Ahora que Chile es el centro de atención mundial, exploramos en Flickr y descubrimos la Plaza Perú, ubicada en el centro de Concepción, a 515 kilometros al sur de Santiago. Averiguando en Wikipedia, nos enteramos que fue construida en 1942 y que es un activo centro cultural con locales para universitarios y ferias de antigüedades y de libros. En Perú no existe una "Plaza Chile", pero la casa de Bernardo de O¨Higgins es un museo en el céntrico Jirón de la Unión y un busto que lo conmemora se ubica en nuestro Panteón de los Próceres. O'Higgins es el más recordado héroe de la independencia de Chile.
10 dic 2006
8 dic 2006
PRUEBA DE HISTORIA: SOBRE LA ESCLAVITUD EN EL PERÚ
Acepta el desafío y responde estas tres preguntas sobre la esclavitud en el Perú planteadas por el historiador Álex Murazzo. Las respuestas correctas las encontrarás en la sección "comments".
1. Durante la época colonial la monarquía española fue la que menos se dedicó al tráfico negrero, sólo se limitó a otorgar licencias o permisos exclusivos a terceros; a dicho permiso se le llamó:
a) derecho de carimba
b) derecho de asiento
c) derecho de estanco
d) derecho de utrech
e) derecho de trata
2. Indique la alternativa incorrecta respecto a la trata negrera en el Perú:
a) A inicios del siglo XVI el manejo de las licencias para el tráfico negrero era privilegio de la Corona española.
b) La trata se ejercía mediante un contrato entre la Corona y una compañía particular.
c) La manumisión de esclavos fue un fenómeno netamente republicano.
d) Los esclavos se concentraban principalmente en la costa y en las ciudades.
e) Con las reformas borbónicas (Siglo XVIII), se permitió el ingreso de esclavos vía Nueva Granada, Venezuela, Cuba y Puerto Rico.
3. Término que se empleaba para designar que un esclavo era vendido con todas sus facultades físicas y mentales:
a) alma de boca
b) costal de huesos
c) esclavo desde placenta
d) ama de leche
e) negro cófrade
a) derecho de carimba
b) derecho de asiento
c) derecho de estanco
d) derecho de utrech
e) derecho de trata
2. Indique la alternativa incorrecta respecto a la trata negrera en el Perú:
a) A inicios del siglo XVI el manejo de las licencias para el tráfico negrero era privilegio de la Corona española.
b) La trata se ejercía mediante un contrato entre la Corona y una compañía particular.
c) La manumisión de esclavos fue un fenómeno netamente republicano.
d) Los esclavos se concentraban principalmente en la costa y en las ciudades.
e) Con las reformas borbónicas (Siglo XVIII), se permitió el ingreso de esclavos vía Nueva Granada, Venezuela, Cuba y Puerto Rico.
3. Término que se empleaba para designar que un esclavo era vendido con todas sus facultades físicas y mentales:
a) alma de boca
b) costal de huesos
c) esclavo desde placenta
d) ama de leche
e) negro cófrade
5 dic 2006
NUESTRA RIQUEZA ESTÁ EN LA DIVERSIDAD

En Explorando Perú, blog del periodista y viajero Rolly Valdivia, encontramos esta excelente toma de las paredes del templo de Wiracocha, construido por los incas en Raqchi, provincia de Canchis, al sur del Cusco. Notemos que entre los muros se puede apreciar la iglesia de San Pedro de Cacha, cuya construcción se remonta al siglo XVI. Ambos santuarios son muy visitados y admirados por los turistas de todo el mundo y, como bien dice Rolly, evidencian que nuestras raices peruanas se sustentan en la riqueza y diversidad cultural. El mismo blogger viajero reflexiona: "Se dice que el Perú es un país de todas las sangres y que aquí el que no tiene de "inga tiene de mandinga"; sin embargo, nunca faltan los necios que pretenden soslayar o miran con desdén esa pluralidad de culturas y sentires, entendiéndola como un obstáculo en el camino del desarrollo y la integración, en vez de enfocarla como una fortaleza y un signo de orgullo frente a otras naciones".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)