21 nov 2006

ALCALDES QUE LLEGARON A SER PRESIDENTES

Gran parte de los políticos y periodistas peruanos aceptan y repiten frecuentemente una frase que suena a maldición: "NINGÚN ALCALDE HA LLEGADO A SER PRESIDENTE DEL PERÚ". El último en declararlo categóricamente es el reconocido sociólogo y analista político Fernando Tuesta Soldevilla, en una entrevista que se publica hoy en el diario La República.

Queremos hacer la corrección. En verdad, en nuestra historia republicana tuvimos dos alcaldes de Lima cuyas exitosas gestiones los catapultaron a la presidencia. Ellos son Manuel Pardo y Lavalle y Guillermo Billinghurst. El primero, llegó al municipio en 1869 y a decir de Margarita Guerra Martinieri desde este cargo "trabajó en la creación de escuela de artes y oficios, la gratuidad de la instrucción primaria, creación de escuelas, saneamiento y ornato de la ciudad (parques y jardines); promocionó, además, la primera Gran Exposición Industrial Nacional". Pardo fundó el Partido Civil en 1871 y al año siguiente fue elegido como mandatario de la Nación.


Don Guillermo Billinghust llegó a la alcaldía en 1910. Su labor gozó de gran simpatía popular ya que se preocupaba por solucionar los problemas sociales de la Capital. En 1912 fue elegido Presidente del Perú derrotando al poderoso hacendado civilista Antero Aspillaga.

Hacemos esta nota únicamente para contribuir en la eliminación de uno de los mitos más propagados de la vida política nacional. Esto se explica por el recuerdo de las derrotas de Luis Bedoya Reyes y Alfonso Barrantes Lingán en la década de 1980; y, en los noventa, los intentos frustrados de Ricardo Belmont Casinelli y Alberto Andrade Carmona. Sin embargo, es bueno recordar que tenemos alcaldes desde la llegada de Francisco Pizarro y si bien ninguno llegó a ser Virrey, sí tuvimos dos que llegaron a presidentes.

Tener buenos libros de historia y leerlos frecuentemente es un deber ineludible de todo ciudadano, y más si se pretende hacer análisis y formar opinión a través de los medios de comunicación.

A propósito, puedes probar tus conocimientos en el tema con estas cinco preguntas sobre LOS ALCALDES EN EL PERÚ.

* Foto: Manuel Pardo y Lavalle, primer presidente civil del Perú (1872-1876).

12 nov 2006

EL CUSCO SEGÚN SIMÓN BOLÍVAR

El general Simón Bolívar Palacios llegó al Cusco en 1825, después de que su lugarteniente Antonio José de Sucre derrotara al virrey La Serna en la batalla de Ayacucho. El Libertador estaba en la cima de la gloria independentista y llegó a la capital de los incas: quedó maravillado. A continuación reproducimos en audio un fragmento de la carta enviada al prócer ecuatoriano Joaquín Olmedo el 27 de junio de 1825:


Queremos resaltar la última frase de Bolívar, un hombre culto que además visitó muchos países del mundo: "El Perú es original en los fastos de los hombres".

El texto epistolar fue tomado de la enciclopedia Historia General del Perú, tomo VI, editorial Brasa, 1993.

Fotos: Flickr

31 oct 2006

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Se denomina REFORMAS BORBÓNICAS al conjunto de grandes cambios económicos, políticos y administrativos que impulsaron los reyes borbones de España, durante el siglo XVIII, para la metrópoli y sus colonias.


Estas reformas fueron iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788). Los objetivos fueron, básicamente, recuperar la hegemonia comercial y militar de España, y explotar y defender mejor los ingentes recursos coloniales.

Felipe V

Las Reformas Borbónicas y las colonias en América

El fuerte incremento de la población colonial durante el siglo XVII creó nuevas necesidades y problemas que los monarcas habsburgos no pudieron resolver. La lentitud y la corrupción administrativa caracterizaban la administración colonial. Las potencias rivales, Inglaterra y Portugal, se expandían impunemente e inundaban Sudamérica con mercancías de contrabando. A todo esto hay que añadir el excesivo poder que habían adquirido la aristocracia criolla y el clero, quienes se atrevían a desafiar las disposiciones reales que llegaban al Virreinato del Perú.


Los reyes borbones, principalmente Felipe V y Carlos III, emprendieron la colosal tarea de renovar la vieja estructural colonial que habían dejado los habsburgos. Apoyados por ministros y asesores ilustrados llevaron adelante las famosas Reformas Borbónicas.Los borbones implementaron nuevas unidades administrativas en América. Crearon virreinatos, como Nueva Granada y Río de la Plata; capitanías, como Venezuela y Chile; y comandancias como Maynas. En 1784 se suprimieron los corregimientos y se implantó el sistema de intendencias, buscando mayor eficiencia en los gobiernos locales. De esta manera se consiguió mejorar la explotación de las riquezas coloniales y la recaudación tributaria.Los borbones hicieron grandes esfuerzos por contrarrestar la hegemonía comercial y marítima de potencias rivales como Inglaterra y Holanda, prósperos países impulsados por la Primera Revolución Industrial.

El proyecto borbón contempló la renovación del sistema mercantil para que sus colonias sean proveedoras eficientes de materias primas y consumidoras de las manufacturas españolas. La Corona apoyó a la burguesía penínsular favoreciendo la industria y protegiendo sus mercados. En este contexto se fue liberalizando el comercio entre los puertos españoles y americanos, lo que se consagró cuando Carlos III dio el decreto de Libre Comercio en 1778.Esta política debía complementarse combatiendo el contrabando y mejorando la recaudación fiscal a favor de la metrópoli española. Esto provocó fuertes tensiones y guerras principalmente contra los poderosos ingleses y lusitanos.Los conflictos contra los contrabandistas y corsarios británicos, holandeses y portugueses hizo necesario un mayor presupuesto para la armada, el ejército y las milicias. También se construyeron poderosas fortalezas y murallas para defender los principales puertos y ciudades de las colonias. El más importante ejemplo fue la construcción de los castillos del Real Felipe en el Callao.

El reformismo borbónico privilegió a los españoles europeos, “los chapetones”, en el acceso a los principales puestos de confianza en el aparato burocrático. Esto fue un duro golpe para la aristocracia criolla, pero el despotismo de los borbones reprimió duramente todo intento de resistencia.Una de los instituciones afectadas por el despotismo ilustrado español fue la Iglesia Católica. La Corona pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso. Esto incluía la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban las ordenes católicas. Fueron los jesuitas los que más se opusieron al proyecto centralizador de los borbones, es por ello que fueron expulsados de España y sus colonias en 1767.