad del Callao (23 de diciembre del 2006). Puedes ver las alternativas correctas haciendo clik en "comments".

HISTORIA UNIVERSAL

BLOQUE I

1. Señale la alternativa que no pertenece a la Segunda Revolución Industrial.

a) Barco de vapor – Roberto Fulton
b) La dinamita gelatinizada- Alfred Nobel
c) Maquina de vapor- Jacobo Watt
d) El aeroplano- Hermanos Wright
e) Telégrafo inalámbrico- Guillermo Marconi.

2. La acción marítima que le significó a España la derrota definitiva de su denominada “Armada Invencible” fue el combate de

a) Pontevedra
b) Tenerife
c) Trafalgar
d) Lanzarote
e) Finisterre

BLOQUE II

1. La “Guerra Fría” entre EE.UU. y URSS duró muchos años. El primer paso para acabar con la misma fue la reunión, en 1961, de sus gobernantes:

a) Jonson y Kruschev
b) Nixon y Kruschev
c) Nixon y Brezhnev
d) Kennedy y Kruschev
e) Kennedy y Stalin

2. Los grandes Estados absolutistas de Europa entre los siglos XVI y XVIII fueron principalmente resultado de

a) La reforma protestante y la ruptura con el pasado
b) Los descubrimientos geográficos
c) Los matrimonios entre herederos de las dinastías dominantes
d) La centralización política y el triunfo sobre las soberanías feudales
e) Los movimientos campesinos y la derrota de la nobleza feudal

3. Durante la guerra civil española, Francisco Franco recibió el apoyo militar de

a) Alemania y Rusia
b) Francia e Italia
c) Rusia y Francia
d) Italia y Alemania
e) Inglaterra y Francia

Foto: Combate de Gravelinas (1588) : destrucción de la Armada Invencible.

EL CONTRATO DREYFUS

Una de las aves guaneras es el alcatraz o pelícano peruano.
Foto: Arturo Gómez Alarcón.

El Contrato Dreyfus (Fuente: Blog del guano)


Balta, para salir de la crisis, nombró como ministro a Nicolás de Piérola, político conservador–demócrata, de apenas 32 años de edad. Piérola como ministro de Hacienda, pidió autorización al Congreso de la República para negociar directamente (sin consignatarios) la venta del guano al extranjero, en un volumen que bordeaba las dos millones de toneladas métricas. Lanzada la propuesta, la casa judío francesa “Dreyfus & Hnos.” la aceptó. El contrato entre el Gobierno peruano y Dreyfus & Hnos. se firmó el 17 de agosto de 1869 y fue aprobado por el Congreso el 11 de noviembre de 1870. El contrato se llevó adelante a pesar de las protestas de los capitalistas peruanos o consignatarios.

Presidente José Balta.


Acuerdos del Contrato Dreyfus


El contrato entre Dreyfus & Hnos. y el Estado establecía: 1º “Dreyfus & Hnos.” se compromete a adquirir la mercadería establecida al término de los contratos con los consignatarios. 2º Mientras tanto, adelantaría al Gobierno la suma de 2 millones de soles en dos mensualidades (esta suma fue, luego, elevada a 3 millones). 3º En los meses sucesivos, daría 700 mil soles cada mes hasta el año 1871. 4º Se encargaría de cubrir los pagos de la deuda externa hasta los 5 millones de soles que se necesitaban cada año.1212123132 5º Para todos los casos de pagos e inversiones se establecían los intereses y primas del caso. 6º “Dreyfus & Hnos.” tendría el comercio del guano para los mercados de Mauricio, Europa y sus colonias (a excepción de Cuba y Puerto Rico).